Principios Éticos en la Práctica Profesional: Integridad y Bien Común


Introducción a la Ética Profesional

La ética es un término que escuchamos comúnmente en la vida diaria y se nos inculca que nuestra vida debe regirse por ella, pues nuestras acciones, al basarse en principios éticos, serán las más adecuadas tanto en el ámbito personal como profesional.

Sin embargo, la ética es algo en lo que pocas veces pensamos y que no meditamos antes de tomar decisiones. A menudo, no la tenemos presente para elegir la opción más adecuada o, en algunos casos, simplemente no se le da la importancia debida. Tal como observamos en nuestro país, la ética es un valor que falta de manera obligatoria desde la educación básica. Si se educara a la niñez desde sus cimientos con ética, al momento de ser adultos, las decisiones que tomen cada día se basarían en buscar no solo su propio bienestar, sino también el de los demás, evitando afectarlos de alguna manera.

Por desgracia, la falta de ética es palpable cada día. Un ejemplo cotidiano y evidente es la política, que nos muestra tomas de decisiones donde se manifiesta uno de los ejemplos más descarados de ausencia ética. Vemos cómo se toman decisiones que benefician directamente a los políticos o a personas que ellos eligen. Gracias a estas decisiones, observamos cómo descuidan a sus gobernados para obtener un beneficio. Lo peor de esta actividad es que se realiza de manera descarada, sin importar quiénes se den cuenta, y cuando se les cuestiona, ofrecen justificaciones pobres que los saquen del mal momento.

A partir de estos ejemplos, podemos comprender la importancia de la ética profesional en la vida diaria. Para ello, profundizaremos un poco más en el tema y exploraremos sus elementos clave.

Conceptos Fundamentales de la Ética

La ética es una disciplina que estudia el comportamiento humano y sus decisiones. Una de sus bases son los valores, ya que estos nos llevarán a tomar las mejores decisiones. Los valores, junto con las emociones, influirán de manera sumamente importante en la toma de decisiones. Los valores son construcciones sociales que dictan un patrón de conducta correcta dentro de la sociedad, indicándonos qué es bueno o malo.

Los valores actúan como un filtro para identificar las malas acciones y, por ende, cuando algo no es ético. Para ello, nos apoyaremos en ciertos valores fundamentales:

La Verdad

La verdad nos habla de veracidad, de honestidad, de no mentir, de siempre llevar nuestra vida profesional con integridad. Esta parte se refiere a la importancia de la honestidad. La verdad en la vida de un profesionista, cualquiera que sea su carrera, será necesaria en todo momento, ya que nos llevará a que nuestra trayectoria profesional siempre se rija por la verdad como un código ético. Ya sea que trabajemos para nosotros mismos o para alguien más, esas personas deben siempre saber la verdad, ya que sus intereses estarán en juego y siempre deben ser manejados con honestidad.

Esto permitirá que podamos confiar en el cliente y ellos en nosotros.

El Bien Común

El bien es un concepto que debemos tener muy presente, ya que este nos llevará a buscar en cada toma de decisiones el bien común, tanto para nosotros como para los demás.

Debemos tener muy en cuenta que cada una de nuestras decisiones tiene una repercusión en alguien más o en nosotros mismos. La idea es buscar el bien común, ya que, en función de lo que decidamos, podremos lograr el bien en nuestra práctica profesional o dejarnos llevar por la parte no ética de la toma de decisiones, afectando la vida de los demás.

La Libertad

Otro concepto clave que debemos tener muy presente es la libertad. Esta es fundamental en la toma de decisiones, ya que nos da la opción de apegarnos a la ética o de buscar solo el beneficio propio; de elegir entre mentir o ser honestos. Este libre albedrío nos permite no apegarnos a algo o no ser obligados a tomar una mala decisión, sino que nos da la capacidad de discernir qué es lo mejor y, por nuestra propia cuenta, decidir cuál es la mejor opción para nuestra carrera profesional o para quienes trabajamos.

La libertad de decidir nos dará la oportunidad de ser el mejor profesionista o el peor, al elegir la opción más ética para nuestra vida profesional.

Pilares de la Ética Universal

La ética busca y debemos tener muy en cuenta la universalidad. Esta busca hacer que la ética sea efectiva en cualquier momento, en cualquier lugar y con todas las personas. Para lograrlo, se apoya en tres pilares fundamentales:

  • La Tolerancia
  • La Comunicación
  • La Unificación de Diferentes Posturas Éticas

La Tolerancia

La tolerancia nos llevará a comprender que todos somos y tenemos ideas diferentes, y que cada una, a su manera, es y debe ser respetada. Aunque sabemos que las conductas de ciertas personas pueden no ser éticas y ser incorrectas, debemos, por medio de la misma ética, buscar que las cosas se hagan de la manera más correcta.

La Comunicación

La comunicación siempre debe ser constante, ya que al comunicarnos podemos ejercer la ética. Con ella, podemos decir la verdad y buscar el bien común, además de que nos da la libertad de expresarnos de manera adecuada.

La Unificación de Diferentes Posturas Éticas

La unificación de diferentes posturas éticas nos indica que cada uno de nosotros tiene un código de ética propio y que cada uno de ellos debe unificarse para que la ética sea universal y se puedan llegar a acuerdos mutuos que beneficien a todos sin afectar a los demás.

La Felicidad como Fin Ético

Y por último, la felicidad es la parte final. Esta es la búsqueda última de la ética y del ser humano. Al ser buenos y éticos, podremos tener una conciencia limpia y descansada, ya que habremos logrado llevar a cabo cada una de las acciones correctas tanto para nosotros mismos como para los demás, evitando afectar a quienes estén involucrados en nuestra vida profesional.

Conclusión Personal

Como conclusión personal, debo decir que la ética en la vida profesional es vital, ya que nos llevará a ejercer nuestra profesión de manera correcta. Y es que así evitaremos dañar a los demás de cualquier manera posible en el ejercicio profesional.

La ética debe impartirse desde los más pequeños y recordarse a cada adolescente y adulto para que nunca sea olvidada y sea usada cada día. En nuestro país, es común decir que los actos de corrupción son normales, pero al usar la ética en cada aspecto de la vida, podremos evitar normalizar estos actos y combatirlos de manera adecuada, logrando que se vuelvan situaciones extraordinarias que todos deban abandonar. Tal vez hablo de una manera muy utópica, pero si a las generaciones que están por llegar se les inculca la ética, podremos iniciar con una ola de buenas acciones y de decisiones correctas donde se busque el bien común, y que poco a poco el mal que nuestras generaciones consideran normal, para las futuras sea algo que deba ser erradicado.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *