Psicología del Envejecimiento
La psicología tiene como objeto de estudio la conducta humana, el proceso físico de envejecer, los cambios psicológicos (cómo envejece la memoria, el pensamiento, la inteligencia, entre otros), además de explorar el impacto que tienen ciertos eventos vitales como la edad, la jubilación, la viudez, el duelo, el final de la vida y la muerte.
Teoría Cognitiva del Aprendizaje o Teoría Conductual
Sostiene que el entorno determina las conductas humanas. Por lo tanto, se debe estudiar el entorno del individuo para entender que las conductas se aprenden, se modifican, se extinguen y se crean a lo largo de la vida.
Condicionamiento Clásico
Se refiere a las respuestas, acciones o reacciones fisiológicas involuntarias frente a determinados estímulos.
Condicionamiento Operante
Establece que aquellas conductas que son reforzadas tienden a aumentar y aquellas que no lo son tienden a disminuir y extinguirse.
- Reforzadores: Recompensas o refuerzo positivo.
- Moldeamiento: Respuestas aprendidas por observación.
Psicología Clínica en el Envejecimiento
- Crisis de identidad: No aceptar los cambios que suceden y la nueva imagen corporal o social.
- Idea de muerte: Conciencia de que somos finitos.
La Depresión en Adultos Mayores
Se caracteriza por:
- Ánimo deprimido durante casi todo el día.
- Disminución del interés o placer en casi todas las actividades.
- Significativo aumento o pérdida de peso (más del 5% del peso corporal) sin hacer dieta, o disminución o aumento del apetito.
- Trastornos de sueño (insomnio o hipersomnia).
- Trastornos de la motricidad (agitación o retraso psicomotor).
- Fatiga o pérdida de energía casi cada día.
- Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada.
- Disminución de la capacidad para pensar, concentrarse o tomar decisiones.
- Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico, o un intento de suicidio o un plan específico para suicidarse.
La Personalidad en la Vejez
Se pueden identificar diferentes tipos:
- Madura: Personalidad constructiva, estable, bien integrada.
- Pasiva: Individuo inactivo y desvinculado, tiende a huir de responsabilidades.
- Defensiva: Personas rígidas, disciplinadas, normadas, con actividades individuales.
- Colérica: Lucha constante contra el envejecimiento y sus efectos.
- Autoagresiva: Sujetos depresivos, aislados, con tendencia a cargar las culpas de lo que ocurre a su alrededor, poco sociales.
Pérdida y Duelo
Formas de afrontar la pérdida:
- La renuncia generosa: Perder algo en base a un bien superior.
- De pérdida a ganancia: la sustitución: Reemplazamos lo perdido por algo similar en valor o mejor.
La pérdida de lo irremplazable
Se quiebra bruscamente el equilibrio emocional y psicológico. La pérdida más irrepetible, irreversible y misteriosa es la muerte.
El Duelo
Definición: Dolor de perder lo que no se quiere perder.
- Psicológicamente: Aparecen sentimientos de pena, dolor, rabia o extrañeza.
- Biológicamente: Puede afectarse el ritmo y la calidad del sueño, el apetito decae y el sistema inmunológico pierde eficacia.
- Espiritualmente: Nos enfrentamos al sentido de la vida y de la muerte.
Etapas del Duelo
- Impacto e incredulidad: Perplejidad, sensación de irrealidad, actuamos de manera automática.
- Verificación y búsqueda: Necesidad de buscar o reencontrar al ser perdido.
- Rabia y rebelión: Tendencia a culpar a alguien o a algo por la pérdida.
- Desesperación y desorganización: Inunda la pena, pueden surgir sentimientos de culpa por aquello que no se alcanzó a hacer o a decir.
- Reorganización y restablecimiento: Volvemos a sentirnos autónomos y capaces de reorganizar nuestras vidas.
Actividades y Tipos de Duelo
Actividades para elaborar el duelo:
- Aceptar la realidad de la muerte.
- Experimentar el dolor de la pérdida.
- Adaptarse a la nueva vida sin la persona fallecida.
Tipos de duelo:
- Duelo anticipado: Se inicia antes de que ocurra la pérdida.
- Duelo congelado o inhibido: La persona evita expresar el dolor.
- Duelo diferido: La reacción de duelo se pospone.
- Duelo complicado: El duelo es muy intenso, prolongado y dificulta la vida diaria.
Nota: Los duelos congelado, diferido y complicado pueden dar origen a una depresión.
Inteligencia en el Envejecimiento
La inteligencia implica:
- Capacidad para manejar relaciones y comprender símbolos abstractos.
- Capacidad de adaptarse a situaciones nuevas, utilizando experiencias anteriores.
- Sirve para construir conocimientos acerca de uno mismo y del mundo que nos rodea.
- Desarrollar maneras de adaptarse al mundo externo e interno.
- Anticipar situaciones y encontrar formas de resolver problemas.
- Relacionar información y conceptos.
Inteligencia Fluida e Inteligencia Cristalizada
- Inteligencia Fluida: Tiene relación con el aprendizaje, la creatividad, el comportamiento innovador y permite la resolución de problemas nuevos. Tiende a disminuir con la edad.
- Inteligencia Cristalizada: Tiene relación con la experiencia y la reflexión. Permite dar respuesta a los problemas utilizando estrategias ya aprendidas. Se mantiene e incluso puede ir mejorando con la edad.
Funciones Cognitivas
La Memoria
Es una de las principales funciones del cerebro y su objetivo es recoger, guardar y recuperar información.
¿Cómo funciona la memoria?
- Registra: Adquiere información captada por los sentidos (oído, vista, olfato, tacto, gusto).
- Retiene: Almacena sucesos o información.
- Recuerda: Recupera la información; la trae al presente.
Tipos de Memoria
- Memoria Sensorial: Recepción inicial de la información que depende de la capacidad de atender. Registra información percibida por los sentidos y puede perderse rápidamente si no se procesa.
- Memoria a Corto Plazo (o de Trabajo): Tiene una capacidad limitada y guarda información por segundos o minutos para su uso inmediato.
- Memoria a Largo Plazo: Almacén de gran capacidad y duración. Contiene una cantidad indeterminada de información por largo tiempo. Algunos aspectos pueden verse afectados con la vejez.
- Memoria Declarativa (Explícita): Información que podemos recordar conscientemente y expresar verbalmente. Incluye:
- Memoria Episódica: Recuerdos de sucesos precisos en el tiempo y el espacio, autobiográficos.
- Memoria Semántica: Conocimiento general del mundo, conceptos, lenguaje. Es cultural y se enriquece con la experiencia.
- Memoria Procedimental (Implícita): Adquisición paulatina de habilidades motoras y cognitivas (ej. montar en bicicleta, escribir). Se expresa a través de la acción.
Beneficios del Trabajo de Estimulación de la Memoria
- Favorece la integración de contenidos teóricos con experiencias personales.
- Optimiza la agilidad mental.
- Mejora el rendimiento para el procesamiento y comprensión de la información.
- Facilita el reconocimiento de los estilos personales de aprendizaje.
Cómo Estimular la Memoria en el Adulto Mayor
- Entrene su cerebro: Realice actividades que supongan un reto mental.
- Resuelva crucigramas, sudokus, sopas de letras.
- Juegue dominó, cartas, damas o ajedrez.
- Contar chistes: Es un estupendo ejercicio mental y el humor mejora el estado de ánimo.
Recomendaciones para Mejorar la Memorización
- Relajarse y focalizar la atención: Concentrarse en la información que se quiere recordar.
- Utilizar varios sentidos a la vez: Asociar la información con imágenes, sonidos, olores.
- Orden: Organizar la información de manera lógica.
- Intensidad y novedad: Prestar más atención a lo nuevo o impactante.
- Relacionar y asociar: Conectar la nueva información con conocimientos previos.
- Imaginar y visualizar: Crear imágenes mentales vívidas.
- Reforzar la grabación: Repasar la información periódicamente.
- Reminiscencias: Evocar recuerdos del pasado, lo cual refuerza la memoria autobiográfica y la identidad.