Recursos Esenciales: Gramática Inglesa y Momentos Clave de la Historia de España


Gramática Inglesa: Cambios en Estilo Indirecto (Reported Speech)

Cambios en Pronombres y Posesivos

  • OUR: nuestro ➔ THEIR: sus
  • THEM: ellos

Cambios en Expresiones de Tiempo

  • Today ➔ that day
  • Yesterday ➔ the day before
  • Tomorrow ➔ the next day / the following day
  • Next week/year… ➔ the following week / year…
  • Last week/year… ➔ the previous week / year…
  • A week / year ago ➔ the previous week / year / a week/year before
  • Now ➔ then

Cambios en Demostrativos y Lugar

  • Here ➔ there
  • This ➔ that
  • These ➔ those

Cambios en Verbos Modales

  • CAN ➔ COULD
  • COULD ➔ COULD
  • MAY ➔ MIGHT
  • MIGHT ➔ MIGHT
  • SHOULD ➔ SHOULD
  • MUST ➔ HAD TO (obligación) / MUST (deducción)

Cambios en Tiempos Verbales

  • Present Simple (I talk, she works) ➔ Past Simple (I talked, she worked)
  • Past Simple (I talked, she worked) ➔ Past Perfect (I had talked, she had worked)
  • Future Simple (I will talk, she will work) ➔ Conditional Simple (I would talk, she would work)
  • Present Continuous (I am talking) ➔ Past Continuous (I was talking)
  • Past Continuous (I was talking) ➔ Past Perfect Continuous (I had been talking)
  • Future Continuous (I will be talking) ➔ Conditional Continuous (I would be talking)
  • Present Perfect (I have talked, she has worked) ➔ Past Perfect (I had talked, she had worked)
  • Past Perfect (I had talked) ➔ Past Perfect (I had talked)
  • Future Perfect (I will have talked) ➔ Conditional Perfect (I would have talked)
  • Present Perfect Continuous (I have been talking) ➔ Past Perfect Continuous (I had been talking)
  • Past Perfect Continuous (I had been talking) ➔ Past Perfect Continuous (I had been talking)
  • Be going to (I am going to) ➔ Was/Were going to (He was going to)

Resumen de Cambios de Tiempos Verbales en Reported Speech

  • Present Simple ➔ Past Simple
  • Present Continuous ➔ Past Continuous
  • Present Perfect ➔ Past Perfect
  • Present Perfect Continuous ➔ Past Perfect Continuous
  • Past Simple ➔ Past Perfect
  • Past Perfect ➔ Past Perfect
  • Future Simple (will) ➔ Conditional Simple (would)
  • Be going to ➔ Was/Were going to

Ejemplos de Reported Speech

  • “Jack must finish his work next week,” the teacher said.The teacher said (that) Jack had to finish his work the following week / the week after.
  • “The chimpanzee eats fruit,” she said.She said (that) the chimpanzee ate fruit. (Nota: Si es un hecho general, puede mantenerse en presente).
  • “It will rain tomorrow,” he said.He said (that) it would rain the following day / the day after.
  • “I must try harder next week,” he said.He said (that) he had to try harder the following week / the week after.
  • “I am watching TV now,” Bob said.Bob said (that) he was watching TV then.
  • «Do you want to dance?» Christopher said.Christopher asked me if I wanted to dance.
  • «Has John arrived?» Mark said to me.Mark asked me if John had arrived.
  • “Where does Maria park her car?” Ronald asked me.Ronald asked me where Maria parked her car.
  • «Did you watch the latest film?» Elizabeth said to John.Elizabeth asked John if he had watched the latest film.
  • «Can I help you?» Mandy said to the customer.Mandy asked the customer if she could help him/her.
  • «Will Mandy have lunch with Sue?» Andrew asked her mother.Andrew asked her mother if Mandy would have lunch with Sue.
  • “What are you doing?” Justin said to me.Justin asked me what I was doing.
  • «Can I do the shopping?» he asked his friend.He asked his friend if he could do the shopping.

Vocabulario Inglés

Ropa y Apariencia

  • Stylish: estiloso
  • Striped: rayado
  • Low-waisted: tiro bajo
  • Fitted: hecho a medida, ajustado
  • Elegant: elegante
  • Plain: liso, simple (sin diseños)
  • Loose-fitting: que queda suelto, holgado
  • Accessories: accesorios
  • Patterned: estampado, con diseño
  • Trend: tendencia
  • High-heels: tacones altos
  • Sportswear: ropa deportiva
  • Casual: casual, informal
  • Chunky: grueso (ej. pendientes gruesos)
  • Piercings: piercings
  • Tattoos: tatuajes
  • Vintage: antiguo, de época
  • Average-sized: de tamaño medio, estatura normal
  • Clean-shaven: bien afeitado, sin barba
  • Dark-haired: de pelo oscuro
  • Heavily built: corpulento, musculoso
  • Middle-aged: de mediana edad
  • Natural-looking: de aspecto natural (ej. maquillaje)
  • Scruffy-looking: de aspecto descuidado
  • Smartly dressed: elegantemente vestido

Rasgos de Personalidad

  • Determined: decidido
  • Motivated: motivado
  • Brainy: listo, inteligente, talentoso
  • Disorganized: desorganizado
  • Enthusiastic: entusiasta, apasionado
  • Rational: racional, razonable, justo
  • Decisive: decisivo, que decide
  • Sociable: sociable

Gramática Inglesa: Voz Pasiva (Passive Voice)

Formación de la Voz Pasiva

  • Present Simple: AM / IS / ARE + participio pasado. Ej: Coca Cola is sold all over the world.
  • Present Continuous: AM / IS / ARE + BEING + participio pasado. Ej: The new bridge is being built next to the river.
  • Past Simple: WAS / WERE + participio pasado. Ej: My computer was made in Taiwan.
  • Past Continuous: WAS / WERE + BEING + participio pasado. Ej: The car was being repaired.
  • Present Perfect: HAS / HAVE + BEEN + participio pasado. Ej: The old theatre has been demolished.
  • Past Perfect: HAD + BEEN + participio pasado. Ej: He had been attacked by a wild animal.
  • Future Simple (Will): WILL BE + participio pasado. Ej: A new product will be introduced next year.
  • Future (Going to): AM / IS / ARE + GOING TO BE + participio pasado. Ej: The car is going to be repaired soon.
  • Conditional Simple: WOULD BE + participio pasado. Ej: He would be sent home if he didn’t bring the car.

Ejemplos de Transformación a Voz Pasiva

  • They make many movies in Hollywood.Many movies are made in Hollywood.

Construcciones Pasivas con Verbos de Opinión (believe, expect, say, assume, etc.)

  • People believe that he lied in court.
    • He is believed to have lied in court.
    • It is believed that he lied in court.
  • They expect him to arrive soon.
    • It is expected that he will arrive soon.
    • He is expected to arrive soon.
  • People say that children are afraid of ghosts.
    • It is said that children are afraid of ghosts.
    • Children are said to be afraid of ghosts.
  • (People assume) This company makes a lot of profit.
    • It is assumed that the company makes a lot of profit.
    • This company is assumed to make a lot of profit.

Gramática Inglesa: Verbos Modales (Must, Have to, Could)

  • Must: Obligación fuerte (interna: decisión del hablante o fuerte recomendación personal), deducción lógica.
    • You must wear a seatbelt. (Obligación/Recomendación fuerte)
    • She must be tired. (Deducción lógica)
  • Have to: Obligación externa (impuesta por otros, por la situación, por las reglas).
    • I have to work tomorrow.
    • Presente: have to / has to
    • Pasado: had to
    • Futuro: will have to
  • Mustn’t: Prohibición.
    • You mustn’t smoke here.
  • Could: Habilidad en el pasado, posibilidad, pasado de ‘can’, petición educada.
    • She could swim when she was 5. (Habilidad pasada)
    • It could rain later. (Posibilidad: podría llover más tarde)
    • I could help you if I had time. (Condicional)

Historia de España: Prehistoria en la Península Ibérica

En 2022 se ha descubierto en lo que es hoy Atapuerca el fósil de «Pink», que es un Homo (posiblemente relacionado con Homo erectus o una especie temprana) con una antigüedad de entre 1,1 y 1,4 millones de años, bastante antes de la aparición del Homo antecessor, convirtiéndose así en uno de los fósiles humanos más antiguos que se hayan encontrado en Europa.

El Paleolítico consta de tres etapas principales:

  • Paleolítico Inferior (aprox. 1.4 millones – 100.000 a.C.): Presencia de Homo antecessor y Homo heidelbergensis.
  • Paleolítico Medio (aprox. 100.000 – 35.000 a.C.): Habitado por el Homo neanderthalensis.
  • Paleolítico Superior (aprox. 35.000 – 5000 a.C.): Habitado por el Homo sapiens.

Los grupos paleolíticos practicaban una economía depredadora basada en la caza y la recolección, eran nómadas y vivían en pequeñas bandas.

Las primeras comunidades neolíticas aparecieron en la Península Ibérica hacia el 5000 a.C., caracterizadas por una economía productora (agricultura y ganadería), por el sedentarismo y por innovaciones técnicas como la cerámica y la piedra pulimentada. Destacan dos fases o culturas:

  • La primera, en el Neolítico inicial, caracterizada por el empleo de la cerámica cardial (decorada con impresiones de conchas).
  • La segunda, en el Neolítico Pleno, como la cultura de Almería, caracterizada por poblados y necrópolis como los sepulcros en fosa.

En la Península Ibérica se conservan importantes muestras de arte rupestre:

  • El arte cantábrico, que data principalmente del Paleolítico Superior (ej. Altamira), con representaciones naturalistas de animales, a menudo polícromas.
  • En la zona levantina sobresalen pinturas (datadas tradicionalmente en el Mesolítico/Neolítico) con representaciones esquemáticas de la figura humana y de escenas de caza, recolección o rituales.

En la Edad de los Metales, surgieron los pueblos iberos (sur y levante) y celtas (centro, norte y oeste). Los iberos habitaban en pueblos amurallados (oppida). Su economía era agrícola y ganadera, con desarrollo del comercio y la moneda. La organización social se basaba en la tribu y había jerarquización social con predominio de una casta guerrera. Los celtíberos fueron pueblos étnicamente celtas que adoptaron algunos rasgos culturales íberos en las zonas de contacto.


Historia de España: La Guerra Civil (1936-1939)

Definición y Contexto

El término guerra civil se refiere a enfrentamientos bélicos entre dos o más ejes políticos contrarios generados dentro de un mismo estado.

En España, uno de los conflictos más importantes fue la Guerra Civil (1936-1939), que comenzó el 17/18 de julio de 1936 con la sublevación de altos mandos del Ejército contra el gobierno de la Segunda República. La guerra finalizó el 1 de abril de 1939, con la derrota republicana y el inicio de la dictadura franquista.

Historiografía y Causas

La historiografía ha abordado este conflicto desde diferentes perspectivas. Durante la dictadura franquista, estuvo condicionada por las circunstancias vigentes. Existen diversas corrientes historiográficas, incluyendo una de orientación neofranquista y otra mayoritaria que analiza responsabilidades compartidas y causas estructurales profundas.

Las causas de la guerra son complejas. El detonante inmediato fue el fracaso parcial del golpe de Estado de julio de 1936, que dividió al país y al ejército. Una amplia mayoría de historiadores rechazan la justificación de la sublevación militar como una respuesta necesaria frente a una inminente revolución comunista; de hecho, la propia sublevación provocó el inicio de una revolución social en la zona republicana.

Las causas profundas se encuentran en las tensiones acumuladas durante el convulso periodo republicano y décadas anteriores (problemas agrarios, religiosos, militares, regionales, sociales). Historiadores como Paul Preston y otros han ofrecido diversas interpretaciones sobre la culpabilidad y las causas estructurales.

El Golpe de Estado y el Inicio de la Guerra

A principios de 1936, grupos militares conservadores habían mantenido reuniones para planear un golpe que habría de producirse, especialmente si las izquierdas ganaban las elecciones de febrero. Emilio Mola fue el principal organizador («el Director») y contó con el apoyo de la UME (Unión Militar Española) y sectores civiles de derecha.

La sublevación se inició el 17 de julio de 1936 en Melilla. El 18 de julio, Francisco Franco llegó desde Canarias y tomó el mando del ejército de Marruecos, el más preparado y equipado de la República.

Desarrollo del Conflicto

A pesar de la ventaja inicial de los sublevados en cuanto a organización militar y el rápido apoyo de la Alemania nazi e Italia fascista, la República resistió gracias a la movilización popular (milicias) y la lealtad de parte del ejército y fuerzas de seguridad, además de la ayuda internacional posterior, como las Brigadas Internacionales y el apoyo material de la URSS.

Los sublevados intentaron tomar Madrid rápidamente, pero fracasaron. Realizaron maniobras para aislar la capital:

  • Un primer intento fue la Batalla del Jarama en febrero de 1937, en la que los sublevados no pudieron cortar la comunicación con Valencia.
  • El segundo intento fue la Batalla de Guadalajara en marzo de 1937, donde las tropas italianas aliadas de Franco sufrieron una importante derrota frente al Ejército Popular Republicano.

Tras estos fracasos, Franco cambió de estrategia y trasladó la lucha al norte de España (Campaña del Norte), conquistando Vizcaya, Santander y Asturias durante 1937.

En diciembre de 1937, el ejército republicano fue reorganizado bajo el mando del general Vicente Rojo, estratega y defensor de Madrid.

La última gran ofensiva republicana fue la Batalla del Ebro (iniciada el 25 de julio de 1938), que buscaba aliviar la presión sobre Valencia y reconectar la zona centro con Cataluña. Tras meses de duros combates, terminó con la derrota republicana.

A partir de finales de 1938, las fuerzas franquistas comenzaron a ganar terreno decisivamente, ocupando importantes regiones como Cataluña a principios de 1939.

La resistencia republicana se desmoronó, culminando con el golpe del coronel Casado en Madrid en marzo de 1939 contra el gobierno de Negrín, buscando una paz negociada que Franco rechazó. El 1 de abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra en Burgos, declarando el fin de la contienda.

Consecuencias

Las consecuencias de la guerra fueron devastadoras:

  • Demográficas: Cientos de miles de muertos (en combate, por la represión, hambre, enfermedades), un gran número de heridos y mutilados, y cientos de miles de exiliados, especialmente hombres jóvenes, lo que afectó gravemente a la estructura demográfica y social del país.
  • Económicas: Enorme destrucción de infraestructuras (viviendas, comunicaciones, industrias) y medios productivos. Pérdida de reservas de oro (enviadas a Moscú). Endeudamiento. Una larga y difícil posguerra marcada por el hambre y el racionamiento.
  • Políticas: La Segunda República fue destruida y reemplazada por una dictadura militar personalista y totalitaria (el franquismo) que duraría casi 40 años, caracterizada por la represión, la falta de libertades y el aislamiento internacional inicial.
  • Culturales y Sociales: Pérdida de una generación de intelectuales y artistas (muerte o exilio). Profunda fractura social y moral. Las controversias sobre la memoria histórica, la represión y la responsabilidad del conflicto siguen siendo temas relevantes en la sociedad española actual.

Historia de España: Evolución Política y Económica en las Dos Zonas durante la Guerra Civil

A los pocos días del inicio de la sublevación militar de julio de 1936, se evidenció el comienzo de una Guerra Civil, con dos bandos claramente diferenciados en su composición, objetivos y evolución interna.

El Bando Sublevado (Zona Nacional)

  • Composición: Formado por militares conservadores, monárquicos (alfonsinos y carlistas), derechistas (CEDA), grupos católicos, falangistas, y todos aquellos perjudicados o contrarios a las reformas de la República.
  • Apoyos: Apoyados internacionalmente por la Alemania nazi, la Italia fascista y el Portugal de Salazar.
  • Denominación: Se autodenominaban «nacionales».
  • Objetivos Iniciales: Restablecer el «orden» a través de una dictadura militar, con la intención futura de organizar la sociedad bajo una fórmula autoritaria, inicialmente sin definir claramente si sería monárquica o republicana. La sublevación se inició formalmente bajo la bandera republicana, pero pronto adoptó símbolos monárquicos y Franco se decantó por un régimen personalista.
  • Evolución Política:
    • Inicialmente, existía una Junta de Defensa Nacional en Burgos.
    • El 30 de septiembre de 1936, Franco fue reconocido como jefe del Alzamiento y, el 1 de octubre (no noviembre), fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos españoles.
    • Franco instauró un mando único militar y político, suprimiendo los partidos y sindicatos del Frente Popular en su zona.
    • En abril de 1937, Franco promulgó el Decreto de Unificación, creando un partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), unificando a falangistas y carlistas bajo su liderazgo y subordinando al resto de fuerzas políticas.
    • En enero de 1938, se formó el primer gobierno franquista, que instauró un modelo basado en el nacionalcatolicismo, suprimiendo la legislación republicana en materia social, económica y laboral.
    • Se impuso una represión sistemática y extremadamente violenta contra todos los considerados oponentes.
    • En marzo de 1938, se aprobó la primera de las Leyes Fundamentales del franquismo, el Fuero del Trabajo, de inspiración fascista.

El Bando Republicano (Zona Republicana)

  • Composición: Constituido mayoritariamente por las clases populares (obreros, campesinos sin tierra), pequeña burguesía, partidos y sindicatos de izquierda (socialistas, comunistas, anarquistas, republicanos de izquierda) y buena parte de la intelectualidad española.
  • Apoyos: Apoyados por la URSS y México, y por las Brigadas Internacionales.
  • Objetivos: Defender la legalidad republicana y el Gobierno del Frente Popular. Sin embargo, existían profundas divisiones internas con intereses diversos, desde reformistas burgueses hasta revolucionarios anarquistas y comunistas.
  • Evolución Política y Social:
    • Tras el fracaso parcial del golpe, en muchas zonas leales se produjo un colapso del poder estatal y el surgimiento de una estructura de poder popular (comités, juntas) y milicias populares armadas por partidos y sindicatos.
    • Se desató una revolución social espontánea, especialmente intensa en Cataluña y Aragón, con la colectivización de tierras e industrias.
    • También se desarrolló un violento movimiento anticlerical y anti-burgués, con asaltos a iglesias, asesinatos de clérigos y propietarios («paseos», sacas).
    • Se formó un gobierno de concentración en septiembre de 1936, presidido por el socialista Largo Caballero (UGT), que integró a republicanos, socialistas y comunistas. En noviembre, cuatro ministros anarcosindicalistas (CNT) se unieron al gobierno, un hecho histórico.
    • El objetivo del gobierno de Largo Caballero era reorganizar el Estado, dirigir la guerra creando un Ejército Popular regular y controlar la revolución.
    • Sin embargo, las tensiones entre las distintas facciones republicanas, especialmente entre comunistas (partidarios de priorizar la guerra y apoyados por la URSS) y anarcosindicalistas y POUM (partidarios de profundizar la revolución), estallaron violentamente en los «Hechos de Mayo» de 1937 en Barcelona.
    • La victoria táctica de los comunistas y fuerzas gubernamentales en los «Hechos de Mayo» fortaleció su influencia. Tras la crisis, Largo Caballero dimitió y Juan Negrín (socialista cercano a los comunistas) asumió la presidencia del gobierno republicano.
    • El gobierno de Negrín, con el lema «resistir es vencer», intentó mantener la lucha hasta el final, esperando un cambio en el contexto internacional (el estallido de la Segunda Guerra Mundial) o buscando una solución negociada con Franco que garantizase una paz sin represalias (algo que Franco nunca aceptó).
    • La situación militar empeoró drásticamente a partir de marzo de 1938 (ofensiva franquista en Aragón que dividió la zona republicana en dos), culminando con la caída de Cataluña en enero-febrero de 1939.

Evolución Económica y Apoyo Internacional

  • Zona Republicana: Comenzó la guerra controlando importantes zonas industriales (Cataluña, País Vasco, Asturias) y las reservas de oro del Banco de España (que se enviaron a Moscú para financiar la compra de armas). Sin embargo, carecía de suficientes zonas agrícolas para abastecer a la población, lo que generó problemas de subsistencia. La colectivización y una reforma agraria acelerada intentaron paliar la situación, pero la gestión económica fue compleja y dificultada por la guerra y las divisiones internas. La financiación se hizo mediante deuda pública y el mencionado oro.
  • Zona Nacional: Controlaba las principales zonas agrarias (Castilla, Andalucía occidental) y recibió un flujo constante de ayuda militar y económica de Alemania e Italia, a crédito. Impuso una economía de guerra centralizada y autárquica.
  • Contexto Internacional: El enfrentamiento se percibió internacionalmente como una lucha entre fascismo/totalitarismo y democracia/comunismo. El bando sublevado recibió apoyo militar directo y masivo de Italia, Alemania y Portugal. La República fue respaldada militarmente por la URSS (con un alto coste político y económico) y México, además de la solidaridad de las Brigadas Internacionales. Las democracias occidentales, Francia y Gran Bretaña, temerosas de un conflicto mayor con la Alemania nazi, impulsaron una política de No Intervención, que en la práctica perjudicó gravemente a la República al impedirle comprar armas legalmente, mientras que Alemania e Italia ignoraban el embargo. Esta asimetría en la ayuda internacional fue un factor clave en la derrota republicana.

Historia de España: La Constitución de 1978

Definición y Contexto

La Constitución es la ley fundamental de un Estado, que regula los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones del Estado.

En España, la Constitución de 1978, aprobada en referéndum el 6 de diciembre de ese año, es la norma suprema del ordenamiento jurídico español y marcó un hito clave en el proceso histórico de la Transición española a la democracia (1975-1982). Su antecedente directo fue la Ley para la Reforma Política de 1977 (aprobada en referéndum en 1976) y las elecciones generales a Cortes Constituyentes celebradas el 15 de junio de 1977.

El Proceso Constituyente

El 1 de agosto de 1977 se formó una Comisión Constitucional en el Congreso de los Diputados, presidida por Emilio Attard (UCD), con 36 miembros (no 35). De su seno se eligió una Ponencia más reducida, encargada de redactar el anteproyecto, compuesta por siete miembros, conocidos popularmente como los «padres de la Constitución«:

  • 3 miembros de UCD (Unión de Centro Democrático): Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez-Llorca.
  • 1 del PSOE (Partido Socialista Obrero Español): Gregorio Peces-Barba.
  • 1 del PCE (Partido Comunista de España) / PSUC: Jordi Solé Tura.
  • 1 de AP (Alianza Popular): Manuel Fraga Iribarne.
  • 1 de la Minoría Catalana (Pacte Democràtic per Catalunya): Miquel Roca i Junyent.

El PNV (Partido Nacionalista Vasco) decidió no participar en la Ponencia, aunque sí participó en los debates posteriores en Comisión y Pleno. UCD tuvo 3 ponentes al ser el partido mayoritario.

Características y Principios Fundamentales

La Constitución de 1978 se caracteriza por:

  • El «consenso«: Fue fruto de un amplio acuerdo entre las principales fuerzas políticas (desde la derecha reformista hasta los comunistas y socialistas), buscando superar las divisiones históricas y romper con la tradición de constituciones partidistas del siglo XIX español.
  • Inspiración: Su modelo se inspiró en la Constitución republicana de 1931 (en derechos y organización territorial), en textos constitucionales europeos de posguerra (especialmente la Ley Fundamental de Bonn alemana) y en la propia tradición constitucional española.
  • Forma de Estado: Configuró España como una Monarquía Parlamentaria, donde el Rey es el Jefe del Estado pero con funciones esencialmente simbólicas y arbitrales, y el poder ejecutivo recae en el Gobierno, que responde ante el Parlamento (Cortes Generales).
  • Soberanía: Estableció un sistema político democrático basado en el principio de soberanía popular, que reside en el pueblo español.
  • Derechos y Libertades: Reconoció un amplio catálogo de derechos fundamentales y libertades públicas (Título I), siendo considerada una constitución muy progresista en este aspecto.
  • Estado Social y Democrático de Derecho: Proclamó a España como un Estado social y democrático de Derecho, con el objetivo de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas, y remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud (base del Estado del Bienestar).
  • Valores Superiores: Los valores superiores del ordenamiento jurídico son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
  • Instituciones: Establece las principales instituciones del Estado: Cortes Generales (Congreso y Senado, bicameralismo imperfecto), Gobierno, Poder Judicial (independiente), Tribunal Constitucional, Defensor del Pueblo, etc.
  • Aconfesionalidad: Estableció un Estado no confesional (aconfesional), garantizando la libertad religiosa y de culto, aunque mencionando explícitamente las relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y demás confesiones. Rompió con la confesionalidad católica del régimen franquista.

Organización Territorial: El Estado de las Autonomías

En cuanto a la organización territorial, el Título VIII de la Constitución establece el marco legal para la descentralización política del Estado, dando lugar al Estado de las Autonomías.

  • Reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran España, fundamentado en la indisoluble unidad de la Nación española.
  • Permite que las regiones con características históricas, culturales y económicas comunes se constituyan como Comunidades Autónomas con autogobierno (parlamento y gobierno propios).
  • Estableció dos vías principales para acceder a la autonomía: la «vía rápida» o de alta autonomía (artículo 151), pensada inicialmente para las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco, Galicia) y utilizada también por Andalucía; y la «vía lenta» o de autonomía gradual (artículo 143) para el resto.
  • Esto permitió una descentralización progresiva y asimétrica del poder político y administrativo.

La cuestión autonómica fue uno de los puntos más debatidos durante la elaboración de la Constitución, especialmente el uso del término “nacionalidades” en el artículo 2. Aunque ha generado tensiones y conflictos a lo largo de las décadas (como el terrorismo de ETA o las tensiones soberanistas en Cataluña), el modelo autonómico ha permitido un nivel de autogobierno sin precedentes en la historia de España y, en general, se considera que ha funcionado razonablemente bien, aunque sigue siendo objeto de debate y posibles reformas.

Vigencia y Reformas

La Constitución de 1978 ha demostrado ser un marco legal efectivo y duradero, adaptándose a los cambios sociales y políticos y permitiendo la alternancia de diferentes formaciones políticas en el gobierno de España. Ha sido reformada solo en dos ocasiones:

  1. En 1992: Para adaptar el artículo 13.2 y permitir el sufragio pasivo (derecho a ser elegido) de los ciudadanos de otros países de la Unión Europea en las elecciones municipales, de acuerdo con el Tratado de Maastricht.
  2. En 2011: Para reformar el artículo 135 e introducir el principio de estabilidad presupuestaria y control del déficit público, como parte de los compromisos derivados de la crisis económica y las exigencias de la UE.

Historia de España: La Transición a la Democracia (1975-1982)

Inicio y Contexto

La Transición en España fue el proceso histórico que permitió el paso pacífico y gradual del régimen dictatorial franquista al actual sistema democrático y constitucional. Convencionalmente, se considera que comenzó con la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 y finalizó con la victoria electoral del PSOE por mayoría absoluta en las elecciones generales de octubre de 1982.

Fue un cambio complejo, basado en gran medida en el consenso y la negociación entre las fuerzas reformistas del régimen y la oposición democrática, que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978.

El contexto inicial estuvo marcado por:

  • Una fuerte movilización social y política: Huelgas obreras, manifestaciones estudiantiles, y reivindicaciones ciudadanas pidiendo libertades, democracia y amnistía para los presos políticos.
  • Reivindicaciones de autonomía en regiones como el País Vasco y Cataluña.
  • Un clima de violencia política: Actividad terrorista de grupos como ETA (tanto durante el franquismo como en la Transición) y el GRAPO (extrema izquierda), así como violencia de grupos de extrema derecha (terrorismo tardofranquista) y una fuerte represión policial en ocasiones (ej. Sucesos de Vitoria en 1976).

Actores y Posiciones

  • Los poderes fácticos heredados del franquismo mostraron posiciones diversas:
    • El Ejército: Dividido entre un sector inmovilista («el búnker») opuesto a los cambios y otro sector reformista o leal a la Corona.
    • La Iglesia Católica: También dividida entre la jerarquía más conservadora y sectores más aperturistas y progresistas, alineados con el Concilio Vaticano II.
    • Los poderes económicos (banca, grandes empresas): Mayoritariamente favorables a una liberalización política controlada que facilitara la integración económica en Europa.
  • La oposición democrática: Agrupada en plataformas como la Junta Democrática (liderada por el PCE) y la Plataforma de Convergencia Democrática (liderada por el PSOE), que acabarían uniéndose en la «Platajunta».

Fases y Hitos Clave

  1. Proclamación del Rey y Gobierno Arias Navarro (Nov 1975 – Jul 1976):
    • El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I de Borbón fue proclamado Rey de España, sucediendo a Franco como Jefe de Estado según las leyes franquistas.
    • El primer gobierno de la Monarquía, presidido por Carlos Arias Navarro (último presidente de Franco), mostró pocas intenciones reformistas profundas, generando frustración en la oposición y en sectores aperturistas.
  2. Gobierno de Adolfo Suárez y la Reforma Política (Jul 1976 – Jun 1977):
    • En julio de 1976, el Rey forzó la dimisión de Arias Navarro y nombró a Adolfo Suárez, un político procedente del Movimiento Nacional franquista pero con voluntad reformista, como presidente del Gobierno.
    • Figura clave fue Torcuato Fernández-Miranda, presidente de las Cortes franquistas, quien diseñó la estrategia legal para desmontar el régimen desde dentro («de la ley a la ley»). Redactó la Ley para la Reforma Política.
    • Esta ley, aprobada por las Cortes franquistas en noviembre de 1976 y ratificada en referéndum en diciembre de 1976 con amplio apoyo popular, sentó las bases de la democracia al reconocer la soberanía nacional, establecer la elección de unas Cortes democráticas por sufragio universal y prever una futura reforma constitucional.
    • Durante este periodo se legalizaron la mayoría de los partidos políticos, incluyendo el decisivo paso de la legalización del Partido Comunista de España (PCE) en abril de 1977.
  3. Elecciones Constituyentes y Elaboración de la Constitución (Jun 1977 – Dic 1978):
    • Las primeras elecciones legislativas libres desde 1936 se celebraron el 15 de junio de 1977. Fueron ganadas por la Unión de Centro Democrático (UCD), coalición de centro liderada por Adolfo Suárez. El PSOE, liderado por Felipe González, se consolidó como la segunda fuerza y principal partido de la oposición.
    • Los principales derrotados fueron la Alianza Popular (AP), liderada por Manuel Fraga Iribarne (exministro franquista), y el PCE de Santiago Carrillo, que obtuvo resultados más modestos de lo esperado.
    • Las Cortes resultantes actuaron como constituyentes, elaborando la nueva Constitución.
    • En octubre de 1977, ante la grave crisis económica (inflación, paro), el gobierno y los principales partidos firmaron los Pactos de la Moncloa, acuerdos económicos y sociales para estabilizar la economía y consolidar la democracia.
    • El 6 de diciembre de 1978, la Constitución fue aprobada en referéndum por una amplia mayoría de los españoles, transformando España oficialmente en un Estado social y democrático de Derecho bajo la forma de una Monarquía Parlamentaria.
  4. Consolidación Democrática y Crisis de UCD (1979 – 1982):
    • Tras la aprobación de la Constitución, se celebraron nuevas elecciones generales en 1979, ganadas de nuevo por UCD, aunque sin mayoría absoluta.
    • Se aprobaron los primeros Estatutos de Autonomía, incluidos los del País Vasco y Cataluña (1979), desarrollándose el Estado de las Autonomías.
    • El gobierno de la UCD se fue debilitando debido a las tensiones internas entre sus diversas facciones (democristianos, socialdemócratas, liberales), la persistencia de la crisis económica y el desgaste provocado por el terrorismo de ETA y la gestión de asuntos polémicos como la ley del divorcio.
    • En enero de 1981, Adolfo Suárez dimitió como presidente del Gobierno.
    • Durante la sesión de investidura de su sucesor, Leopoldo Calvo-Sotelo, se produjo el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 (23-F), liderado por el teniente coronel Antonio Tejero con la toma del Congreso de los Diputados. El golpe fracasó gracias a la decisiva intervención del Rey Juan Carlos I, quien lo desautorizó públicamente, consolidando así la democracia y su propia figura.
    • El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982) enfrentó crecientes dificultades y la descomposición de UCD. España ingresó en la OTAN en 1982.
    • Las elecciones generales de octubre de 1982 fueron ganadas por una arrolladora mayoría absoluta por el PSOE de Felipe González, mientras UCD sufría un colapso electoral. Este cambio de gobierno marcó simbólicamente el fin de la Transición y la consolidación definitiva del sistema democrático en España.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *