Normativa de Seguridad para Polvorines y Transporte de Explosivos


Polvorines: Requisitos Generales para su Instalación

La instalación de polvorines debe ser aprobada por resolución de la Dirección General de Reclutamiento y Estadísticas de las Fuerzas Armadas (Departamento Control de Armas y Explosivos).

Tipos de Polvorines

  • Polvorines permanentes
  • Polvorines transitorios

Documentación Requerida

  • Solicitud dirigida a la Dirección General, que debe incluir:
    • Nombre
    • RUT
    • Nacionalidad
    • Domicilio (comercial y particular)
    • Teléfono
    • Nombre de la faena
    • Ubicación
    • Nombre del personal encargado, con su domicilio y RUT
    • Vías de acceso y formas de llegar a la faena
  • Planos de ubicación
  • Cantidad máxima de explosivos a almacenar
  • Técnico responsable de la conservación, control y movimiento del polvorín o depósitos.
  • Reglamentos con las medidas de seguridad a implementar.
  • Llenado de los formularios 20-1 a 20-5.

El control de estabilidad química del almacenamiento de explosivos, cualquiera que sea su naturaleza, será realizado por el Instituto de Investigación y Control del Ejército, quien certificará la estabilidad y el grado de descomposición del explosivo.

Almacenamiento y Construcción de Polvorines

  • Se prohíbe la instalación de polvorines dentro de los límites urbanos de una ciudad.
  • No se pueden construir viviendas dentro del radio de seguridad de un polvorín.
  • El terreno debe estar despejado al momento de la instalación.
  • No deben presentar humedad.
  • No deben estar expuestos a derrumbes.
  • Deben tener fácil acceso.
  • Deben estar protegidos de impactos accidentales o caída de objetos.
  • Deben estar cerrados permanentemente.
  • Prohibido fumar en sus inmediaciones.
  • Máximo 5 pilas de cajas o 10 en caso de cajas de madera.
  • Uso obligatorio de Equipo de Protección Personal (EPP).
  • Alarmas de temperatura y sistemas de rociadores.
  • Cortinas de seguridad y metales conectados a tierra.

Transporte de Explosivos

Transporte Terrestre

  • Camionetas o camiones deben estar en buen estado mecánico y eléctrico.
  • Se debe contar con una guía de libre tránsito.
  • Las plataformas deben estar construidas o revestidas con material antichispas.
  • Se deben evitar desplazamientos bruscos; por lo tanto, la plataforma debe estar bien sujeta y exenta de todo tipo de derrames o manchas.
  • El tubo de escape debe tener un detector de chispas.
  • Debe estar equipado con dos extintores (polvo químico seco).
  • El vehículo debe señalizar que transporta explosivos con una bandera de 40×40 cm, amarilla con negro.
  • Además, en los costados, debe señalizar que transporta explosivos con un logo de 20×80 cm.
  • La carga de combustible debe realizarse antes de la carga del explosivo.
  • Se puede cargar un máximo de 15 toneladas si se obtiene un permiso especial; de lo contrario, la carga máxima será del 80% de la capacidad del camión o camioneta.
  • Es necesario trasladar los explosivos auxiliares en un camión separado de los primarios.
  • Los explosivos deteriorados o con fallas no pueden ser transportados.
  • Todo explosivo con humedad, manchas de aceite o absorción de algún líquido en cantidad superior a la admitida debe ser rechazado.
  • La carrocería debe ser cerrada para evitar la entrada de chispas o llamas.
  • Se prohíbe el transporte de cualquier otra carga junto con los explosivos.
  • El chofer debe estar capacitado para realizar el transporte.
  • Debe llevar un cuidador especial que no podrá abandonar al chofer en ningún momento antes de haber descargado.
  • El vehículo, su chofer y el ayudante deben ser revisados con anterioridad por la persona responsable del carguío.
  • El chofer y el ayudante deben ser capacitados y diestros en la normativa referente a explosivos.
  • El vehículo debe ser revisado antes y después de ser cargado por el encargado de despacho.
  • No se permite el transporte de explosivos en vehículos acoplados.
  • Si es necesario utilizar dos o más camiones para transportar explosivos, estos deben mantener un margen de 100 metros a una velocidad máxima de 80 km/h en pavimento y 40 km/h en tierra.
  • Los frenos deben garantizar un frenado eficaz; de lo contrario, la velocidad debe ser reducida.
  • Si es necesario detenerse, los vehículos deben frenar a 60 metros de distancia uno del otro.
  • No debe pasar más de un camión cargado por un puente a la vez.
  • Se debe evitar el cruce con instalaciones eléctricas y centros poblados.
  • Las detenciones deben realizarse en lugares despoblados.
  • En caso de tormentas eléctricas, se debe abandonar el vehículo a una distancia de 300 metros, evitando que se acerquen otras personas.
  • Se prohíbe abandonar los vehículos en carretera y se debe transitar por estas cuando la congestión sea mínima.
  • En caso de incendio o accidente, notificar al cuerpo de bomberos y carabineros, además de alertar a los habitantes en un radio de 200 metros.
  • El vehículo debe estacionarse a 4 metros mínimos del polvorín para evitar chispas procedentes del motor.

Transporte Marítimo

  • La disposición legal queda en manos de la Dirección del Litoral y Marina Mercante.
  • El capitán de la nave debe comunicar a la autoridad marítima del puerto de arribada.
  • El capitán debe detallar las clases y cantidad de las municiones que tiene la nave para sus servicios y las que tengan en su poder los tripulantes, las cuales serán guardadas bajo sello de la autoridad marítima hasta el otorgamiento del zarpe de la nave.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *