Regímenes Aduaneros Especiales: Casos Prácticos y Cálculo de Aranceles


Regímenes de Importación Temporal y Aranceles

Unas lluvias torrenciales caen durante dos semanas en Burgos, produciendo la destrucción de carreteras, plazas, casas, etc. Para paliar este desastre, se contrata la maquinaria de una empresa **neozelandesa** para que la reconstrucción se realice lo más rápidamente posible y la gente pueda volver a la normalidad. Esta maquinaria estará en suelo español durante 10 meses y, al finalizar este trabajo, la maquinaria será enviada de vuelta a su país de origen. Las autoridades aduaneras autorizan que **esta operación** se incluya en el régimen de **importación temporal**, y en el caso de que esta maquinaria hubiera sido importada a **libre práctica**, se habrían tenido que pagar 10.000 € en concepto de **aranceles**.

a) ¿Qué cantidad se deberá abonar por la importación temporal de esta maquinaria?

En este caso, no se pagará nada en concepto de aranceles. Esta maquinaria, con fines de reconstrucción de un desastre, está incluida en la lista de **exención total de los derechos de importación**.

b) Y si en lugar de producirse este desastre por causas atmosféricas, la importación temporal de esta maquinaria se realiza para la construcción de un campo de fútbol para 100.000 personas, ¿a cuánto ascienden los derechos que se deberán abonar por esta importación temporal?

En este caso, sí que se deberían pagar aranceles por ser una actividad lucrativa. A la maquinaria para este fin le corresponde la **exención parcial de los derechos de importación**.

Por tanto, será el 3% mensual de la cantidad que se hubiera tenido que pagar en el caso de que la maquinaria hubiera sido **despachada a libre práctica**.

(10.000 € x 3%) x 10 meses = 3.000 € se deberán abonar en concepto de **aranceles**.

Identificación de Regímenes Económicos Aduaneros

Indica a qué régimen económico pertenecen estos supuestos y en qué se basa tu decisión:

a) Una empresa de Estocolmo envía a reparar a Estados Unidos un microscopio utilizado en los hospitales, debido a que en Suecia no tienen la tecnología suficiente para repararlo allí. Para adelantar el proceso, la empresa estadounidense envía un microscopio sustitutivo con las mismas características que el original hasta que este esté reparado y así poder dar servicio al hospital.

Es una operación de **perfeccionamiento pasivo**, ya que se envía una mercancía fuera de la Comunidad para ser reparada. Se produce un **intercambio estándar**, con un **producto de sustitución** de las mismas características que el de **exportación temporal**.

b) Una empresa farmacéutica de Atenas envía a reparar a Brasil una máquina con 2 años de antigüedad para el llenado y cerrado de productos líquidos, para el acondicionado automático de frascos, viales y jeringas, debido a que no puede ser reparada en Grecia. La empresa brasileña envía una máquina idéntica pero nueva en sustitución de la de su cliente, mientras repara la original.

Esta operación no se puede acoger al régimen de **perfeccionamiento pasivo** porque no es un **intercambio estándar**. La máquina de sustitución es nueva y la original está usada.

c) Una empresa de Malta compra motocicletas averiadas de origen **taiwanesas** para desmontarlas bajo **control aduanero** con el objetivo de vender las partes útiles a un cliente francés y la chatarra a otro cliente alemán, después de que se realice el **despacho a libre práctica**. De esta manera, intenta pagar **derechos arancelarios** más bajos que si hubiera importado las motocicletas enteras.

Este importador pretende la **recuperación de partes de las mercancías** y la **transformación de las mercancías en desperdicios** de los productos que serán importados y luego vender los productos resultantes dentro del **Territorio Aduanero Comunitario**. Por tanto, puede acogerse al régimen de **transformación bajo control aduanero**. Pasaría de pagar unos **aranceles** altos por las motocicletas a pagar menos del 2% por las partes que pueda arreglar, y no pagaría ningún arancel por la chatarra restante.

d) Un importador de Copenhague (Dinamarca) compra a China una partida de 10 TN de azulejos lisos, los introduce en **Territorio Comunitario**, los transforma añadiéndoles los esmaltes que solicitan sus clientes, les pone su nombre comercial y los **reexporta** a Paraguay.

Es una operación de **perfeccionamiento activo**. **Mercancías** no comunitarias que se introducen en el **Territorio Aduanero Comunitario**, se transforman y se reexportan en forma de **productos compensadores**.

e) Una empresa madrileña compra radiadores procedentes de Arabia Saudí, pero su introducción en el **Territorio de la Comunidad** se realiza por el puerto de Itea (Grecia). Luego son transportados por vía terrestre hasta Madrid mediante un **cuaderno TIR**, donde se realiza la importación.

Esta es una operación de **tránsito externo**. Circulación de mercancías no comunitarias de un punto a otro del **TAC**, sin tener que abonar derechos de importación o estar sometidas a **medidas de política comercial**, usando un **cuaderno TIR**.

f) Una empresa de Burdeos vende vino embotellado a otra empresa de Vilna (Lituania). Para realizar el transporte, la empresa francesa le ordena al transportista que pase por Suiza por motivos logísticos.

Mercancía incluida en el régimen de **tránsito interno**. El régimen de **tránsito interno** permite la circulación de mercancías comunitarias de un país a otro del **TAC**, pasando por un país tercero, sin que su **estatuto aduanero** se modifique.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *