Central Park y la Arquitectura del Hierro: Innovación y Diseño Urbano del Siglo XIX


Central Park: Un Hito del Diseño Paisajístico Democrático

El texto introduce una especie de serpentinas curvas, creadas por flores de diferentes colores. Otro de los parques que se crea con esas elipses se encuentra al sur, en función de nuevo de las clases medias. Napoleón le encarga la realización de pequeñas plazas ajardinadas donde vemos esos principios de composición siguiendo la tradición de las squares. El parque se convierte en un instrumento de planificación urbana. Como claro ejemplo de esto tenemos el parque de Central Park.

La Visión de Frederick Law Olmsted en Central Park

Central Park fue construido por Frederick Law Olmsted. Se llevó a cabo un concurso para determinar el diseño del parque, el cual Olmsted ganó. Olmsted había estudiado ingeniería y había realizado una serie de viajes por países europeos para estudiar los parques de otras ciudades. Presentó su candidatura para la realización del proyecto de Central Park, pretendiendo crear una serie de praderas abiertas en las que se enfatizaran los rasgos salvajes de la naturaleza, en contraste con las calles de la ciudad.

En su construcción, al igual que en la de otros parques, se siguió un sistema binario, creando una senda para carruajes y otra para viandantes. Se le obligó a que cuatro arterias de la ciudad cortaran el parque, ya que no se quería perjudicar el tráfico; estas se encuentran soterradas, en una época donde no se habían realizado ese tipo de construcciones. Este parque es considerado democrático debido a su gran desarrollo.

La vegetación aparece desordenada y los lagos se realizaron aprovechando las depresiones que poseía el terreno; todos sus caminos son curvilíneos, excepto el Mall, que conduce hacia uno de los lagos. El concepto del paisaje que lleva a la práctica es el concepto reptoniano, derivado de los parques ingleses, tomando como influencia esa idea de campiña que influye positivamente en el hombre. Introduce distintas plantaciones de flores, junto con una mezcla de árboles autóctonos y foráneos.

Debido a que el terreno era una ciénaga, se realizó un sistema subterráneo de drenajes; todo el sistema de riego, a su vez, es también subterráneo. Representa una visión nostálgica de la naturaleza frente a la ciudad. Se aprovecharon todos los defectos del terreno para crear ese espacio romántico, ya que se pensaba que la naturaleza mejoraba al hombre y que esta poseía una función social. Las casas que rodeaban al parque únicamente tenían cuatro plantas. A partir de este parque, se le encargaron una serie de parques en distintas ciudades como en Manhattan, en Brooklyn, etc.

Elementos Acuáticos y Filosofía de Diseño

En la realización del parque nos encontramos con lagos sinuosos, creando cursos de agua. Los puentes para atravesar esos elementos acuáticos son de un arquitecto francés. Olmsted no quiso introducir equipamientos deportivos porque buscaba una relación directa del hombre con la naturaleza. El único equipamiento deportivo que proyectó fue una pista de patinaje en uno de los lagos que reprodujo. Abogaba por una naturaleza libre que sirviera de contraste con la ciudad industrial.

La Arquitectura del Hierro: Innovación y Expansión (Siglos XVIII-XIX)

La Revolución Industrial impulsó la fabricación de hierro en grandes cantidades, al sustituir el sistema de carbón vegetal por el carbón mineral.

Tipos de Hierro y sus Propiedades

  • Hierro fundido: frágil y con impurezas.
  • Hierro forjado.
  • Hierro mezclado con carbono (Acero): descubierto en 1880, es duro y sin impurezas.

Este material resultó mucho más barato que la piedra. Se realizaba con una serie de piezas en masa, prefabricadas, que posteriormente se enlazaban. Este material podía cubrir grandes espacios; apareció por primera vez en el siglo XVIII en puentes y fábricas, pero también se utilizó en naves de ferrocarril, mercados, edificios culturales y bibliotecas. Respondiendo a las necesidades de la Revolución Industrial, resultó un material mucho más barato y seguro que se adaptó a las nuevas necesidades.

Aplicaciones del Hierro en la Construcción

Puentes y Fábricas

La construcción con hierro comenzó con la edificación de puentes en Inglaterra; estos eran de pequeñas dimensiones y contaban con un apoyo en sillería o mampostería. Este material permitía soportar mayores pesos en el transporte de mercancías. Dado que no se podían producir puentes de mayores dimensiones, cuando se necesitaba uno más grande, se repetían los módulos apoyados sobre esa sillería.

En el siglo XVIII, el hierro comenzó a utilizarse en la construcción de fábricas, como soportes y vigas que soportaban el movimiento de los telares. El hierro se adoptó como soporte en las fábricas con mayor probabilidad de incendios. El hierro también se adaptó a distintas tipologías de edificios vinculados al desarrollo de la burguesía (ej. Almacén de Eiffel). Este material permitió la construcción de edificios de grandes dimensiones que facilitaban la iluminación gracias a la amplitud del espacio. Estos poseían luz cenital debido a la combinación del vidrio industrial con el hierro. Aun así, este material no se utilizaba en las fachadas, ya que no se consideraba un material noble.

Mercados y Edificios Culturales

En los mercados, el hierro no se ocultaba. El mercado de Les Halles (París) era una composición de edificios abiertos hacia el exterior y hacia el interior; poseía una calle central y otra transversal más elevada. El resultado era un recinto de grandes dimensiones, con espacios muy amplios en su interior para facilitar el transporte de mercancías. También estaba iluminado por luz cenital debido a la ligereza de los soportes. Era una solución muy funcionalista para este tipo de construcciones. Se observa la unión de las láminas de hierro con el vidrio industrial.

Biblioteca de Sainte-Geneviève

Este material también se utilizó en edificios de carácter cultural. Henri Labrouste estudió en la Academia de Bellas Artes de París. Se le encargó esta biblioteca, cuyo exterior es de sillería neorrenacentista, con grandes vanos en la parte superior donde se encuentra la sala de estudio. Desde los cimientos hasta la cubierta, trabajó con esos tipos de hierro. La cubierta de la sala es de mampostería recubierta por arcos de hierro; se encuentran refuerzos en los muros laterales, todos ellos con una decoración de motivos florales. Estas bóvedas de cañón estaban construidas en yeso.

Además de esta biblioteca, realizó la sala de lectura de la Biblioteca Nacional de París. Aquí cambió el diseño, utilizando una serie de bóvedas baídas formadas por cúpulas semiesféricas que cargan sobre cuatro arcos, los cuales a su vez descargan en finos soportes de hierro, lo que produce una gran amplitud en la sala de estudio, con decoración geométrica o naturalista. El depósito de libros posee cinco pisos construidos totalmente en hierro, destinados al almacenamiento de libros. Se observa de nuevo la aparición de luz cenital.

Estaciones de Ferrocarril

Siguiendo con las necesidades de la Revolución Industrial, se realizaron estaciones de ferrocarril con este material. Estas se realizaron con la colaboración de arquitectos e ingenieros: las partes de acceso a la estación las diseñaban los arquitectos, mientras que las zonas de los trenes estaban a cargo de los ingenieros. Las bóvedas de las estaciones recuerdan a los arcos de los puentes realizados anteriormente. Estas estaciones contrastaban con los edificios laterales, que eran de distintos estilos. En contraste con esas naves que daban un aspecto de modernidad, las fachadas eran de carácter historicista. Aquí se observa una combinación entre ingenieros y arquitectos, ocultándose el hierro en los espacios más pragmáticos (ej. Estación de Londres).

Edificios para Exposiciones Universales

Además de estos edificios, las Exposiciones Universales, que comenzaron a realizarse en la segunda mitad del siglo XIX, estaban dedicadas a albergar las novedades técnicas e industriales de los diferentes países. Fomentaron el uso del hierro, ya que este permitía un montaje y desmontaje rápido.

La primera Exposición Universal de Londres convocó un concurso para elegir un edificio que albergara la exposición. Lo ganó Joseph Paxton con su proyecto para el Crystal Palace, un rectángulo de más de medio kilómetro que consistía en un crucero de naves, una serie de plantas cubiertas por naves abovedadas, construidas en hierro y cristal. En la parte central, una gran bóveda construida en hierro y cristal. El edificio fue prefabricado, ya que todas sus partes se produjeron en serie y se ensamblaron en Hyde Park. Poseía más de tres mil columnas de hierro; estas se realizaron en distintas fábricas y posteriormente se ensamblaron en el lugar donde se iba a construir el palacio.

Gabinete de Máquinas y Torre Eiffel

Un edificio notable para una exposición universal fue el Gabinete de Máquinas, construido por Eiffel, con una estructura de elipses paralelas. Las diferentes techumbres estaban construidas con hierro y metal, siendo la más importante la exterior, que albergaba el Gabinete de Máquinas.

Otra de las Exposiciones Universales se realizó en París; para ello, se creó un edificio de carácter historicista, vinculado a un gran rectángulo con calles paralelas y perpendiculares.

En 1889 se realizó otra Exposición Universal particularmente importante, ya que conmemoraba el aniversario de la Revolución Industrial. Se construyó un gran Gabinete de Máquinas (no de Eiffel) de casi 500 metros de largo, con las partes laterales de cristal y una serie de arcos. Se observaba un contraste con los edificios historicistas y neobarrocos que conformaban el resto de la exposición universal.

El rasgo más importante fue la construcción de la Torre Eiffel. Gustave Eiffel, un ingeniero que había estudiado en la Escuela Politécnica, había construido anteriormente las galerías de máquinas. Él pretendía hacer un arco del triunfo que de alguna manera rememorara el triunfo de la ciencia y de la industria; consta de 300 metros de alto. Aquí se observa una adaptación de los soportes de los puentes, con cuatro estructuras troncopiramidales. Este edificio se constituyó como uno de los más emblemáticos de París.

La Galería de Máquinas de esta exposición fue un alarde de la importancia de la construcción, aunque posteriormente desapareció. Se construyó con arcos de hierro y vidrio laminado, lo que permitía una perfecta iluminación. El interior presentaba una serie de arcos de puente; los soportes eran muy destacados, ya que ocupaban un lugar importante y servían como elementos de descarga con proporciones mínimas.

Exposición Universal de Chicago (1893)

En 1893, se quiso realizar una exposición conmemorando el descubrimiento de América. Esta fue organizada por Daniel Burnham, quien permitió que otros arquitectos participaran en su proyecto; la mayoría de ellos eran parisinos. Sin embargo, se buscaba un clasicismo que resultaba chocante; se encontraba la presencia de estanques junto con edificios clásicos y neorrenacentistas. Aparecía una mezcla de estilos históricos que mostraba ese gusto ecléctico que se impuso durante el siglo XIX. El edificio principal recurría a una serie de elementos eclécticos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *