Fundamentos del Tratamiento Endodóntico
Objetivos Generales
- Prevenir la afección del tejido pulpar: Mediante la protección del complejo dentinopulpar y la hermeticidad de la restauración dentaria.
- Tratar la afección del tejido pulpar: Eliminando el contenido radicular en una primera fase y sellando herméticamente el espacio radicular con materiales biocompatibles.
Pasos del Tratamiento Endodóntico
- Diagnóstico mediante radiografías.
- Apertura cameral y localización de conductos.
- Limpieza y conformación del sistema de conductos.
- Obturación del sistema de conductos.
Pronóstico
El pronóstico de tratamientos de conductos radiculares en dientes sin imagen radiográfica periapical previa está por encima del 90-95% de éxito; es una terapéutica muy agradecida. El porcentaje de éxito con imagen radiográfica periapical previa desciende al 85%.
Indicaciones
- Patología pulpar irreversible:
- Pulpitis irreversibles.
- Procesos degenerativos pulpares.
- Necrosis pulpar con o sin afectación apical.
- Endodoncia intencional:
- Endodoncia prequirúrgica: para lesiones periapicales no dentales.
- Endodoncia preprotésica: en dientes extruidos o vestibularizados.
- Blanqueamiento interno: en grandes tinciones dentarias, aunque hoy en día no está indicado.
Contraindicaciones
- Insuficiente soporte periodontal.
- Imposibilidad de restaurar el diente.
- Presencia de reabsorción dentaria masiva.
- Diente no estratégico.
- Fractura vertical.
- Cuando no se puede colocar un dique de goma para realizar la endodoncia, es preferible no hacerla, ya que se expone al paciente a un peligro importante.
Tecnología y Herramientas en Endodoncia
Instrumentos Ultrasónicos y Sónicos
Principios de Funcionamiento
- Movimiento oscilatorio de la lima: Al activar una lima, esta sigue un patrón de oscilación que varía según el segmento del instrumento. Las zonas de mínima o nula oscilación se denominan nodos, mientras que las zonas de máxima oscilación o desplazamiento se llaman antinodos.
- Formación de una microcorriente acústica: La oscilación de la lima genera ondas primarias y secundarias a su alrededor. Esta corriente se aprovecha para distribuir la solución irrigadora por los conductos radiculares, especialmente en zonas donde la aguja de irrigación no llega. Sirve para agitar la solución y favorecer su penetración en los conductos dentinarios y accesorios.
- Cavitación: Es la formación de burbujas o vacíos submicroscópicos en un líquido, causada por variaciones de presión. Cuando estos vacíos explotan, liberan energía en forma de calor y destruyen bacterias, proporcionando una función antiséptica.
Usos de los Ultrasonidos
El principal uso es activar la solución irrigadora. Otros usos incluyen:
- Retirar pernos intrarradiculares: La energía ultrasónica fractura el cemento y libera el perno.
- Retirar instrumentos fracturados: Se utilizan puntas de ultrasonido diamantadas y lisas para desgastar dentina alrededor del instrumento, aplicando un movimiento suave en sentido antihorario y con magnificación.
- Eliminar calcificaciones radiculares: Para penetrar en conductos calcificados o bloqueados.
- Preparación biomecánica del conducto:
- Técnica de instrumentación con ultrasonidos: Se alterna con la instrumentación manual.
- Técnica de irrigación ultrasónica pasiva (PUI): Se utiliza como coadyuvante final en la fase de preparación. La lima (de bajo calibre, como la 15) no debe contactar con las paredes del conducto. Su objetivo es activar la solución irrigadora para aumentar su eficacia de limpieza y desinfección. Se realiza durante un mínimo de 2 minutos.
- Obturación del sistema de conductos.
- Cirugía endodóntica: Preparación ultrasónica de la cavidad apical, que produce un menor desgaste de la estructura dentaria que el instrumental rotatorio convencional.
Importancia de la Radiografía en Endodoncia
La radiografía es imprescindible y fundamental durante todo el tratamiento: en la fase de diagnóstico, en el pronóstico y en el seguimiento del caso a lo largo del tiempo.
Tipos de Películas Intrabucales
- Películas oclusales: Se usan para diagnosticar tumores odontogénicos, dientes incluidos o fracturas en los maxilares.
- Películas interproximales o de aleta de mordida: Permiten obtener una imagen de todos los dientes del sector posterior (superiores e inferiores) en una sola película. Sirven para el diagnóstico de caries, alteraciones de los tejidos duros, visualizar el tamaño y localización de la cámara pulpar, y detectar pulpolitos o tratamientos previos.
- Películas periapicales o retroalveolares: Son imprescindibles y se utilizan en todas las fases del tratamiento. La imagen debe mostrar el diente completo y los tejidos periapicales. Se usan para evaluar el número de raíces, su dirección, el tamaño del ápice, fracturas, calcificaciones, etc.
Radiografías Convencionales vs. Digitales
El examen radiográfico puede realizarse con radiografías convencionales (máquina de revelado, aparato de rayos X, películas) o digitales.
- Digitales directas: Emplean un captador rígido conectado a un cable que transmite la información directamente al ordenador.
- Digitales indirectas: Usan placas de fósforo fotoestimulable y reutilizables, que necesitan un escáner para leer la imagen y transmitirla al ordenador.
Ventajas e Inconvenientes (Digital vs. Convencional)
- Ventajas: Reducción de la dosis de exposición, eliminación del procesado químico, obtención rápida de la imagen, reutilización, almacenamiento digital y tratamiento de la imagen.
- Inconvenientes: Coste elevado y necesidad de manipulación cuidadosa.
Ventajas e Inconvenientes (Digital Indirecta vs. Directa)
- Ventajas: Ausencia de cable, flexibilidad del receptor, menor grosor de la placa, mayor variedad de tamaños y similitud con la radiografía convencional.
- Inconvenientes: Coste, necesidad de escáner y mayor tiempo de procesado.
Proyección Radiográfica Ideal
- El foco emisor de rayos X debe ser lo más pequeño posible.
- La distancia película-objeto debe ser mínima.
- La distancia foco-objeto debe ser máxima.
- La alineación objeto-placa debe ser paralela.
- El haz de rayos debe ser perpendicular al objeto.
Técnicas Radiográficas Periapicales
Técnica de la Bisectriz
El cono utilizado es de 20 cm. La película se coloca en la superficie lingual o palatina y se estabiliza con el dedo del paciente o un resorte. El haz de rayos debe ser perpendicular a la bisectriz del ángulo formado por el eje del diente y la película. Las angulaciones para el maxilar superior son: Incisivos +40º, Caninos +45º, Premolares +30º y Molares +20º. Para la mandíbula: Incisivos -15º, Caninos -20º, Premolares -10º y Molares -5º.
Desventajas: Mayor distorsión, posible interposición de estructuras anatómicas y la imagen no es estandarizada ni reproducible.
Técnica del Paralelismo
Es la técnica ideal. La película se coloca paralela al eje del diente y se estabiliza con un soporte. El haz de rayos incide perpendicular a la película.
Ventajas: Menor superposición de estructuras, correcta relación anatómica, mínima distorsión, imagen estandarizada y reproducible.
Radiografías de Ubicación
Se utilizan para ubicar y disociar objetos superpuestos en el plano horizontal.
- Proyección ortorradial: El haz de rayos pasa perpendicularmente a los dientes.
- Proyección angulada: El foco se angula para disociar objetos. Puede ser mesiorradial (tubo desplazado hacia mesial 15-30º) o distorradial (tubo desplazado hacia distal 15-30º).
Se aplica la regla del objeto vestibular (SLOB – Same Lingual, Opposite Buccal): el objeto bucal (vestibular) siempre se desplaza más lejos en la película y en la misma dirección que el haz de rayos.
Usos Específicos de la Radiografía en Endodoncia
- Evaluar tejidos duros del diente y estructuras perirradiculares.
- Valorar número, ubicación, forma, tamaño y dirección de raíces y conductos.
- Calcular y confirmar la longitud de los conductos.
- Establecer la posición relativa de estructuras en la dimensión vestibulolingual.
- Confirmar la posición y adaptación del cono principal en la obturación.
- Valorar el éxito y el fracaso del tratamiento.
- Como método auxiliar en cirugía perirradicular.
Limitaciones de la Radiografía
- Las radiografías solo sugieren, no son una prueba definitiva.
- Son un registro de sombras en dos dimensiones.
- Las dimensiones son fácilmente distorsionables.
- La dimensión vestibulolingual está ausente, lo que requiere proyecciones anguladas.
Control de la Infección y Esterilización
Precauciones Universales
- Utilización de barreras protectoras (guantes, mascarilla, etc.).
- Lavado y cuidado de manos.
- Manejo cuidadoso del instrumental cortante y/o punzante.
- Desinfección, limpieza y esterilización del material recuperable.
- Limpieza de superficies contaminadas.
- Recogida de residuos contaminados.
- Recogida y esterilización de ropa contaminada.
- Vacunación frente al virus de la hepatitis B.
Protocolos de Esterilización
Los objetivos son prevenir el contagio paciente-profesional, paciente-paciente y evitar la contaminación de la cavidad pulpar. Se utiliza el dique de goma para el aislamiento absoluto. Existen dos protocolos:
- Preoperatorio: Se esterilizan las limas tantas veces como se introducen en el conducto durante un mismo tratamiento.
- Postoperatorio: Se esteriliza todo el instrumental después de finalizar la terapéutica.
Esterilización Preoperatoria
- Limpieza y desinfección: Para eliminar restos orgánicos que dificulten la acción del calor. Limpiar el instrumental con una gasa con alcohol reduce el tiempo de esterilización.
- Esterilización: Se realiza con un esterilizador de calor rápido (de bolas de vidrio). La eficacia depende del tipo de relleno (bolas de vidrio, sal común), la temperatura (mínimo 240ºC) y el tiempo (15-20 segundos).
Esterilización Postoperatoria
- Fases: Desinfección, limpieza, esterilización y almacenamiento.
- Objetivos: Evitar el contagio cruzado y la contaminación del conducto.
- Desinfección y limpieza: El material se sumerge en una cuba con detergente desinfectante, a menudo con la ayuda de ultrasonidos. Posteriormente, se aclara y se seca.
- Esterilización:
- Calor seco prolongado (Estufa de Poupinel): 140-170ºC durante 40 minutos. Destruye microorganismos por coagulación proteica.
- Vapor a presión (Autoclave de Chamberland): Es el más indicado. Utiliza vapor a 120-140ºC y 2 atm de presión durante 7-20 minutos. El instrumental se embolsa.
- Vapor químico (Chemiclave o esterilizador de Harvey): Utiliza una mezcla de alcoholes, acetona, cetona y formaldehído a 132ºC. No corroe los metales.
- Almacenamiento: El autoclave y el chemiclave mantienen mejor la esterilidad gracias al embolsado (hasta 30 días).
Influencia de la Esterilización en las Limas
Las esterilizaciones constantes afectan sus propiedades mecánicas:
- Calor seco prolongado: Aumenta la longevidad y la resistencia a la fractura por torsión.
- Autoclave: Puede disminuir la capacidad de corte y la resistencia a la fractura, especialmente en autoclaves sin bomba de vacío. En limas de NiTi, restaura la elasticidad de la aleación.
Fases del Tratamiento de Conductos
Apertura Cameral
Es la primera fase del tratamiento. Una buena apertura es clave para el éxito. Comprende la remoción de esmalte y dentina para acceder al techo cameral y realizar el desgaste compensatorio, que consiste en eliminar todos los salientes del techo y las paredes de la cámara para que el instrumental entre sin retenciones.
Principios Fundamentales
- Acceso en línea recta: Conseguir un acceso directo al conducto para evitar la fractura de instrumentos y asegurar una limpieza completa.
- Incluir los cuernos pulpares: No dejar restos de tejido pulpar que puedan teñir el diente.
- Eliminar salientes del techo y paredes camerales.
- No deformar el suelo cameral: Para facilitar la entrada de las limas en los conductos.
Tamaño y Forma de la Apertura
El tamaño depende de la cámara pulpar, que varía según la edad, caries, fracturas, abrasiones, obturaciones previas, coronas o traumas oclusales. La forma de la apertura debe replicar la forma del techo cameral: triangular en dientes anteriores, ovoidea en premolares, cuadrangular mesializada en molares superiores y trapezoidal mesializada en molares inferiores.
Técnicas de Apertura por Grupo Dentario
- Incisivos y Caninos Superiores: Se inicia en la cara palatina, en el centro, con una fresa perpendicular al eje del diente y luego se cambia a una posición paralela. Se destecha con una fresa redonda a baja velocidad.
- Premolares Superiores: Se inicia en el centro de la fosa central. La dirección debe seguir el eje de la raíz.
- Molares Superiores: Se inicia en la fosa central, con una inclinación hacia palatino.
- Molares Inferiores: Se entra por la fosa central. Es crucial desgastar la pared mesial, que es muy convexa, para localizar las entradas de los conductos.
Errores Comunes en la Apertura
- No realizar una radiografía preoperatoria.
- Remoción excesiva o insuficiente de tejido.
- No lograr un acceso directo.
- Deformar la entrada del conducto.
- Perforaciones.
Determinación de la Longitud de Trabajo
Límite Apical de la Preparación
El límite ideal de la preparación es la unión o límite cemento-dentina-conducto (CDC), que se encuentra entre 0.5 y 1 mm antes del ápice radiográfico. Clínicamente, se toma como referencia la constricción apical, el punto más estrecho del conducto.
Conductometría: Técnicas para Determinar la Longitud
La conductometría es el conjunto de maniobras para determinar la longitud de trabajo, que es la distancia desde un punto de referencia coronario hasta la constricción apical.
- Técnica Manual/Táctil: Basada en la sensación del operador, es poco fiable.
- Técnica Radiográfica: Se calcula una longitud tentativa, se introduce una lima hasta esa medida y se toma una radiografía para ajustarla. La distancia ideal del extremo de la lima al ápice radiográfico es de 0.5 a 2 mm.
- Técnica Electrónica: Utiliza un localizador electrónico de ápices, que mide la impedancia eléctrica entre la lima en el conducto y un electrodo en el labio del paciente. Es una técnica objetiva y reproducible, con una eficacia diagnóstica superior al 96%.
Técnicas de Preparación del Conducto Radicular
Técnica Convencional o Seriada
Todos los instrumentos se utilizan a la misma longitud de trabajo, desde la primera hasta la última lima. Indicada en conductos rectos o con curvatura suave.
Técnica Apicocoronal (Step-Back o Telescópica)
La preparación se inicia en el tercio apical y progresa hacia coronal. Se establece la lima maestra apical (LMA), que es la última que instrumenta toda la longitud. Luego, se utilizan limas de mayor calibre, restando 1 mm de longitud por cada una para crear una conicidad progresiva. Indicada en conductos curvos. El limado anticurvatura se realiza para prevenir perforaciones en la pared interna de la curvatura.
Técnica Coronoapical (Crown-Down)
La preparación se inicia en el tercio coronal y progresa hacia apical. Se utilizan instrumentos de mayor a menor calibre. Sus objetivos son más biológicos, ya que reduce la extrusión de detritus al periápice en conductos infectados. Las técnicas incluyen:
- Step-down.
- Doble conicidad.
- Crown-down pura: Utiliza limas de mayor a menor calibre con movimientos de rotación horaria.
- Fuerzas equilibradas: Combina movimientos de rotación horaria y antihoraria para minimizar la deformación del conducto.
Técnicas Rotatorias
Utilizan instrumentos de Níquel-Titanio (NiTi) con un motor eléctrico de baja velocidad (150-300 rpm). La conicidad (taper) de estos instrumentos puede ser constante o variable.
- Ventajas: Mantienen la morfología del conducto, disminuyen el tiempo de trabajo y la fatiga.
- Inconvenientes: Riesgo de fractura del instrumento por torsión o fatiga cíclica.
- Consideraciones: Requieren una vía de deslizamiento (glide path) previa, irrigación abundante y no ejercer presión excesiva.
Irrigación del Sistema de Conductos
Objetivos de la Irrigación
- Disolver restos pulpares vitales y necróticos.
- Limpiar las paredes y eliminar el barrillo dentinario (smear layer).
- Destruir bacterias y neutralizar sus productos.
- Lubricar los instrumentos.
Soluciones Irrigadoras Comunes
- Hipoclorito de Sodio (NaOCl): Es el irrigante más utilizado. Es un potente disolvente de materia orgánica, bactericida y blanqueante. Se usa en concentraciones del 0.5% al 6%. Su eficacia aumenta con la concentración, el volumen, el tiempo y la temperatura.
- Agentes Quelantes: Desmineralizan la dentina y eliminan la parte inorgánica del barrillo dentinario. El más conocido es el EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) al 17%.
- Clorhexidina (CHX): Es un antimicrobiano con sustantividad (acción residual). No disuelve tejido orgánico. No debe mezclarse con hipoclorito, ya que forma un precipitado tóxico.
- Detergentes: Agentes surfactantes que disminuyen la tensión superficial y se usan combinados con otros irrigantes.
Protocolo de Irrigación Recomendado
- Mantener la cámara pulpar siempre llena de solución irrigadora.
- Irrigar con 1-2 ml tras cada cambio de lima.
- Realizar una irrigación final con 5-10 ml de hipoclorito de sodio, seguido de 5-10 ml de un agente quelante.
- En casos de necrosis o retratamiento, se puede emplear clorhexidina como irrigante final.
Técnica de Irrigación
La aguja (de calibre fino, 27G o 30G) debe introducirse lo más apicalmente posible sin bloquearse, dejando unos 3 mm antes de la longitud de trabajo para permitir el reflujo de la solución.
Obturación del Sistema de Conductos
Materiales Selladores y Cementos
Clasificación de Materiales
- Sólidos o de núcleo: Conos de gutapercha, conos de plata, vástagos, puntas de acrílico, Resilon.
- Plásticos: Cementos selladores definitivos y pastas provisionales.
Requisitos de un Cemento Ideal (Postulados de Grossman)
Un cemento ideal debe tener un tiempo de trabajo adecuado, tiempo de fraguado rápido, estabilidad dimensional, baja solubilidad, ser radiopaco, no teñir el diente, permitir la desobturación, proporcionar un sellado tridimensional, ser antibacteriano y biocompatible.
Tipos de Cementos Selladores
- A base de óxido de zinc-eugenol: Son los más tradicionales. Ejemplo: Tubli-Seal.
- A base de resinas plásticas: Tienen buena adhesión a la dentina. Ejemplo: AH Plus (resina epóxica).
- A base de hidróxido de calcio: Biocompatibles y estimulan el cierre apical. Ejemplo: Seal-APEX.
- A base de siliconas.
- A base de gutapercha.
- A base de poliésteres.
- Biocerámicos (MTA): El MTA (Agregado de Trióxido Mineral) es muy biocompatible y tiene excelentes propiedades de sellado. Ejemplo: MTA Fillapex.
Pastas de Obturación Provisional
No endurecen y se reabsorben. Se usan como medicación temporal. Ejemplos: pastas yodoformicas o con hidróxido de calcio.
Técnicas de Obturación
El objetivo es sellar tridimensionalmente el sistema de conductos. El material de elección es la gutapercha, un polímero natural que se combina con óxido de zinc, ceras y sulfatos metálicos para darle radiopacidad.
Técnicas de Obturación en Frío
- Cono único: Depende en exceso del cemento sellador, no es recomendable.
- Condensación lateral: Es la técnica más clásica. Se introduce un cono maestro y se compacta lateralmente con espaciadores para crear espacio para conos accesorios.
- Técnica con solventes: Se reblandece la punta del cono maestro con cloroformo para tomar una impresión del ápice.
Técnicas de Obturación en Caliente
Utilizan gutapercha en su forma alfa, que es más adhesiva y fluida al calentarse.
- Condensación vertical de Schilder: Se calienta y compacta verticalmente la gutapercha en pequeños incrementos.
- Compactación termomecánica: Un instrumento rotatorio (compactador) reblandece y empuja la gutapercha hacia el ápice.
- Sistemas de inyección termoplástica: Se inyecta gutapercha caliente directamente en el conducto.
- Técnica vertical combinada: Se obtura el tercio apical con una técnica de condensación vertical (downpack) y los tercios medio y coronal se rellenan con gutapercha inyectada (backfill).
Tratamientos Especiales y Materiales
El Hidróxido de Calcio en Endodoncia
Es una pasta que no endurece y se utiliza como medicación intraconducto temporal. Su alto pH (alcalino) le confiere propiedades antibacterianas y favorece los procesos de reparación hística.
Vehículos y Finalidades
Se mezcla con diferentes vehículos para modular su liberación iónica:
- Acuosos (agua, suero): Liberación rápida de iones. Ideal para medicación de corta duración.
- Viscosos (glicerina, propilenglicol): Liberación más lenta y prolongada.
- Oleosos (aceite de oliva): Liberación muy lenta.
Mecanismo de Acción
Se basa en su disociación en iones calcio e hidroxilo. Los iones hidroxilo aumentan el pH, inhibiendo el crecimiento bacteriano y neutralizando endotoxinas. Los iones de calcio participan en los procesos de reparación y mineralización.
Aplicaciones Clínicas
- Medicación intraconducto: En dientes con periodontitis apical, entre sesiones.
- Apicoformación: Para inducir el cierre apical en dientes inmaduros necróticos.
- Tratamiento de reabsorciones radiculares.
- Sellado de perforaciones.
Manejo del Diente Inmaduro
Un diente inmaduro tiene un conducto divergente hacia apical, paredes finas y una raíz corta. La rizogénesis (formación de la raíz) se completa gracias a la vaina epitelial radicular de Hertwig.
Apicogénesis (Pulpa Vital)
Es un conjunto de técnicas (como la pulpotomía) aplicadas en un diente inmaduro con pulpa vital para permitir que la raíz continúe su desarrollo fisiológico. Se elimina la pulpa coronal inflamada y se coloca hidróxido de calcio sobre la pulpa radicular sana para estimular la formación de un puente dentinario.
Apicoformación (Pulpa Necrótica)
Es una técnica para inducir la formación de una barrera calcificada en el ápice de un diente inmaduro con pulpa necrótica. Esto permite una obturación convencional posterior.
- Técnica secuencial con hidróxido de calcio: Se rellena el conducto con pasta de hidróxido de calcio, que se recambia cada 3-6 meses hasta que se forma la barrera apical (proceso que puede durar de 9 a 18 meses).
- Técnica con MTA en una sesión: Se coloca un tapón apical de 4-5 mm de MTA en el extremo del conducto. El resto del conducto se obtura posteriormente. Esta técnica es más rápida y predecible.
Complicaciones y Manejo de Accidentes
Prevención de Accidentes
Un diagnóstico correcto, conocimiento de la anatomía, uso de aislamiento absoluto y manejo adecuado del instrumental son claves para la prevención.
Accidentes en la Fase de Apertura
La principal complicación es la perforación del suelo o de la pared cameral. El pronóstico depende del tiempo transcurrido hasta la reparación, el tamaño y la localización de la perforación, y el material de sellado utilizado (el MTA es el material de elección).
Accidentes en la Fase de Preparación
- Errores de conductometría: Longitud de trabajo incorrecta.
- Falsa vía o perforación radicular: Creación de un conducto artificial.
- Escalones (ledges): Irregularidades en la pared del conducto que impiden el avance de los instrumentos.
- Fractura de instrumentos: Especialmente en conductos curvos. La remoción depende de la localización y tamaño del fragmento.
- Deformación del ápice radicular: Como la cremallera (zip) o el transporte apical, que alteran la morfología original del foramen.
Accidentes Relacionados con la Irrigación (Hipoclorito)
La extrusión de hipoclorito de sodio al tejido periapical es un accidente grave que causa dolor intenso, edema inmediato y posible necrosis tisular. El tratamiento incluye manejo del dolor, compresas frías, antibióticos y corticoides.
Accidentes en la Fase de Obturación
- Sobreextensión: Material de obturación más allá del ápice.
- Subextensión: Obturación corta, a más de 2 mm del ápice.
- Subobturación: Falta de sellado tridimensional a pesar de una longitud correcta.
- Fractura radicular vertical: Por exceso de fuerza durante la condensación.
Evaluación del Éxito y Fracaso en Endodoncia
Definición de Éxito y Fracaso
El éxito implica la resolución de la patología y la devolución de la función al diente, de forma asintomática. El fracaso se debe principalmente a la persistencia de una infección microbiana en el sistema de conductos, ya sea por una desinfección inadecuada o por una reinfección posterior (filtración coronaria).
Factores que Influyen en el Resultado
- Relacionados con el paciente: Estado inmunitario, salud periodontal.
- Relacionados con la anatomía: Dientes multirradiculares, conductos curvos o calcificados.
- Relacionados con la patología previa: La presencia de una lesión periapical previa reduce la tasa de éxito (74-86%) en comparación con dientes sin lesión (92-98%).
- Relacionados con el tratamiento: Calidad de la apertura, preparación, obturación y restauración final.
Criterios de Evaluación
- Clínicos: Ausencia de dolor, fístula, inflamación y movilidad; diente funcional.
- Radiográficos: Espacio del ligamento periodontal normal, reparación ósea y ausencia o disminución de la lesión periapical.
- Histológicos: Ausencia de inflamación y regeneración de los tejidos.
Errores Comunes que Llevan al Fracaso
- Diagnóstico incorrecto.
- Falta de localización y tratamiento de todos los conductos.
- Errores iatrogénicos durante la preparación (perforaciones, fracturas).
- Límite apical de la obturación inadecuado.
- Filtración de la restauración coronaria.
Evaluación y Seguimiento del Tratamiento
Se recomienda un seguimiento clínico y radiográfico durante un período mínimo de un año, con revisiones anuales durante 4-5 años para confirmar la curación y el éxito a largo plazo.