Técnicas de Rescate y Movilización: Estrategias Esenciales para la Seguridad


T.7: TÉCNICAS DE RESCATE, INMOVILIZACIÓN Y TRANSFERENCIA

1. TÉCNICAS DE ABORDAJE

AGUA:

  • Mejores métodos de rescate indirecto: salvavidas, cuerdas, etc.
  • Cuando no son posibles, tener en cuenta que el socorrista debe saber nadar (ida y vuelta con arrastre).
  • Víctimas acuáticas: mejor acercarse por detrás (al contrario que el resto, ya que si se está nervioso, nos puede hundir).

RESCATE EN INCENDIOS:

  • Nunca entrar en un incendio sin medidas de protección personal y teniendo en mente una vía de salida segura.
  • Nunca abrir ventanas ni usar ascensores.
  • Colocarse paños húmedos sobre la boca (protegerse de gases) y permanecer agachado en todo momento.

QUEDARSE ATRAPADOS (fuego):

  • Dentro de casa: cerrar puertas y rendijas con trapos húmedos, asomarse a la ventana y pedir ayuda. Si hay humo, andar a gatas con trapo húmedo en nariz y boca.
  • Si es en plantas inferiores y hay humo en la escalera, no salir y meterse en el interior.
  • En plantas superiores, actuar como en el apartado anterior si existe humo; si no, cerrar puertas y ventanas y descender.

COCHE:

  • Aplicar PAS.
  • Si no existe riesgo, acercarse, apagar el motor y quitar la llave de contacto.

2. TÉCNICAS BÁSICAS DE INMOVILIZACIÓN

Las técnicas de rescate o traslado manual (movilización) son todos aquellos procedimientos que se llevan a cabo para alejar a una persona de la zona de peligro y trasladarla a una zona segura.

Elegir la técnica de rescate adecuada depende de tres variables:

  • 1) Entorno en el que se encuentra la víctima y tiempo disponible para trasladarla.
  • 2) La capacidad de colaboración de la víctima.
  • 3) El número de personas que ayudan: si colaboran varias personas, se podrán usar técnicas más seguras para la víctima y más cómodas para el socorrista.

Si no se dispone de recursos o conocimientos adecuados, es mejor no intervenir, alertar al 112 y esperar ayuda especializada.


(TRASLADO MANUAL POR 1 SOLO SOCORRISTA) Elegir la técnica que mejor se adapte a la situación, al estado de la persona y al esfuerzo físico que va a realizar.

A) Si la víctima puede andar:

Si la persona puede andar, aunque sea con ayuda, el traslado será más fácil. Primero ayudar a poner en pie y después a trasladarla.

Para ponerla en pie:
  1. Colocar las piernas y pies juntos, con rodillas flexionadas.
  2. Situarse en frente de la persona, con los pies frente a los suyos, tocando o incluso pisando un poco los pies de la víctima sin hacer daño.
  3. Sujetar a la víctima por las muñecas y tirar su cuerpo hacia arriba. Mientras tiras, inclinarse un poco hacia atrás para equilibrar el peso y que sea más fácil.
Para trasladarla: MULETA HUMANA:
  1. Pasar el brazo de la víctima sobre tu hombro y sujetarla por la muñeca.
  2. Pasar tu otro brazo por detrás de su cintura y con la mano sujetarla por la otra muñeca.
  3. Andar con pasos cortos, con la persona apoyada sobre ti.

B) Si la víctima no puede andar:

Se puede trasladar a la víctima bien arrastrando o cargando. Pero siempre hay que evaluar el estado y las lesiones que presente y el entorno donde se encuentre.

♣ TÉCNICAS DE CARGA:

Solo se usarán con víctimas de bajo peso y que estemos seguros de poder levantar, siempre y cuando no haya lesiones de columna.

  • CARGA A CABALLO: si puede sujetarse con las manos sobre tu pecho.
  • CARGA EN BRAZOS: la más indicada en niños.
  • CARGA SOBRE LOS HOMBROS.
♣ TÉCNICAS DE ARRASTRE:

Sujeción de Rautek, arrastre a gatas, con manta y con ropa.

  • SUJECIÓN DE RAUTEK: CONSCIENTE E INCONSCIENTE
  1. Colocar a la víctima tumbada en decúbito supino y arrodillarse detrás de ella.
  2. Sujetar la cabeza y el cuello, incorporarla hasta que esté sentada con el tronco apoyado en tu cuerpo.
  3. Pasar los brazos por debajo de las axilas y coger por uno de los antebrazos cruzándolo por el pecho. Sujeta este antebrazo con ambas manos e incorpórate lentamente, hasta que su cuerpo quede apoyado sobre tus muslos.
  4. Caminar hacia atrás con pasos cortos, alejando a la víctima de la zona de peligro.
ARRASTRE A GATAS: eficaz si la víctima está CONSCIENTE.
  1. Alinear a la víctima en decúbito supino.
  2. Situarse a cuatro patas sobre la víctima y pedirle que nos agarre del cuello.
  3. Desplazarse hacia adelante y arrastrarla con nosotros.
ARRASTRE CON UNA MANTA: CONSCIENTE E INCONSCIENTE. ARRASTRE CON SU ROPA: CONSCIENTE E INCONSCIENTE.
  1. Colocarse detrás de la víctima y acomodar su cabeza en tus antebrazos.
  2. Agarrar su ropa por la parte de los hombros y tirar fuerte y lentamente.

(TRASLADO MANUAL POR 2 SOCORRISTAS)

  • TÉCNICA CLÁSICA 4 MANOS (SILLA DE LA REINA): cuando la víctima pueda sujetarse con las manos a vuestro cuello. CONSCIENTE.
  1. Hacer un cuadrado. Para ello, sujetar un antebrazo con una mano y con la otra mano, sujetar el antebrazo del otro socorrista.
  2. Agacharse y hacer sentar a la víctima en el cuadrado y que se agarre a nuestro cuello.
  3. Levantarse con coordinación.
TÉCNICA A 2 MANOS (SILLA HONDA): cuando la víctima NO pueda sujetarse con las manos a nuestro cuello. CONSCIENTE.
  1. Sujetar con una mano la muñeca y con la otra el brazo o el hombro.
  2. Agacharse y hacer sentar a la víctima en el hueco.
  3. Levantarse con coordinación.
TÉCNICA AXILA-RODILLAS: útil para pasar por sitios estrechos. CONSCIENTE E INCONSCIENTE.
  1. Un socorrista sujeta a la víctima por las axilas y otro por debajo de las rodillas.
  2. Andar con coordinación intentando mover lo menos posible a la víctima.

(TRASLADO MANUAL POR MÁS DE 2 SOCORRISTAS)

  • TÉCNICA TRASLADO EN CAMILLA: cuando la víctima que hay que trasladar está tumbada.
  1. Distribuirse al lado de la víctima: uno en las piernas, cadera y hombros.
  2. Meter los brazos por debajo de la víctima y repartir el peso de forma equitativa. El socorrista que esté en la parte superior tendrá especial cuidado con el cuello.
  3. Apoyar una rodilla en el suelo y levantarse de forma coordinada.
  4. Voltear a la víctima hacia vuestro pecho y caminar despacio y coordinados.

3. LAS POSICIONES DE SEGURIDAD Y ESPERA:

Son las posturas en que se deja a la víctima para que se reponga o hasta que lleguen los equipos sanitarios.

  • a) Se aplican cuando la víctima ya está en una zona segura y le han prestado atenciones iniciales.
  • b) Elegir posición cómoda, que alivie el dolor y evite el agravamiento de las lesiones.
  • c) PLS es la más habitual y recomendable.
  • d) Elegir la posición más adecuada en función de:
    • ✔ Las características de la lesión que sufre.
    • ✔ El estado de las funciones vitales de la víctima.
    • ✔ Su estado de consciencia.

LA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS)

Se utiliza cuando la víctima está inconsciente, pero respira con normalidad. Los objetivos de la PLS son mantener la vía aérea abierta, evitar el atragantamiento y la aspiración de vómitos, y mantener a la víctima en posición estable.

  1. Poner el brazo más próximo al socorrista en un ángulo recto con el cuerpo, el codo doblado con la palma de la mano hacia arriba.
  2. Traer el brazo alejado del socorrista cruzando el tórax y apoyar el torso de la mano contra la mejilla del lado contrario de la víctima.
  3. Con la otra mano, agarrar la pierna más alejada justo por encima de la rodilla y levantarla, manteniendo el pie apoyado en el suelo y girar el cuerpo hasta que quede de lado.
  4. Colocar el dorso de la mano del lado extremo bajo la mejilla.

OTRAS POSICIONES DE SEGURIDAD:

  • A. DECÚBITO SUPINO: la persona está tendida boca arriba. Para lesiones vertebrales o craneales.
  • B. DECÚBITO SUPINO EN FLEXIÓN: la víctima está tendida boca arriba y con los miembros inferiores flexionados. Si es posible, la cabeza se apoyará sobre un cojín o manta doblada, se consigue dejar la musculatura abdominal relajada. Se usa cuando la persona ha sufrido un golpe o herida en el abdomen.
  • C. POSICIÓN SEMISENTADA O FOWLER: la persona está sentada con el tronco reclinado unos 30º. Para mejorar la función respiratoria: asma y lesiones en el tórax.
  • D. DECÚBITO SUPINO CON LAS PIERNAS EN ALTO: la persona está en decúbito supino pero con las piernas en alto, la cabeza queda más baja que el cuerpo. Usar solo el tiempo indispensable. Para hipotensión y shock.

LA MANTA DE SEGURIDAD

Es importante mantener la temperatura corporal de la víctima estable. La manta de supervivencia ayuda a mantener la temperatura estable. Permite proteger a la víctima del frío y prevenir la hipotermia. Tiene una cara dorada y otra plateada:

  • ✔ Cara dorada: absorbe luz y calor.
  • ✔ Cara plateada: refleja radiaciones luminosas y térmicas (no absorbe calor).

4. TÉCNICAS BÁSICAS DE INMOVILIZACIÓN

4.1 INMOVILIZACIÓN CON MEDIOS DE FORTUNA

Los medios de fortuna son objetos que podemos utilizar para la inmovilización, no siendo esta su función principal: toallas, tablillas, paños, pañuelos… son objetos que se pueden tener al alcance.

Cada vez se usan menos a no ser que sean lesiones muy leves. Los servicios de emergencias pueden llegar a todo el territorio nacional en un tiempo prudencial.

Procedimiento general de inmovilización:

  • ✔ Procurar una posición cómoda a la víctima.
  • ✔ Si es fractura abierta, tapar la lesión con una tela limpia.
  • ✔ No intentar enderezar los fragmentos óseos, ni colocarlos en su lugar.
  • ✔ Preparar una férula que inmovilice las dos articulaciones que sujetan la lesión.
  • ✔ Mantener la zona en la posición en que se encuentren, no enderezar.
  • ✔ No atar muy fuerte las férulas porque puede dificultar la circulación sanguínea.

INMOVILIZACIÓN MIEMBROS SUPERIORES:

Según el miembro afectado: muñeca, brazo o codo, se hará de una forma u otra:

  • Muñeca: envolver con toalla doblada desde debajo del codo hasta los dedos de la mano. Poner encima un bastón o tablilla y atar con cordones o venda.
  • Brazo y antebrazo: igual que en el caso de la muñeca. La inmovilización será hasta encima del codo si es el antebrazo y hasta el hombro si es el brazo. Colocar cabestrillo.
  • Codo: inmovilizar tal y como esté. Usar: cabestrillo si está flexionado / férula desde el hombro hasta la mano si está extendido.

INMOVILIZACIÓN MIEMBROS INFERIORES:

Según el miembro afectado: muslo, pierna o tobillo, se hará de una forma u otra. Se inmovilizará con una tabla y vendas o telas.

  • Muslo: entablillar desde la cadera hasta el tobillo. Atar las telas de forma equidistante y separadas de la herida.
  • Pierna: desde el muslo hasta el pie.
  • Tobillo: descalzar a la víctima y con toalla o ropa envolver el pie y atarlo con toalla o tela por encima del tobillo y por el empeine.

4.2 INMOVILIZACIÓN CON RECURSOS PROFESIONALES

Los equipos profesionales cuentan con dispositivos de inmovilización adecuados para cada situación, fáciles de aplicar y que no agravan las lesiones de la víctima.

  • A) FÉRULA DE VACÍO: diseñadas para distintas extremidades del cuerpo. Permiten la correcta inmovilización de las extremidades mediante la eliminación de aire del interior.
  • B) FÉRULA DE KRAMER PARA INMOVILIZAR EXTREMIDADES Y SAM SPLIT: férulas flexibles formadas por alambre. La férula se fija a la extremidad y se venda el conjunto con una venda elástica.
  • C) COLLARÍN CERVICAL: para inmovilizar la columna cervical. Impide los movimientos del cuello, evitando agravar las posibles lesiones vertebrales.

Para colocarlo: una persona mantiene la cabeza de la víctima en posición neutra y la otra coloca el collarín ajustando primero la parte trasera. Si la cabeza está girada y ofrece resistencia para alinear, dejar en esa posición.

  • D) TABLA ESPINAL CORTA / CHALET ESPINAL: para inmovilizar la columna de la víctima, se usa en operaciones de rescate y traslado.

5. TRANSFERENCIA A AMBULANCIA

  • TABLERO ESPINAL LARGO: tabla rectangular de plástico rígido con unos agujeros a los lados para poder cogerla y para atar correas de sujeción a la víctima.
  • CAMILLA DE TIJERA O PALAS: dispositivo desmontable en dos medias camillas “palas”. Se articulan en la parte superior e inferior mediante un sistema sencillo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *