Necesidad de una Restauración Cuidadosa
Muchos dientes con tratamientos de conductos se pierden o presentan problemas porque no son restaurados o presentan dificultad en la restauración.
La Obturación Provisional
- No proporciona protección contra las fuerzas oclusales.
- El sellado puede verse afectado en el tiempo.
- Se recomienda: Restauración inmediata para prevenir la fractura de la estructura dentaria remanente y prevenir contaminación bacteriana.
Consideraciones para la Restauración de Dientes Tratados Endodónticamente
No es lo mismo restaurar un diente vital que uno tratado endodónticamente, porque en este último cambia hasta la dentina, la humedad es menor, el diente se ve más opaco.
Biológicas
Cambios Estructurales en la Dentina
- No hay consenso en la literatura.
- La remoción del tejido vital provoca cambios microestructurales en la dentina.
- Idea general: dientes tratados endodónticamente se vuelven más frágiles al disminuir el contenido de humedad de la dentina.
Pérdida de Estructura Dentaria
- Los dientes se debilitan por la cavidad oclusal. Generalmente (excepto en casos de traumatismos), los dientes que vienen para tratarse endodónticamente ya tienen experiencia previa de cavidad oclusal.
- En caso de cavidades MOD (Mesio-Occluso-Distal), la pérdida de los dos rebordes marginales aumenta la debilidad de las cúspides, lo que puede llevar a la fractura.
- La apertura de la cámara de acceso tiene un efecto menor, pero disminuye la resistencia.
Consideraciones Biomecánicas
- En preparaciones grandes y profundas, se produce flexión de las cúspides, lo que puede llevar a la fractura.
- El diseño de la restauración debe proteger al diente contra fractura y microfiltración.
Alteración de las Características Estéticas
- Los dientes tratados endodónticamente presentan un cambio estético; la translucidez no es la misma y pierden su efecto natural.
- Las alteraciones en la dentina se modifican con la refracción de la luz. La remodelación y limpieza inadecuada pueden llevar a la decoloración.
Restauradoras
Anatomía Radicular y Largo del Perno
- Conocimiento necesario para:
- Selección del tipo de perno.
- Forma, perno, largo, método de inserción.
Largo Ideal del Perno
El perno debe ocupar el máximo de la longitud disponible sin interferir con el sellado apical mínimo de 4-5 mm de gutapercha.
¿Por qué?
- Para evitar el paso de bacterias.
- Mientras más largo es, más anclaje hay y menos posibilidad de fractura; si el perno es corto y la raíz larga, hay flexión y fractura.
- Los 4-5 mm de gutapercha garantizan ese sellado para que no haya comunicación directa con el periodonto. La justificación de los 4 mm es que si se requiere repetir la endodoncia por cualquier circunstancia y no se puede a través de la vía convencional, se recurre a una cirugía apical donde se corta 1-2 mm de la raíz; si solo se tienen 2 mm de gutapercha, se topará directamente con el perno. En resumen, para tener un margen de diente donde realizar la cirugía. Además, el perno debe extenderse más allá de la mitad de la cresta ósea.
Condiciones/Evaluación del Tratamiento Endodóntico
- Calidad de la obturación.
- Nivel apical del tratamiento.
- Presencia de lesión periapical.
- El tiempo entre el tratamiento y la restauración: actualmente se sabe que no es un problema, ya que en una misma cita se puede hacer el tratamiento endodóntico y colocar un perno.
- Calidad de la obturación provisional.
¿Cuándo restaurar?
- El éxito del tratamiento de conducto no se puede señalar antes de los 6 meses.
- Intervalo de 6 meses a 2 años para indicar el éxito de un tratamiento de conducto.
- Si ya se tienen las condiciones óptimas del tratamiento de conducto, no se debe esperar los 6 meses-2 años para determinar el éxito del tratamiento; se debe restaurar inmediatamente, tan pronto como sea posible.
Criterios de Evaluación antes de la Restauración Permanente de un Diente Tratado Endodónticamente
- El tejido sobreapical no debe ser sensible a la palpación.
- Ausencia de todo signo de inflamación activa.
- Calidad del sellado coronario.
- Radiográficamente, se debe evidenciar un adecuado sellado apical.
- El diente no debe estar sensible a la presión aplicada en ninguna dirección.
- Ausencia de drenaje o exudado en caso de fístula previa.
Si no se logra la Cicatrización y el Diente está Asintomático
Opciones de manejo:
- Repetición del tratamiento.
- Curetaje.
- Apicectomía y obturación a retro.
- Hemisección.
- Extracción.
Cantidad de Corona Clínica Remanente
La restauración depende de la situación clínica; en otras palabras, el hecho de que se coloque o no perno tiene que ver con la cantidad de corona clínica remanente.
Muñones Artificiales
Son reconstrucciones de la porción coronaria ausente debido a caries, trauma, restauraciones o acceso endodóntico, pudiendo o no estar acompañados por un sistema de retención adicional. Los dientes no están vitales.
Pernos Intraradiculares
Elementos accesorios de retención que se fijan dentro del conducto radicular para confeccionar muñones que serán cubiertos por una corona.
Función Única
- Retención del material de reconstrucción del muñón.
Normas
- Longitud: Cuanto más largo es el perno, más retentivo (mínimo de 4-5 mm de gutapercha).
- Ancho: No mayor de 1/3 del diámetro de la raíz.
Desobturación
Métodos:
- Instrumento caliente (calentando las limas).
- Instrumentos rotatorios.
Preparación del Espacio
Refinamiento o Alisado
Tipos de Pernos
- Atornillados: Pueden causar fracturas radiculares. No se utilizan pernos atornillados porque generan más fricción y mayor posibilidad de fractura.
- Cementados.