Teatro de evasion de la posguerra espanola


Antonio Buero Vallejo


: nació en Guadalajara en 1916. Cursó Bellas Artes en Madrid. Se alistó en el ejército al comenzar la Guerra Civil, siendo más tarde condenado a muerte por los nacionales. Afortunadamente, la suerte le sonreirá y la sentencia no será llevada a cabo. En la cárcel coincide con un Miguel Hernández al que le quedan pocos días de vida.          ConHistoria de una escalera(1949) gana el premio Lope de Vega.El tragaluz(1967) se estrena con grandes elogios por parte de la crítica especializada y cosecha un éxito arrollador.                    En 1971 ingreso en la Real Academia Española y el mismo día en el que se estrenóLázaro en el laberinto(1986) se le concede el Premio Cervantes. Además en 1996 recibe el Premio Nacional de las Letras Españolas. Antonio Buero Vallejo falleció en el año 2000.

#Otras obras del autor son:En la ardiente oscuridad(1949),Hoy es fiesta(1956),Las cartas boca abajo(1957) o La Fundación(1974).

Personajes


:

Vicente representa, por un lado, la acción. Es el que «ha cogido el tren», en muchos sentidos. Se ha integrado «en el sistema», como suele decirse; está al servicio o es cómplice de los sectores dominantes. Puede tachársele de oportunista, de egoísta. Su comportamiento con el escritor Beltrán y, sobre todo, con Encarna inspirará toda nuestra reprobación. Pero atenderemos también a otros rasgos suyos: ciertos síntomas de tormento íntimo, entre los que se halla, claro está, el ruido del tren (tema de la culpa).

El teatro del exilio


·En los países americanos, prosigue la actividad dramática de los exiliados españoles ligados al teatro.
En Buenos Aires triunfa la más conocida actriz de la época republicana, Margarita Xirgu, donde estrenó las obras como:

  1. El adefesio, de Alberti.
  2. La dama de Alba, de Casona.
  3. La Casa de Bernarda Alba, de Lorca.

·La producción más importante de MAX AUB tiene lugar durante el exilio, donde escribió más de una veintena de piezas en un acto.  Todas sus obras versan sobre la Guerra Civil, los campos de concentración, el nazismo y sus secuelas o el exilio.

·Alejandro Casona también escribió una veintena de piezas dramáticas en sus años del exilio.  Entre las que destacan Prohibido suicidarse en primavera, La dama de alba, La barca sin pescador, La molinera de Arcos  y Lo árboles mueren de pie.  En la obra de Casona se aprecia: el lirismo, simbolismo y la propensión al melodrama.

El teatro de los años cuarenta


Pese a la pobreza de los medios, se aprovecha en la posguerra la tradición teatral anterior para hacer propaganda política o como simple evasión y escapismo de la realidad para el público. 

En general se pueden distinguir los siguientes tipos:

  1. El teatro de propaganda de la ideología de los vencedores que tiene algunas obras de escasa calidad de Permán, Marquina, etc. Pero pasados los primeros años tras la Guerra Civil, el triunfalismo nacionalista se camuflan en otras fórmulas teatrales.
  1. La Comedia burguesa beaventina, que es el modelo predominante.
  2. Estas comedias burguesas alternan escenas de humor y sentimentales, que llevan a los espectadores de la risa al llanto.
  3. Los personajes pertenecen a las clases medias y los temas insisten en asuntos matrimoniales o problemas de celos.
  4. Es frecuente la crítica de las actitudes burguesas, pero de forma suave.
  5. Los dramaturgos que se pueden destacan son Juan Ignacio Luca de Tena o José Marí Permán, entre otros.
  1. Las obras humorísticas son casi insustanciales e intrascendente.
  2. Los dos únicos autores interesados son Miguel Mihura, cuyas obras empezaron a estrenarse en los 50 y Enrique Jardiel Poncela, destacado dramaturgo ya antes de la Guerra Civil.
  3. No es la comedia que busca la risa fácil, sino que desarrolla un humor cercano al “teatro del absurdo”.

JARDIEL PONCELA, pese a la ideología reaccionaria afín a la de los escritores conservadores, no sigue los moldes teatrales dominantes y continúa con su afán renovador de la dramaturgia española.

Su obra tiene rasgos característicos de su producción durante el periodo republicano.

La imaginación, el ingenio, lo inverosímil, lo fantástico, lo absurdo sigue siendo constante en sus nuevas obras:
Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada, las habitaciones de la casa deshabitada, etc.

MIGUEL MIHURA (MADRID, 1906-1977)


La obra más radical, Tres sombreros de copa, compuesta en los años 30, no se representó hasta veinte años después, pese a los reiterados intentos de su autor. 

Lo que tuvo una doble consecuencia:

  1. Impidió que se consolidara una línea de renovación del teatro español (la que uniría comicidad y vanguardismo).
  2. Por otro lado cortó las alas literarias de Mihura, que no regresó al teatro hasta los años 50.

·En efecto, muchas de sus obras fueron estrenadas a partir de 1953, pese a la habilidad dramática e ingenio de su autor, fueron escritas con un propósito comercial y están muy por debajo de Tres sombreros de copa.  Algunas obras de este periodo son Melocotón en almíbar, Maribel y la extraña familia o El caso de la señora estupenda.

·Tres sombreros de copa conjuga la tradición de la comedia bien hecha y el teatro de humor con el espíritu iconoclasta de las Vanguardias, que desde principios de los año 30 era habitual en los jóvenes literatos.

Mihura acierta uniendo tales ingredientes en su primera obra, una comedia que satiriza la rutina y mediocridad de la burguesía de provincias y la miserable vida del teatro de variedades.

La literatura del medio siglo. El teatro de testimonio social.·
Durante los años 50, el público seguía asistiendo a los melodramas, a las comedias burguesas y a los espectáculos de variedades que estaban sujetos a la censura de la época.                  ·Pero, frente al teatro burgués y acomodado, aparecen en los año 50 dos autores que cultivan el realismo social en sus obras: Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.  Era un drama comprometido con los problemas sociales y existenciales y que se enfrenta a la censura de la época.                                                                                                                                                                                 ·En relación con la actitud ante la censura, surgió un agrio debate entre Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.  Buero Vallejo era partidario de atenuar su crítica o mostrarla mediante alusiones, símbolos, etc. y Sastre cree que es preferible expresarse con libertad aún a riesgo de toparse con la censura y no ver sus dramas puestos en escena.                                                                    ·A estas posturas se les conoció con los nombres de posibilismo e imposibilismo.
·Con el paso del tiempo surge otro público, más crítico e inquieto, es especial en los ámbitos universitarios.                                                                                                                                                 

Alfonso Sastre (Madrid 1926):


Durante la posguerra mostró ya interés por el teatro: en 1945 fundó el grupo de teatro experimental Arte Nuevo.  Más tarde, en la década de los cincuenta tras la publicación del “Manifiesto del Teatro de Agitación Social”, se dedicó por completo a la escena.                                                                                                                                                                    ·Participa también en diversos guiones de cine.                                                                                                     ·Se vincula ideológicamente al Partido Comunista y mantiene una actitud dura frente a la censura franquista, lo que le enfrenta a Vallejo y le acarrea choques con las autoridades.

  1. El teatro de Alfonso Sastre se caracteriza principalmente por una actitud de denuncia social, acompañada por intentos de renovación de técnicas dramática.  Fundó un grupo de teatro experimental que llamó Arte Nuevo y que derivó más tarde en T.A.S. (Teatro de Agitación Social) con el que representaba obras de Betold Brecht y otros autores europeos y americanos.
  2. Publicó diversos artículos en los que expuso su teoría del teatro como un arte social que serviría para agitar las diversas esferas de la vida española.
  3. Su obra dramática es muy amplia y aún no se han representado muchas de sus obras.
  4. Entre sus obras destacan: Escuadra hacia la muertes (1953) una pieza antibelicista y la Mordaza (1954) en la que vuelve al tema de la tiranía con un planteamiento parecido al de Lorca en Bernarda Alba.

Junto a Buero Vallejo y Sastre, otros dramaturgos en cuyas obras es patente la crítica social son Laura Olmo y José Martín Recuerda, entre otros.

Algunas características de este teatro social-realista se han extendido al cine como por ejemplo en las películas:

Bienvenido, Mr Marshall de Berlanga o La muerte de un ciclista de Juan Antonio Bardem

Resultan comunes los temas: la injusticia social, la explotación del trabajador, las duras condiciones de vida de obreros y empleados, el recuerdo de la Guerra Civil, etc.

Los personajes suelen están marcados por su condición de víctimas.                                             

El teatro experimental y renovador (1968-1975)

·Hacia 1970 se produce una renovación teatral basada en el espectáculo, la escenografía y las técnicas audiovisuales.

Casi se destruye la acción y se utiliza la alegoría, los símbolos y lo abstracto en escena.

A este modo de representar se le ha llamado “teatro subterráneo”, compuesto por autores y grupos que no estaban conformes con el sistema y pretenden llevar su protesta a través del teatro.

·En esta etapa de renovación han tenido importancia los grupos de teatro independiente, con montajes de espectáculos propios.

Entre los más importantes están el TEI, Tábano, La Cuadra y los grupos catalanes, que son muy numerosos como por ejemplo: Els Joglars, Els Comediants.

·Mención aparte merece la figura de Fernando Arrabal, quien propuso una revolución total de la escena en la línea de vanguardista.  Creó su llamado teatro pánico, estrenado siempre en Francia, con rasgos tomados del Surrealismo y del Esperpento de Valle-Inclán.

Entre sus obras destaca: El triciclo o Pic-nic.

El teatro desde 1975


·Aunque continúa la representación de espectáculos de corte experimental, la época de la transición política alumbra una vuelta a la tradición y a la preocupación por la realidad del entorno.

·Nace así una comedia neorrealista que trata de los temas que preocupan en el momento (la droga, el paro, la delincuencia, como Bajarse al moro de José Luis Alonso. Otros autores como José Sanchís en su ¡Ay Carmela!
, realizan una lectura de determinados momentos históricos, como la Guerra Civil o la posguerra.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *