Procedimientos Seguros de Maniobra y Mantenimiento en Instalaciones Eléctricas


1.7. Operaciones de Maniobras y Mantenimiento

A la hora de tener que realizar cualquier tipo de maniobra tanto en baja como en alta tensión, el equipo de trabajo encargado de llevar a cabo las mismas deberá tener presente los siguientes puntos:

  • La calidad del servicio.
  • La seguridad.

Se entiende por servicio la acción de proporcionar energía eléctrica al usuario que la tiene contratada y su calidad se mide en términos del número y duración de las interrupciones, así como por el mantenimiento de la tensión y frecuencia dentro de los límites permitidos reglamentariamente. Mientras que la seguridad es un factor importantísimo en la ejecución de las maniobras, dependiendo tanto del estado en que se encuentren los materiales como de la formación de las personas que vayan a realizarlas. Por este motivo, la seguridad en las maniobras atañe tanto a las personas como a las instalaciones.

Para que las instalaciones eléctricas estén siempre dentro de unos parámetros óptimos de funcionamiento, se deberán llevar a cabo una serie de trabajos de mantenimiento sobre las mismas logrando de esta manera que se reduzcan o se detecten a tiempo las posibles averías que se pudieran producir y el consiguiente perjuicio a los usuarios de dichas instalaciones.

Dentro de los mantenimientos, estos se dividen en:

  • Mantenimiento correctivo: se efectúa cuando las averías ya se han producido o su proximidad es evidente.
  • Mantenimiento preventivo: se efectúa para prever las averías en base a parámetros de diseño y condiciones de trabajo supuestas.
  • Mantenimiento predictivo: se prevén las averías en base a observaciones que indican tendencias.

1.7.1. Instrucciones para la realización de maniobras

Antes de realizar una maniobra, habrá que tener en cuenta las siguientes premisas:

  1. No accionar nunca un seccionador en carga.
  2. Siempre que tengamos que cortar servicio en un circuito en carga, se deberá accionar primeramente el interruptor de apertura de carga o el interruptor automático.
  3. Antes de cerrar un seccionador de puesta a tierra, se debe comprobar la ausencia de tensión.
  4. Antes de restablecer servicio en un circuito, comprobar que están abiertos los seccionadores de p.a.t.
  5. Familiarizarse con el centro y observar detenidamente la señalización si es que la hay.
  6. Utilizar el material de seguridad necesario en cada maniobra.

Todas estas normas deberán hacerse extensivas a todos los tipos de centros y siempre que sea necesaria la realización de una maniobra, complementándose en cada caso con las instrucciones particulares de cada aparato.

1.7.2. Maniobras en la celda del interruptor

Cuando el circuito que alimenta al centro está de paso, es decir, continúa a otros centros, la celda del interruptor deberá colocarse como celda de salida respecto al funcionamiento habitual del mismo. La razón es que al tener que cortar el servicio en ese circuito a partir de dicho centro, este no se quede sin alimentación en ningún momento.

El proceso de realización de la maniobra es el siguiente:

  • Abrir el interruptor-seccionador o interruptor.

En caso de ser necesario entrar a la celda, se deberá comprobar:

  • Ausencia de tensión.
  • Descargar el cable a tierra por medio del seccionador de p.a.t. o con la pértiga de p.a.t.

Diferentes sinópticos de celda de línea en función de la posición existente en la misma en cada momento.

Si al comprobar la ausencia de tensión detectamos que sí hay tensión, se deberá ir al centro del que procede dicho cable, accionando el aparato correspondiente a la celda de salida del mismo. Comprobar de nuevo la ausencia de tensión, descargar el cable y realizar las operaciones previstas.

Se deberá utilizar el material de seguridad necesario, como pértiga detectora de tensión óptica y acústica con su comprobador, banqueta, guantes, gafas, casco, etc.

1.7.3. Maniobras en la celda de protección con fusibles

Lo primero que deberemos es realizar el cierre del interruptor-seccionador y deberemos dejarlo previsto para que pueda actuar en caso de anomalía de forma automática, para ello deberemos cargar el muelle previsto al efecto. En caso de haber disparado el mismo, bien por fusión de un fusible o porque necesitemos sustituir estos por otros de distinto calibre, el proceder será el siguiente:

  1. Abrir el interruptor-seccionador. En caso de ser por fusión de uno de los fusibles, al ser automático este aparato, deberá estar abierto. (combinados)
  2. Comprobar la ausencia de tensión.
  3. ¡Ojo con las posibles tensiones de retorno! Deberemos, igualmente, abrir el interruptor automático del cuadro de BT, para evitar alimentaciones por el lado de baja en caso de que puedan existir grupos electrógenos, etc.
  4. Conectar el seccionador de p.a.t. para descargar el circuito a tierra, o en caso de que no existiera poner una p.a.t. móvil por medio de una pértiga.
  5. Apertura de la celda y reposición de los fusibles.

En todas estas operaciones deberán tomarse las medidas de seguridad necesarias y utilizar el material adecuado.

1.7.4. Maniobras en la celda de protección con interruptor automático

Partiendo de la posición de seccionador abierto, seccionador de p.a.t. en posición de cerrado e interruptor automático conectado, se procederá de la siguiente manera:

  1. Comprobar que el interruptor general automático situado en el cuadro de BT está abierto.
  2. En el CT proceder a la apertura del interruptor seccionador.
  3. Abrir el seccionador de p.a.t.
  4. Comprobar que sigue estando la ausencia de tensión.
  5. Cerrar el seccionador.
  6. Cerrar el interruptor automático.
  7. Comprobar la existencia de tensión en salida del interruptor automático.

En todas estas operaciones deberán tomarse las medidas de seguridad necesarias y utilizar el material adecuado.

Para poder llevar a cabo las maniobras descritas anteriormente deberemos disponer de las palancas de accionamiento que cada fabricante tiene creadas al efecto para cada tipo de celda o de elemento a maniobrar.

1.7.5. Mantenimiento en centros de transformación

Dentro de los trabajos de mantenimiento que se suelen realizar en el interior de los centros de transformación, destacan los siguientes:

  1. Revisión de la aparamenta eléctrica (interruptores, seccionadores, fusibles, autoválvulas, etc.).
  2. Estado de los transformadores (cables, aisladores, foso, posibles pérdidas de aceite, etc.).
  3. Estado de las celdas (limpieza, engrase, etc.).
  4. Comprobación del estado de las tierras (arquetas, picas, conexiones, medición de valores).
  5. Comprobación de alumbrado interior, extintores y demás elementos auxiliares y de seguridad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *