Principios Fundamentales de la Cirugía Veterinaria: Asepsia, Anestesia y Manejo del Paciente


Asepsia

Definición: Conjunto de técnicas y prácticas que previenen la contaminación cruzada durante la cirugía.

Conceptos Clave

  • No elimina todos los microorganismos, pero reduce su número a niveles no dañinos.
  • Limita la exposición a flora exógena.
  • Implica limpieza, lavado, desinfección y esterilización.

Antisepsia

Definición: Método para destruir o inhibir microorganismos patógenos en tejidos vivos, previniendo infecciones.

Características

  • Uso de productos germicidas con baja toxicidad.
  • Aplicables sobre piel y mucosas.
  • Previene la colonización de patógenos.

Ejemplos de Antisépticos

  • Yodopovidona
  • Alcohol
  • Clorhexidina
  • Agua oxigenada

Desinfección

Definición: Destrucción de la mayoría de microorganismos patógenos en objetos inanimados.

Diferencias Clave: Antisepsia vs. Desinfección

AntisepsiaDesinfección
Sobre quéTejidos vivosObjetos inanimados
Qué eliminaLa mayoría de patógenosLa mayoría de patógenos
No eliminaTodas las esporasTodas las esporas

Desinfectantes Comunes

  • Alcoholes
  • Aldehídos
  • Amonios cuaternarios
  • Cloro
  • Óxido de etileno
  • Metales pesados

Esterilización

Definición: Proceso que destruye absolutamente todos los microorganismos, incluidas las esporas.

Aplicación

Instrumental que entra en contacto con tejidos, cavidades o sangre.

Métodos Comunes

  • Calor húmedo (autoclave)
  • Gas (óxido de etileno)
  • Plasma
  • Radiación ionizante

Limpieza

Definición: Eliminación física de suciedad y material orgánico, previa a la desinfección/esterilización.

Materiales Usados

  • Agua
  • Jabón
  • Detergentes
  • Cepillos

Preparación del Material Quirúrgico

Implica un lavado exhaustivo para remover residuos visibles. Posteriormente, el material se somete a esterilización. Esto incluye instrumental, batas, campos, toallas, entre otros.

Manejo del Paciente Quirúrgico

Anamnesis

Recogida de historia clínica detallada: dieta, entorno, ejercicio, enfermedades previas, fármacos (con especial atención a antibióticos y antiinflamatorios). En casos urgentes, se realiza de forma breve y se completa posteriormente.

Exploración Física

Evaluación sistemática de todos los sistemas. Se debe observar la condición corporal, actitud y estado mental. En casos de traumatismos, es crucial evaluar el sistema neurológico y ortopédico.

Pruebas de Laboratorio

Incluyen hemograma, bioquímica, urianálisis, pruebas de coagulación y serologías. Estas pruebas apoyan la valoración del estado general y del riesgo quirúrgico del paciente.

Clasificación del Pronóstico Quirúrgico

CategoríaDescripción
ExcelenteComplicaciones mínimas, recuperación completa esperada.
BuenoResultado positivo probable, pocas complicaciones posibles.
AceptableRiesgo de complicaciones mayores o recuperación parcial.
MaloComplicaciones severas, posible muerte, recuperación improbable.
ReservadoPronóstico incierto o muy variable.

Fluidoterapia

Indicada en situaciones de shock o hemorragias. El volumen sanguíneo en perros es de aproximadamente 70 mL/kg. Es fundamental monitorear a pacientes con problemas cardíacos, pulmonares o renales.

Suturas y Elección del Hilo

Las suturas proporcionan hemostasia y sostén a la cicatrización. La elección del hilo se realiza según el tipo de tejido y su velocidad de cicatrización:

TejidoTiempo estimado de cicatrización
Piel, músculoDías
FasciaSemanas
Tendones, ligamentosMeses

Protocolo de Anestesia

Generalidades del Protocolo de Anestesia

  • Es un plan detallado para la administración de anestesia a un animal durante un procedimiento quirúrgico.
  • Incluye desde la evaluación preanestésica hasta la recuperación del paciente.
  • El veterinario elige el tipo de anestésico farmacológico según la especie y otros factores.

Pautas del Protocolo de Anestesia

  • Evaluación Preanestésica: Anamnesis, exploración clínica y exámenes complementarios.
  • Premedicación/Preanestesia: Reduce el estrés, proporciona analgesia y facilita los procesos asépticos. También disminuye la depresión cardiopulmonar y los efectos nocivos de muchos anestésicos intravenosos.
  • Inducción: Pérdida de la conciencia e inicio del sueño anestésico.
  • Mantenimiento Anestésico: Utilización de anestésicos para mantener al animal en un plano anestésico adecuado durante el proceso quirúrgico.
  • Monitorización Anestésica: Monitoreo constante de los signos vitales del paciente.
  • Recuperación: Mediada por la metabolización de la anestesia, buscando una pronta recuperación del paciente.
  • Analgesia Postoperatoria: Control del dolor después de la cirugía.

Preanestésicos

Se utilizan para preparar al animal para la inducción, contribuir a su mantenimiento y suavizar el proceso de recuperación. Su uso adecuado reduce el estrés y la depresión cardiopulmonar, así como los efectos nocivos de muchos anestésicos intravenosos.

Clasificación

  • Anticolinérgicos: Limitan la secreción exagerada de saliva y evitan la bradicardia.
  • Tranquilizantes (Butirofenona y Fenotiazina): Producen un efecto calmante que permite reducir el volumen de anestesia para la inducción.
  • Agonistas alfa2: Sedación y relajación muscular.

Anestesia Inductiva

Son depresores del sistema nervioso central (SNC) inyectables por vía intravenosa. La duración de su efecto y el tiempo que permanecen en el organismo dependerán de su distribución tisular y de la velocidad con que se metabolicen o excreten. Es fundamental el uso adecuado de una premedicación anestésica (tranquilizante, sedante y analgésico) para evitar efectos secundarios perjudiciales. Los fármacos anestésicos inyectables son más cómodos y económicos de utilizar que los inhalatorios, pero una vez administrados no se pueden controlar y no se eliminan de forma inmediata. Algunos tienen una duración de acción muy corta (tiobarbitúricos, metohexital, propofol, etomidato).

Cesáreas

La analgesia debe ser muy selectiva. Los analgésicos narcóticos, a excepción de la morfina, pueden causar depresión respiratoria en los neonatos, incluso la muerte.

  • Morfina: Dosis máxima de 1 mg/kg SC, media hora antes de la inducción.
  • Acepromacina: Dosis mínima que no supere los 0.03 mg/kg.
  • Diazepam: Dosis mínimas de 0.25-0.5 mg/kg.
  • Atropina: No se recomienda rutinariamente, ya que aumenta el consumo de oxígeno e incrementa la susceptibilidad a la hipoxia. Sin embargo, puede usarse a dosis de 0.02 mg/kg IV para prevenir la bradicardia en la madre.

Protocolos de Preanestesia

  • Perros: Morfina a dosis de 0.5 mg/kg más acepromacina a dosis de 0.03 a 0.1 mg/kg.
  • Gatos: Metadona a dosis de 0.3 mg/kg más acepromacina a dosis de 0.05 a 0.10 mg/kg.
  • La atropina no debe emplearse rutinariamente en animales sanos.

Inducción

  • Perros: Propofol, tiopental y las combinaciones de diazepam y ketamina son los inductores más empleados.
    • Tiopental: 6-10 mg/kg; aplicar la mitad del volumen en bolo y continuar según se requiera.
    • Propofol: 3-6 mg/kg.
    • Ketamina: 6-16 mg/kg, dependiendo de la vía de administración.

Mantenimiento

  • Agentes intravenosos: Propofol o alfaxalone en infusión continua intravenosa, similar a la administración de isoflurano por vía inhalatoria.
  • La administración prolongada de propofol (>2 h) en gatos produce recuperaciones prolongadas.
  • La ketamina administrada durante la inducción anestésica mantiene un plano quirúrgico durante 20-30 minutos.

Resumen de Dosis

  • Preanestesia (PRE):
    • Midazolam: 0.2-0.5 mg/kg.
    • Atropina: 0.01-0.04 mg/kg.
    • Xilacina: 1-2.5 mg/kg.
    • Acepromacina: 0.03-0.2 mg/kg.
  • Inducción:
    • Ketamina: 6-16 mg/kg.
    • Propofol: 3-6 mg/kg.
    • Tiletamina: 6-12 mg/kg.
  • Mantenimiento:
    • Ketamina, Tiletamina, Propofol (en infusión continua): 0.3 mg/kg/minuto.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *