Teoria de goleman



CUESTIONES DEL TEMA 2   

¿Cómo se definen o caracterizan los sentimientos?


Son las vivencias íntimas de aceptación y rechazo, duraderas en el tiempo y no observables físicamente, sino que pueden ser ocultados e incluso falseados durante años.

  1. ¿Cuáles son los sentimientos que conoces?


    La admiración y el rechazo, la tristeza y la alegría, el amor y el odio, la culpa y la inconsciencia, el deseo y la apatía, la confianza y los celos, el respeto y la displicencia, el miedo y la valentía, la soberbia y la inferioridad, la desesperación y la esperanza, el arrepentimiento y la prepotencia, la empatía y la antipatía…
  2. ¿Cómo se definen las emociones?


    Son las expresiones espontáneas de los sentimientos, que son poco duraderas y se manifiestan de manera observable físicamente a través de reacciones del organismo como la risa, el llanto, ruborizarse, erizarse el vello, desmayarse, etc.  Las emociones escapan a nuestro control en la mayoría de los casos, aunque se puede aprender a tener cierto dominio sobre ellas.
  3. ¿Qué se quiere decir con la afirmación de que las emociones son primarias?


    Que no pasan por ningún “filtro” previo a su manifestación, sino que casi se apoderan de nosotros. Surgen en nosotros de manera involuntaria, a veces por una causa conocida y en otras ocasiones de forma fortuita, y podemos tener serias dificultades para controlarlas y para conocer el motivo que las ha ocasionado.
  4. ¿Qué elementos constituyen la base sobre la que se asienta nuestra personalidad?


    Los sentimientos (de los que tenemos conciencia la mayoría de las veces), y las emociones.
  5. ¿Cuáles son los rasgos de la inteligencia con la que conocemos la realidad?


     Sentiente, emocional  o afectiva.
  6. ¿Podemos elegir la afectividad o temperamento?


    No, porque nacemos con él.

    ¿Podemos modificarlo? ¿Cómo?

    Sí podemos modificarlo, por medio de las decisiones que vayamos tomando a lo largo de nuestra vida, o lo que es lo mismo, por el uso que hagamos de nuestra libertad. De este modo forjamos (construimos) nuestro propio carácter, y nos hacemos dueños de nosotros mismos y de nuestros actos, para no vivir esclavos de las circunstancias, de las opiniones, ni del qué dirán de los demás sobre lo que hacemos nosotros.
  7. ¿Qué es la razón?


    Es la capacidad humana que nos permite conocer la realidad en torno a nosotros mismos y a quienes nos rodean, y hace posible igualmente expresar esos conocimientos mediante el lenguaje.
  8. ¿Por qué razón y lenguaje son como las dos caras de una misma moneda o realidad?


    Porque pensar es hacer uso del lenguaje en nuestra mente, y hablar o escribir es utilizar el lenguaje en intercambio con los demás.
  9. ¿Qué otras capacidades hacen posible el uso de la razón?


    A) Los sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto) son los primeros canales a través de los cuales nos llega la información y la ordenan; por eso son inteligentes.  B) La memoria, gracias a la cual podemos recordar lo que hemos vivido.  C) La imaginación, que nos permite hacer una representación mental de cosas y situaciones que no están en la realidad; algunas de ellas podrían llegar a existir.  D) Y la voluntad, por la cual podemos querer (elegir) o rechazar.
  10. ¿Cómo define Daniel Goleman la inteligencia emocional?


     Como la capacidad de reconocer los propios sentimientos, reconocer los sentimientos de los demás, motivarlos y manejar adecuadamente las relaciones que se mantienen con otras personas.
  11. ¿En qué consiste la “conciencia de sí mismo” como habilidad de la inteligencia emocional?


      En saber lo que se siente en cada momento, en reconocer las propias preferencias y conforme a estas conducir y orientar la toma de decisiones, teniendo en cuenta las capacidades propias y confiando en ellas.
  12. ¿En qué consiste la “autorregulación” como habilidad de la inteligencia emocional?


    En manejar las emociones para que faciliten las tareas y no interfieran con ellas. También hace referencia a la capacidad de recuperarse rápidamente del estrés.
  13. ¿En qué consiste la “motivación” como habilidad de la inteligencia emocional?


    En perseguir los propios objetivos conforme a las prioridades fijadas por uno mismo y ayudando a tomar iniciativas; es decir, ser eficaces y seguir adelante a pesar de los contratiempos y frustraciones que se puedan presentar.
  14. ¿En qué consiste la “empatía” como habilidad de la inteligencia emocional?


    En darse cuenta de lo que sienten los demás, ponerse en su lugar y cultivar relaciones con personas diversas.
  15. ¿En qué consiste las “habilidades sociales” propias de la inteligencia emocional?


    En manejar adecuadamente las propias emociones en las relaciones con los otros, interpretando de modo correcto las situaciones sociales y logrando interactuar positivamente con los demás.
  16. ¿Según Daniel Goleman, que puede ocurrir en los niños y adolescentes, si descuidamos su desarrollo en la inteligencia emocional?
    Puede conducirlos a la depresión, a los trastornos alimentarios, y a comportamientos violentos, y a la delincuencia.
  17. ¿Por qué somos seres comunicativos?


    Porque realizamos acciones comunicativas, actos de habla, y  nos comprometemos con lo que decimos y con las reglas por las que se rige el uso del lenguaje.
  18. ¿Qué consecuencias tiene el diálogo como comunicación?


    Nos reconocemos unos a otros como interlocutores, nos comprometemos a reconocer la validez de los argumentos, cuando la tienen, y a actuar según  tales argumentos, y a reconocer como personas a los demás y a nosotros mismos.
  19. ¿Cuál es el mundo que descubrimos a través del reconocimiento mutuo que nos da el diálogo?


    Nos damos cuenta de que participamos en el mundo de la intersubjetividad.  Salimos desde el sujeto interior al mundo exterior y objetivo, que compartimos con los demás. Nos convertimos en seres interdependientes. Es en este espacio de encuentro y diálogo donde se hace posible la ciencia (como búsqueda racional de la verdad), y también se hace posible la ética (como búsqueda racional de la justicia y la felicidad).
  20. ¿Cuál es el criterio que nos permite a través del diálogo aceptar como válida una norma para convivir?


    Que la norma pueda satisfacer intereses universalizables (que pueda ser aceptada por toda la humanidad, y no solo por algunos individuos o grupos. Por ejemplo, una norma que discriminase a las mujeres frente a los varones no sería aceptable, porque no defendería intereses universales, sino únicamente los intereses de una parte de la humanidad.  Por ejemplo, la noticia en el mes de noviembre de 2008, estuvo en Afganistán donde los talibanes radicales han rociado con ácido a niñas por el simple hecho de querer asistir a la escuela.
  21. ¿Para qué necesitamos contar con las razones del corazón, además de las razones de la razón?


    Para que realmente pueda funcionar el diálogo racional, de manera que avancemos en las cuestiones de justicia, y porque la razón no puede ser verdaderamente diálogica si no es una razón cordial.
  22. ¿Cuál es el origen de la palabra cordial?



    ¿y qué significa?

    Procede del latín cor, cordis,  que significa “corazón”, en el sentido del núcleo más profundo e íntimo de cada persona, donde se guardan las convicciones, las creencias, los sentimientos y los anhelos que atesoramos como una parte valiosísima de nuestras vidas.
  23. ¿Cuáles son las condiciones previas y necesarias para que las personas podamos participar en un diálogo serio sobre lo que es justo y satisfactorio?
     A) La atracción por determinados valores (justicia, dignidad, libertad, igualdad, solidaridad…)  b) El proceso de formación del carácter (que nos hace cada vez más dueños de nosotros mismos, automotivándonos, eligiendo las mejores posibilidades, haciendo un esfuerzo por conseguir nuestras metas, aprendiendo a controlar nuestros estados de ánimo y nuestros impulsos, y sobre todo, desarrollando la capacidad de saber esperar loa gratificación por nuestros esfuerzos) y c) La experimentación de los sentimientos morales (como generar situaciones de armonía y evitar siempre la violencia, buscar la cooperación y no la competitividad, y sobre todo desarrollar la compasión, sentimiento que nos lleva a preocuparnos por la justicia, porque aquella , la compasión, nos lleva a compartir el sufrimiento y el gozo cuando nos ponemos en lugar de los otros, nuestros iguales.
  24. ¿Cuáles son los elementos que debe armonizar la persona poseedora de la cordura?


    La comunicabilidad, los valores, el carácter y los sentimientos morales. Quien la posea podrá elegir y tomar decisiones prudentes (realistas, atentas a las consecuencias), y al mismo tiempo orientadas a la justicia y a la felicidad.
  25. ¿Cuáles son los dos conceptos o sentidos básicos que debe desarrollar el ser humano para poder educar la razón cordial?
    A) El sentido  de la justicia ( con él convertimos nuestros valores e ideas en creencias que nos llevan a obrar y a intentar vivir de acuerdo con la justicia, que es a su vez la primera exigencia ética) y b) el sentido de la gratuidad (nos damos cuenta de la prisa por compartir con los demás los bienes del corazón que no pueden ser exigidos, que son gratuitos, que son un regalo que hacemos, pero que los necesitamos para ser felices, como son el cariño, el consuelo, la esperanza, la amistad…
  26. ¿Quién fue el filósofo que afirmó que “el infierno son los otros” hablando de las relaciones con los demás?


    Jean-Paul Sartre, existencialista.
  27. ¿Cuáles son los peligros que nos acechan en las relaciones con nuestros padres, y que pueden crear dificultades en nuestra relación con ellos?
    Se trata de los conflictos que surgen por nuestra escasa responsabilidad en la realización de nuestras tareas (trabajo en casa, estudio, distribución del tiempo de ocio…), y también  ocasionados por la poca consideración que los padres tienen por la autonomía de sus hijos, a los que siempre pequeños desde su punto de vista.
  28. ¿Cuáles son los peligros que nos acechan en las relaciones amorosas o afectivas, que nos puedan crear dificultades?


    Se trata de los conflictos  que aparecen porque nos dejamos arrastrar por la prisa en satisfacer los propios deseos y porque nos faltan hábitos sanos  de convivencia, como si el exceso de confianza nos empujara a faltarle el respeto al otro.
  29. ¿Cuáles son los requisitos fundamentales que toda relación humana necesita para que sea satisfactoria?


    A) El respeto, porque si no nos valoramos a nosotros mismos y a los demás como personas, si no tomamos conciencia de que nuestra vida y la de los demás son dignas de ser vividas, de que somos únicos e irrepetibles, será difícil que vivamos una vida auténticamente humana, y menos que ayudemos a los otros a hacerlo.B) El afecto, porque el ser humano no es solo ni principalmente racional, ya que es racional precisamente gracias al cariño que recibe, desde que nace, de las personas de su entorno. Gracias al afecto que recibimos, desarrollamos nuestras facultades físicas y mentales.
  30. ¿Qué puede sucederle a quién no reciba el afecto, aunque recibiera atenciones y cuidados básicos?


    Su desarrollo personal se vería seriamente mermado y la persona quedaría expuesta a riesgos graves de padecer depresión, adicciones y trastornos de diversos tipos.
  31. ¿En toda relación debemos ofrecer el respeto y exigirlo también a los demás?


    Tratar mal a alguien o consentir que alguien nos trate mal es una indicación clara de que esa relación no nos va a hacer mejores, ni a la otra persona ni a nosotros mismos.
  32. ¿Por qué debemos hacernos dueños de nuestros gestos, de nuestras palabras, y de nuestras acciones?


     Para que podamos tratar con respeto y afecto a todos. No podemos dejar que se manifiesten el rechazo, el desagrado, la censura, la desconsideración hacia los otros. Y como no nacemos con un cupo de relaciones asignado de antemano, si vemos que en una de ellas falta el afecto, y el respeto, lo mejor es dejarla, y ya vendrán otras, ya que el mundo está lleno de personas muy diversas.
  33. Tenemos buena salud, tenemos un buen trabajo para vivir con holgura, y nuestras relaciones son buenas ¿todo esto nos asegura que podamos alcanzar la felicidad?
    Generalmente no, porque la felicidad casi nunca está asegurada. Además se confunde la felicidad con el bienestar, ya que  la felicidad es un estado psíquico y el bienestar responde a un estado material.
  34. ¿Cuáles son las dos razones para no sentirnos bien reuniendo amigos, economía, y salud?


    La primera es descubrir que no es lo mismo “tener mucho” que “ser mucho”. Tener mucho responde a poseer bienes materiales e incluso personas, pero luego nos damos cuenta de que las cosas y bienes nos esclavizan, y de las personas no nos pertenecen jamás. La conclusión es que en el esfuerzo de poseer todo, no podemos abandonar nuestra propia construcción personal, pues si lo hacemos es fácil perder el sentido de nuestra vida. Y la segunda razón, es que nos damos cuenta de que carecemos de criterios propios para resolver determinados problemas, por falta de conocimiento, poca creatividad y ausencia de principios morales, ideológicos o religiosos para afrontarlos. Entonces la situación nos desborda.
  35. Si queremos vivir con sentido ¿podemos desentendernos de los demás y vivir sin preocuparnos su sufrimiento?


    La frase “ese no es mi problema” no solo es falsa, también es cruel. No hay problemas de las personas a las que conocemos que no nos incumban desde el momento que tenemos noticia de ellos.
  36. ¿Puede llegar a ser un completo fracaso la existencia humana de un individuo concreto?


    No, ninguna lo es, del mismo que tampoco es un completo éxito. Siempre hay aspectos de nuestra existencia, buenos, regulares e incluso malos. Cuando por una aspecto malo, una persona decide acabar con su vida, lo probable es que lo intenta hacer, porque es el único aspecto de su vida que los demás han tenido en cuenta, y al fracasar esa persona ya no encuentra sentido para seguir adelante. Por eso es muy importante aprender a valorar con justicia todos los aspectos de nuestra vida y de la d los demás, para saber compensar la insatisfacción que unos procuran con la satisfacción que otros nos dan.
  37. Una vida humana auténtica se compone de dos dimensiones:



    El mundo y yo ¿Qué acciones debemos llevar a cabo para desarrollar ambas dimensiones?

     Debemos reconciliarnos con nuestra historia personal (en un ejercicio de mirar hacia dentro), debemos perdonar y perdonarnos los errores, debemos aprender de lo vivido, y debemos comprometernos (en un ejercicio de mirar hacia afuera) con principios morales de justicia y felicidad, con ideas políticas que nos lleven a una sociedad mejor, y con creencias religiosas que animen en nosotros la esperanza. De este modo, nuestra vida será para nosotros mismos y para los demás, fuente de felicidad.
  1. en intercambio con los demás.
  2. ¿Qué otras capacidades hacen posible el uso de la razón?


    A) Los sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto) son los primeros canales a través de los cuales nos llega la información y la ordenan; por eso son inteligentes.  B) La memoria, gracias a la cual podemos recordar lo que hemos vivido.  C) La imaginación, que nos permite hacer una representación mental de cosas y situaciones que no están en la realidad; algunas de ellas podrían llegar a existir.  D) Y la voluntad, por la cual podemos querer (elegir) o rechazar.
  3. ¿Cómo define Daniel Goleman la inteligencia emocional?


     Como la capacidad de reconocer los propios sentimientos, reconocer los sentimientos de los demás, motivarlos y manejar adecuadamente las relaciones que se mantienen con otras personas.
  4. ¿En qué consiste la “conciencia de sí mismo” como habilidad de la inteligencia emocional?


      En saber lo que se siente en cada momento, en reconocer las propias preferencias y conforme a estas conducir y orientar la toma de decisiones, teniendo en cuenta las capacidades propias y confiando en ellas.
  5. ¿En qué consiste la “autorregulación” como habilidad de la inteligencia emocional?


    En manejar las emociones para que faciliten las tareas y no interfieran con ellas. También hace referencia a la capacidad de recuperarse rápidamente del estrés.
  6. ¿En qué consiste la “motivación” como habilidad de la inteligencia emocional?


    En perseguir los propios objetivos conforme a las prioridades fijadas por uno mismo y ayudando a tomar iniciativas; es decir, ser eficaces y seguir adelante a pesar de los contratiempos y frustraciones que se puedan presentar.
  7. ¿En qué consiste la “empatía” como habilidad de la inteligencia emocional?


    En darse cuenta de lo que sienten los demás, ponerse en su lugar y cultivar relaciones con personas diversas.
  8. ¿En qué consiste las “habilidades sociales” propias de la inteligencia emocional?


    En manejar adecuadamente las propias emociones en las relaciones con los otros, interpretando de modo correcto las situaciones sociales y logrando interactuar positivamente con los demás.
  9. ¿Según Daniel Goleman, que puede ocurrir en los niños y adolescentes, si descuidamos su desarrollo en la inteligencia emocional?
    Puede conducirlos a la depresión, a los trastornos alimentarios, y a comportamientos violentos, y a la delincuencia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *