Reconquista de Granada, Estado Moderno y Despotismo Ilustrado en España


La Conquista del Reino Nazarí y su Impacto (RRCC)

La guerra y conquista de Granada sirvió para:

  • Reforzar el prestigio de los nuevos reyes.
  • Confirmar la victoria de Isabel I en la Guerra de Sucesión.
  • Asegurar su posición frente a la nobleza (a la que consiguió hacer participar en la guerra).
  • Desarrollar el sistema fiscal y la capacidad militar castellana.
  • Construir el estado castellano moderno.
  • Asegurar parte del Mediterráneo contra el empuje turco en el ámbito internacional.

La guerra estuvo marcada por el poderío militar cristiano y por los conflictos internos en el reino musulmán. Fue más una guerra de asedios que de batallas. Tras una rendición, había una capitulación respetuosa, excepto en Málaga por la dureza de su resistencia. La guerra se inició en 1481 con la excusa de la conquista de Zahara por los musulmanes, y continuó con la toma de Alhama. Hitos importantes fueron la conquista de Ronda en 1485 y la de Málaga en 1486. El sitio de Granada duró casi un año y, en enero de 1492, los RRCC entraron tras la rendición de Boabdil, quien negoció unas capitulaciones tolerantes con los vecinos, que al poco tiempo los cristianos dejaron de cumplir. Tras la muerte de Isabel, Fernando se casó con Germana de Foix y ocupó militarmente Pamplona en 1512. En 1515, Fernando anexiona Navarra a Castilla.


Organización del Estado: Instituciones de Gobierno bajo los Reyes Católicos

Los RRCC fortalecieron su poder real con una monarquía autoritaria. Con ellos se consolidaron las instituciones de gobierno existentes y se crearon otras nuevas. Se dedicaron a restaurar la paz social y reforzar la autoridad real creando instrumentos de control.

  • Se organizó el Consejo Real (que pasará a ser Consejo de Castilla), dando poder a los letrados y aparecieron los primeros consejos especializados para resolver problemas concretos.
  • Los RRCC crearon en 1476 la Santa Hermandad, una especie de policía con derecho a juzgar delitos menores y que ayudaba en la recaudación de impuestos y el mantenimiento de la paz y el orden del reino.
  • Se reorganizó el sistema de Hacienda.
  • Se crearon 2 chancillerías (en Valladolid y Granada), a las que se añadieron 2 audiencias (en Sevilla y Santiago) para mejorar la justicia.
  • También se controló a las órdenes militares haciendo que sus propiedades pasaran a la corona.

En la Corona de Aragón, el Rey se reforzó menos, debido al pactismo, y continuaron las instituciones de la baja Edad Media, aunque el poder de los virreyes aumentó. Los RRCC uniformaron la religión. En 1492 obligaron a los judíos a convertirse o irse y crearon el tribunal del Santo Oficio en Castilla (Inquisición) que velaba por la pureza de la religión cristiana.


El Despotismo Ilustrado: Carlos III y sus Reformas

Carlos III (1759-1788), hijo de Felipe V y hermanastro de Fernando VI, antes de ser rey de España desempeñó el cargo de Rey de Nápoles de 1735 a 1759. Su reinado se caracterizó por la aplicación de las reformas del despotismo ilustrado dentro de la monarquía absoluta.

El despotismo ilustrado fue la teoría política dominante en Europa durante el siglo XVIII, y se basaba en dos principios:

  1. El poder absoluto de la monarquía.
  2. El ideal de rey filósofo. Solo un rey filósofo sabía lo que convenía a los súbditos. Es el gobernante benefactor.

El pueblo era el objeto, no sujeto. Todo para el pueblo pero sin el pueblo.

El siglo XVIII fue un período de recuperación económica. Con el Conde de Aranda (1769) y Floridablanca (1787) se llevaron a cabo los primeros censos con la finalidad de conocer las potencialidades económicas y fiscales. Carlos III empezó por la reforma de Madrid, se crearon asociaciones como las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y diversos planes de reforma como el Memorial Ajustado de Campomanes y el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos. Todos estos denunciaban las enormes propiedades amortizadas y afirmaban que el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra era una condición necesaria para el progreso del país. Por primera vez, se empezaba a hablar de la desamortización. Sin embargo, la negativa rotunda del Clero y la Nobleza llevó a la paralización de las reformas.

Los ministros ilustrados aprobaron medidas para fomentar el desarrollo de la Industria. Se rompió el monopolio de los gremios en 1772.

Con respecto al comercio se adoptaron medidas conducentes a integrar el comercio nacional, como la mejora de las vías comunicación o la supresión de las aduanas interiores. Un decreto de 1778 estableció la liberalización del comercio con América, acabándose con el secular monopolio de la Casa de Contratación. En el terreno financiero, se estableció el Banco de San Carlos. En este período, aparece la peseta, aunque no será la moneda oficial del país hasta 1868.

Se hicieron reformas en la Administración de Justicia y Ejército, más profesional y al servicio del Estado.

Teniendo en cuenta la dinámica política se pueden distinguir dos períodos en los gobiernos de Carlos III:

  1. 1759-1766 Gobiernos de Esquilache y Grimaldi.
  2. 1766-1788 Gobiernos del Conde de Aranda, Floridablanca y Campomanes.

Este período está dominado por los grandes ministros ilustrados que ensayaron diversas reformas económicas que finalmente no se llevaron a cabo por la oposición del clero y la nobleza.


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *