El Comentario Literario
El estudio de la literatura no es solo estudiar su historia. Consiste en leer, aprender de los textos y disfrutar. Es un acto comunicativo donde existe un emisor, un receptor, un canal de comunicación, un código, una forma, un tema, etc. Conocer la historia ayuda a entender los textos literarios y a reflexionar sobre ellos.
Función Didáctica del Comentario de Texto
El sentido del comentario de texto es didáctico. Cuando comprendes un mensaje, hay comunicación. Debemos entender la materia; de lo contrario, difícilmente te gustará.
La lectura ayuda a las personas con conceptos (palabras).
Funciones Generales
- Acercar el texto al alumno, comprenderlo, valorarlo y disfrutarlo.
- Explicar el texto: comprensión semántica, formal y referencial.
- Facilitar la interpretación del texto.
- Fomentar la coherencia textual.
- Desarrollar la capacidad de abstracción.
- Desarrollar la expresión oral o escrita.
Funciones Más Específicas
- Conocer el código lingüístico.
- Conocer la gramática.
- Conocer la cultura.
- Conocer la historia de la literatura (mismo autor, obras contemporáneas).
Funcionalidad
- Descifrar el texto.
- Despertar la sensibilidad literaria.
Consejos para el Comentario
- Leer despacio.
- Buscar ideas principales y secundarias.
- Buscar en el diccionario las palabras desconocidas.
- Interpretar sin juicios preconcebidos.
- Analizar la forma del mensaje: cómo se dicen las cosas.
- Consultar datos sobre la época, autor, corriente, historia social.
- Considerar la obra como una unidad coherente (signos relacionados formal y semánticamente).
- Realizar un juicio crítico.
Guion para el Comentario según Correa y Lázaro Carreter
Fases
- Lectura atenta del texto.
- Localización.
- Tema.
- Determinación de la estructura.
- Análisis de la forma partiendo del tema.
- Conclusión.
Del Contenido a la Forma: Núcleo del Texto
Es imposible separar forma y fondo.
Errores Comunes en el Comentario
Parafrasear: Deja al margen la manera en que el texto ha sido cifrado.
Texto-Pretexto: Usar el texto solo para hablar del autor o de la época. Esto debe hacerse de un modo breve en la presentación del texto (Localización).
Proceso: Del Contenido a la Forma
- Lectura comprensiva (identificar palabras clave, palabras desconocidas).
- Identificar recursos sobresalientes y rasgos rítmicos.
Localización del Texto
- Autor, obra, relación con la historia, características de la época.
- Relación con otras obras del autor o de otros autores contemporáneos.
Género Literario
- Características del género.
- Rasgos originales del texto dentro del género.
Análisis del Contenido
- Temas, subtemas, estructura (lineal, dispersa, nudo, desenlace).
- Postura del autor ante el tema.
- Tipo de narrador y su posición.
Análisis de la Forma
- Métrica.
- Análisis lingüístico: plano fónico, morfológico, sintáctico, léxico-semántico.
El Texto como Comunicación
- Analizar elementos de las partes, peculiaridades del emisor y receptor.
- Posición del autor.
- Reacción del texto en los receptores.
Conclusión
- Resaltar lo más destacado.
- Valoración crítica: opinión personal razonada (sobre tema, forma, etc.).
Estilística
La estilística relaciona la forma con el contenido.
Estilística Externa: Se centra en la forma (estrato fónico, morfo-lexical, semántico, rítmico).
Estilística Interna: Se centra en el tema, subtema, motivos, valoración del tema en la época.
Relación Estilística Externa-Interna: Cómo el mensaje se construye con una forma relevante.
Texto y Contexto: Relación con el autor, época, obra, historia social y literaria.
- Valoración crítica y análisis.
Método del Comentario Literario Basado en las Conexiones
Este método, opuesto al estructuralismo, propone un modelo más moderno y maduro, especialmente útil para estudiantes. Requiere conocimiento lingüístico e histórico-cultural.
Pasos del Método
Realizar la lectura en mayor profundidad: Lectura atenta (identificar recursos léxicos, rasgos fonológicos).
Elaborar Esquemas: Visualizar relaciones entre las formas. Un texto puede tener varios esquemas. Se pueden clasificar por rasgos semánticos, semejanzas formales, clases morfológicas. Solo recoger palabras clave.
Redacción del Comentario:
- Breve introducción: contextualización y localización del texto.
- Explicación de los esquemas con un orden prioritario.
- Conclusión: Resumen sobre el tema desde sus coherencias, estilo, función poética y valoración crítica.
Comentario de una Obra Completa
Las posibilidades son únicas; el género, extensión y temática determinan el tipo de análisis, al igual que la edad y el nivel de los alumnos, sus intereses y los objetivos de aprendizaje.
Esquema de Trabajo
Antes de la lectura: El profesor puede organizar actividades motivadoras o sobre la ambientación del tema, autor, época (Animación lectora). Preparar un dossier con información y ejercicios.
Lectura del libro: Se puede comenzar a leer en grupo, en voz alta, en clase. Después, la lectura será individual.
Ejercicios de análisis: Preguntas de comprensión lectora orientadas según el nivel de los alumnos.
- Género literario: Justificación semántica y formal.
- Desarrollo del tema: Estructura argumental y formal.
- Análisis de las personas de la narración: autor y lector implícitos, tipo de narración, personajes.
- Análisis de los personajes.
- Análisis de las unidades de tiempo, espacio y acción.
- Análisis lingüístico: discursivo (narración, diálogo) y formal (registro de algunos personajes, otras circunstancias relevantes).
Conclusión: Características del texto. Opinión personal (qué aporta el libro al alumno), juicio crítico sobre el tema o el estilo.
Ejercicios lúdicos de exposición de las conclusiones:
- Visionado de una película o documental que trate un tema similar.
- Representación de alguna escena del libro.
- Destacar los momentos culminantes en la acción y diseñarlos en murales o comentarlos en clase.
Bibliografía
(Sección para incluir referencias bibliográficas si las hubiera)