El Espacio Rural: Definición, Actividades y Transformación


El Espacio Rural: Definición y Evolución

El espacio rural es el territorio no urbanizado del planeta, caracterizado por baja densidad de población, predominio del paisaje natural o agrario y la presencia de pequeñas localidades o núcleos dispersos.

Tradicionalmente, en él se han desarrollado actividades primarias como la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Sin embargo, en la actualidad, el espacio rural ha experimentado un proceso de transformación y diversificación económica. A estas actividades tradicionales se han sumado nuevas funciones como la actividad cinegética, los usos residenciales, el turismo rural, las industrias agroalimentarias y la generación de energía renovable. Esta evolución ha dado lugar a una nueva concepción del medio rural, más compleja y dinámica.

Actividades Económicas en el Medio Rural

Actividades Tradicionales

Actividad Agrícola

Antiguamente, la agricultura se basaba en el policultivo, el uso de técnicas atrasadas y sistemas extensivos con bajos rendimientos, orientados principalmente al autoconsumo.

En la actualidad, la agricultura ha vivido una profunda transformación: se ha tecnificado, especializado por regiones según sus mejores productos, y se ha intensificado, disminuyendo el barbecho y aumentando el regadío, lo que ha generado mayores rendimientos. Esta modernización ha permitido orientar la producción al mercado, tanto nacional como internacional.

La agricultura aporta entre el 60 % y el 65 % de la producción agraria total en España, impulsada también por las exigencias de la Política Agraria Común (PAC).

Entre los principales cultivos destacan:

  • Cereales (trigo, arroz, maíz, etc.)
  • Leguminosas (garbanzos, lentejas)
  • Vid (destinada sobre todo a la producción de vino en Castilla-La Mancha)
  • Olivo (mayoritariamente en Andalucía, para aceite y aceituna de mesa)
  • Cultivos hortofrutícolas (cítricos, plátano, manzana, hortalizas)
  • Industriales (girasol, tabaco)
  • Forrajeros (alfalfa, maíz forrajero)

Actividad Ganadera

La ganadería tradicional era extensiva, con la coexistencia de varias especies en un mismo espacio, alimentación natural y bajos rendimientos.

Hoy ha evolucionado hacia sistemas más tecnificados e intensivos, con mayor productividad. La ganadería intensiva está desvinculada del medio físico, con animales estabulados y alimentados con piensos, como ocurre en las macrogranjas de porcino y avícola. La ganadería extensiva aún se mantiene en prados y dehesas, especialmente en el norte peninsular.

Tipos de ganado y producción:

  • Bovino: carne y leche.
  • Ovino: carne y, en menor medida, lana y leche, con tradición trashumante.
  • Porcino ibérico: destaca por su calidad en las dehesas del oeste y sur de España.
  • Avícola: producción intensiva de carne y huevos.

Esta actividad representa cerca del 40 % de la producción agraria nacional, regulada también por la PAC que impone cuotas y exige condiciones de bienestar animal y sostenibilidad.

Actividad Forestal

Se desarrolla principalmente en zonas montañosas o de difícil aprovechamiento agrícola. Incluye el aprovechamiento de la madera para la construcción y el papel, la recolección de resina, corcho, setas y hongos.

También se están fomentando repoblaciones forestales, aunque muchas veces con especies de crecimiento rápido como el pino, que alteran la acidez del suelo.

Nuevas Funciones y Diversificación

Actividades Agroindustriales

Ligadas al mundo rural, estas industrias transforman productos agrícolas y ganaderos en alimentos elaborados, como conservas, productos lácteos o bebidas. Suelen ubicarse en áreas rurales cercanas a núcleos urbanos o bien comunicadas, favoreciendo el desarrollo económico local.

Actividad Cinegética

La caza se ha convertido en una fuente de ingresos para muchas zonas rurales, combinando la actividad con servicios de hostelería y turismo. Se distingue entre caza mayor (jabalí, corzo) y caza menor (conejo, perdiz).

Turismo Rural

Impulsado por programas europeos como LEADER y PRODER, el turismo rural responde a un cambio en los hábitos de ocio, con más población urbana interesada en la naturaleza, el patrimonio y el descanso. Esto ha fomentado también el crecimiento de las segundas residencias en el campo.

Producción Energética

El medio rural también alberga infraestructuras para energías renovables, como la eólica o la solar, que contribuyen a la diversificación económica del entorno.

Conclusión: El Dinamismo del Espacio Rural

En conclusión, el espacio rural ya no es exclusivamente agrario. Hoy día, su dinamismo depende de la capacidad de adaptarse y diversificarse, distinguiéndose entre zonas en crisis, por despoblamiento y escasa modernización, y otras más activas e innovadoras.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *