Sesión 11: Ciudadanía Global en la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático
Esta sesión explora cómo la ciudadanía global contribuye a la adaptación y mitigación del cambio climático, centrándose en la comprensión de nuestro impacto ambiental a través de diversas huellas y las acciones sostenibles que podemos emprender.
Huella Ecológica
La Huella Ecológica es un indicador del impacto ambiental relacionado con nuestras actividades diarias. Mide la demanda humana sobre los recursos del planeta.
Factores Considerados
- Consumo de recursos (agua, energía, alimentos).
- Generación de residuos.
Equilibrio
Reflexión sobre si existe un balance entre el consumo y los residuos generados, y la capacidad de la Tierra para renovarlos.
Huella Hídrica
La Huella Hídrica representa la cantidad de agua dulce utilizada en la producción de bienes o servicios.
Componentes
- Huella Hídrica Azul: Agua utilizada de fuentes superficiales y subterráneas.
- Huella Hídrica Verde: Agua proveniente de la lluvia utilizada en la agricultura.
- Huella Hídrica Gris: Agua necesaria para diluir contaminantes en la producción.
Impacto en la Salud
La escasez de agua, provocada por una alta huella hídrica, puede resultar en enfermedades transmitidas por la falta de acceso a agua potable y la deficiente calidad del agua.
Huella de Carbono
La Huella de Carbono mide las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por un individuo, organización, evento o producto.
Impacto
Los GEI, como el CO2, contribuyen al calentamiento global. Se consideran las emisiones directas e indirectas de insumos y energía.
Medición
Las emisiones se miden en CO2 equivalente. Por ejemplo: 1 tonelada de metano (CH4) tiene el mismo impacto de efecto invernadero que 25 toneladas de CO2.
Impacto en la Salud
Las emisiones de GEI afectan la calidad del aire, lo que puede causar problemas respiratorios, cardiovasculares y otros problemas de salud.
Acciones Sostenibles
Para reducir nuestro impacto ambiental, es crucial adoptar las siguientes acciones sostenibles:
- Uso adecuado del agua: Reducir el consumo de agua y utilizarla de manera eficiente.
- Cuidado del suelo: Implementar prácticas que eviten la degradación del suelo.
- Cuidado de las áreas verdes: Proteger y conservar los espacios naturales.
- Impulsar la reforestación: Plantación de árboles para mejorar la calidad del aire y promover la biodiversidad.
Sesión 12: Estrategias de Mitigación y Adaptación Frente al Cambio Climático
Esta sesión profundiza en las estrategias clave para enfrentar el cambio climático, distinguiendo entre mitigación y adaptación, y explorando ejemplos exitosos a nivel global y local.
Mitigación
La Mitigación se refiere a las acciones dirigidas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante tecnologías limpias, eficiencia energética y cambios en prácticas industriales y agrícolas para limitar el calentamiento global.
Adaptación
La Adaptación son estrategias para ajustar los sistemas naturales y humanos a los efectos adversos del cambio climático. Esto incluye la modificación de infraestructuras urbanas, la gestión sostenible del agua y la promoción de prácticas agrícolas resilientes.
Experiencias Exitosas a Nivel Global y Local
- Global: Ejemplos de ciudades que adoptan energías renovables, gestionan residuos sólidos de manera eficiente y promueven el transporte verde.
- Local: Iniciativas locales de adaptación y mitigación como la gestión de residuos sólidos, eficiencia energética y el uso de energías renovables.
Tipos de Tratamiento de Residuos Urbanos
- Reciclado: Plantas de clasificación y selección de residuos.
- Compostaje y Biometanización: Tratamiento de residuos orgánicos.
- Valorización Energética: Aprovechamiento de residuos para generar energía.
- Eliminación en Vertederos: Gestión adecuada de los residuos no reciclables.
Beneficios de la Eficiencia Energética
- Reducción de la contaminación ambiental y del uso de recursos naturales.
- Disminución de los costos de producción para las empresas, mejorando su competitividad.
- Menor dependencia energética del exterior. Se considera tanto la eficiencia en el consumo como en la producción de energía, ya que entre el 40% y el 60% de la energía necesaria para la producción de electricidad se pierde en el proceso.
Uso de Energías Renovables en las Ciudades
Estrategias de Ciudades Inteligentes
Las energías renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa están siendo adoptadas en ciudades inteligentes.
Tecnologías Creativas
Ejemplos incluyen plantas de bioenergía y sistemas de calefacción geotérmica.
Calentamiento Urbano con Energía Renovable
Estrategias para calentar barrios enteros usando energía solar o biomasa.
Tipos de Transporte Eficiente
- Transporte Ferroviario: Eficiente en términos de emisiones de CO2 por tonelada transportada.
- Bicicletas Eléctricas y Compartir el Auto: Alternativas para recorridos urbanos sostenibles.
- Autos Híbridos y Eléctricos: Vehículos que combinan electricidad y combustible (híbridos, con bajas emisiones) o son completamente eléctricos (cero emisiones directas), reduciendo significativamente las emisiones de GEI.
Consumo Responsable
El Consumo Responsable es una actitud consciente y crítica al comprar productos o contratar servicios. Implica evaluar no solo el precio y la calidad, sino también su impacto ambiental, social y económico.
Beneficios
- Reducir el impacto ambiental.
- Promover el bienestar social.
- Contribuir a una economía más sostenible.
Sesión 13: Economía Circular para Enfrentar el Cambio Climático
Esta sesión explora la Economía Circular como un modelo transformador para minimizar residuos y optimizar recursos, presentando sus principios y su impacto en la lucha contra el cambio climático.
Economía Circular
La Economía Circular es un modelo económico que busca reducir al mínimo los residuos y maximizar el uso de los recursos. Se basa en los principios de reducción, reutilización y reciclaje.
Objetivo
Minimizar los residuos, optimizar el uso de los recursos naturales y reducir el impacto ambiental. La economía circular promueve un sistema más sostenible y eficiente.
Emprendimientos Sostenibles
Los emprendimientos sostenibles son clave para la transición hacia una economía circular:
- Bionegocios y Econegocios:
- Nuevos alimentos: Ejemplos de empresas que producen alternativas a la carne tradicional, como hamburguesas de lentejas y nuggets de garbanzo.
- Gestión del Agua y Energía: Negocios enfocados en la purificación, reutilización y conservación del agua, así como en la eficiencia energética.
- Movilidad y Logística Verde: Proyectos relacionados con la movilidad eléctrica, como bicicletas y scooters eléctricos, que contribuyen a la sostenibilidad.
Gestión de Residuos Sólidos
Fases Principales
- Recuperación y Recolección de Residuos: Separación de residuos en contenedores específicos (plástico, papel, orgánicos, vidrio, etc.).
- Transporte de Residuos: Los camiones llevan los residuos a las plantas de clasificación y tratamiento.
- Tratamiento de Residuos: Dependiendo del tipo de residuo, se realizan procesos de reciclaje, incineración o compostaje.
Tipos de Residuos
- Residuos Sólidos Urbanos: Generados en hogares y lugares públicos (electrodomésticos, muebles, productos de limpieza, etc.).
- Residuos Peligrosos: Incluyen sustancias tóxicas o inflamables que requieren un manejo especial.
- Residuos Sanitarios: Desechos médicos, como jeringas y vendajes, que necesitan tratamiento específico.
- Residuos Industriales: Generados por las fábricas y empresas, pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
Principios de la Economía Circular
- Reducción: Minimizar la cantidad de residuos generados.
- Reutilización: Darle una segunda vida a los productos o materiales.
- Reciclaje: Procesar los materiales para que puedan ser reutilizados en la fabricación de nuevos productos.
Impacto de la Economía Circular en el Cambio Climático
- Sostenibilidad y Resiliencia: La economía circular reduce la dependencia de los recursos naturales y minimiza los residuos, lo que contribuye a un sistema más adaptable frente al cambio climático.
- Optimización de Recursos: Al utilizar eficientemente los recursos, se crea una economía más robusta y menos vulnerable a los desafíos del cambio climático.
Sesión 14: El Cambio Climático y los ODS, Metas e Indicadores
Esta sesión conecta el fenómeno del cambio climático con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 13, y detalla sus metas y desafíos.
ODS 13 – Acción por el Clima
Definición
El ODS 13 busca adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Este objetivo es fundamental para proteger el bienestar de las personas, las comunidades y las economías de todo el mundo.
Impactos del Cambio Climático
El cambio climático afecta a todos los países, teniendo un efecto negativo en la vida de las personas, la economía y el desarrollo general de las naciones.
Conceptos Clave del Cambio Climático
- Cambio Climático: Es el aumento de la temperatura promedio en la atmósfera de la Tierra, causado por la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) debido a la actividad humana desde la Revolución Industrial.
- Efecto Invernadero: Proceso natural en el que la atmósfera retiene parte del calor del Sol, permitiendo la vida en la Tierra. Sin este efecto, la temperatura media del planeta sería de -18°C.
- Calentamiento Global: El aumento de las emisiones de GEI por las actividades humanas está causando variaciones en el clima que no se producirían naturalmente.
Manifestaciones del Cambio Climático
El cambio climático se manifiesta en fenómenos como el aumento de las temperaturas, deshielos, sequías, tormentas más intensas y un incremento de fenómenos climáticos extremos.
Mitigación y Adaptación al Cambio Climático
Estos conceptos son cruciales para abordar el cambio climático:
- Mitigación: Es la acción de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el calentamiento global. Esto incluye el uso de tecnologías limpias y prácticas industriales sostenibles.
- Adaptación: Estrategias para ajustar los sistemas naturales y humanos a los efectos del cambio climático, como la modificación de infraestructuras urbanas y la gestión sostenible de recursos.
Metas del ODS 13
- Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Mejorar la educación y sensibilización respecto a la mitigación y adaptación al cambio climático, reducción de efectos y alerta temprana.
- Cumplir los compromisos internacionales de los países desarrollados según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Desafíos para Lograr el ODS 13
- Mitigación: Reducir las emisiones de GEI y aumentar su almacenamiento en el medio ambiente (e.g., a través de la reforestación).
- Adaptación: Ajustarse al clima para minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios de los cambios climáticos.