Teorías y Factores del Desarrollo Económico: Instituciones, Gobernanza y Complejidad Productiva


Reversión de la Fortuna y Factores Geográficos

Una hipótesis que explica la causa del desarrollo se basa en factores geográficos (clima, geografía, etc.). La crítica más severa a esta hipótesis es la reversión de la fortuna.

Definición de Reversión de la Fortuna

Regresión sufrida por sociedades que destacaban en el pasado y hoy ocupan posiciones atrasadas frente a sus vecinos. Ejemplo: la sociedad inca destacó por su complejidad y riqueza y hoy se encuentra en desarrollo.

Acemoglu y otros consideraron que la urbanización explica el desarrollo y confirmaron, para una muestra de países en desarrollo, que hay una correlación negativa entre el porcentaje de población urbana hace cinco siglos y el nivel de PIB per cápita actual. En zonas más pobladas y urbanizadas, al ser colonizadas, se implantan instituciones extractivas, lo que dificulta el desarrollo (menor PIB per cápita hoy), y en las menos pobladas domina el asentamiento y se crean instituciones de mercado, que potencian el desarrollo.

Instituciones y Gobernanza

Instituciones

Las instituciones son las reglas de juego en una sociedad. Acemoglu destaca tres características importantes en su definición:

  1. Se conciben por humanos, no como los factores geográficos, fuera de control humano.
  2. Fijan restricciones al comportamiento humano.
  3. Surten efecto, principalmente, a través de incentivos.

También pueden definirse como sistemas de factores sociales elaborados por el hombre que regulan el comportamiento. Estos factores son exógenos a los individuos en los que influyen.

Gobernanza

La gobernanza es la forma de ejercer poder al gestionar los recursos sociales y económicos para el desarrollo (Banco Mundial). También se refiere a las tradiciones e instituciones mediante las que se ejerce la autoridad en un país. Incluye:

  • Procesos por los que los gobiernos se seleccionan y controlan.
  • Capacidad del gobierno para aplicar buenas políticas.
  • Respeto a las instituciones.

Indicador de Gobernanza Mundial (WGI)

El Indicador de Gobernanza Mundial (WGI) considera seis dimensiones:

  1. Voz y responsabilidad.
  2. Estabilidad política y ausencia de violencia/terrorismo.
  3. Efectividad del gobierno.
  4. Calidad regulatoria.
  5. Imperio de la ley.
  6. Control de la corrupción.

La buena gobernanza implica participación ciudadana, rendición de cuentas y responsabilidad de la administración. Es fundamental para el desarrollo.

Modelos de Crecimiento Económico

Modelo Harrod-Domar

El Modelo Harrod-Domar se basa en dos supuestos:

  1. Los hogares ahorran según su renta.
  2. El stock de capital (K) es proporcional al output que con él se obtiene.

Afirma que la tasa de crecimiento de la renta depende de:

  • (A) La tasa de ahorro (s), condicionada por el gasto de los hogares.
  • (B) La relación capital-producto (K/Y = v), que refleja cómo las empresas determinan el capital necesario para producir.
  • (C) La tasa de depreciación (δ).

Un aumento de (s) incrementa la tasa de crecimiento, y un aumento de K/Y la reduce. La tasa de crecimiento de la renta se expresa mediante una ecuación específica.

Déficit Financiero

El Déficit Financiero (DF) es la diferencia entre la tasa de inversión requerida para obtener un crecimiento económico determinado y el ahorro del país:

DF = I – S = (ΔK + δK) – S

Donde ΔK = v * ΔY.

La perspectiva de complejidad económica critica este modelo porque no analiza la diversidad y la ubicuidadd: no tiene en cuenta qué productos realiza un país ni su afinidad, y eso es importante para el desarrollo según esta perspectiva: a mayor diversidad, mayor complejidad y mayor desarrollo.

Teoría de Ventajas Comparativas y Medidas de Sofisticación Productiva

Teoría de Ventajas Comparativas/Relativas

Desarrollada por David Ricardo (1821). Según esta teoría, cada país se especializará en producir el bien donde sea mayor su ventaja absoluta. En ese bien estará la ventaja relativa del país, pues el coste de ese bien en relación con el resto de bienes será menor que en el país rival. Para promover el desarrollo, los países deben especializarse y exportar los bienes en los que tienen ventajas relativas; así el país prosperará.

PRODY: Nivel de Ingreso Implícito en el Producto Exportado

El PRODY es el nivel de ingreso implícito en el producto exportado. Es un indicador de sofisticación del producto, que mide, para cada producto, el promedio ponderado del ingreso per cápita de los países que exportan dicho producto. Se pondera según la ventaja relativa de cada país en ese producto.

Ejemplo: el PRODY del café será bajo, ya que se calcula considerando la renta per cápita media de los países que lo producen (países poco desarrollados). Productos como maquinaria o farmacéuticos tendrán un PRODY alto, porque los exportan países con mayor PIB per cápita.

EXPY: Nivel de Ingreso Asociado a la Cesta de Exportaciones

El EXPY es el nivel de ingreso de un país asociado a una cesta de exportaciones (se calcula para las exportaciones de cada país). Mide el grado de sofisticación y calidad de la cesta de exportaciones de un país.

Ejemplo: Alemania, país desarrollado, tendrá un EXPY superior al de un país de África, ya que su cesta de exportación tendrá un ingreso asociado superior al ser productos de mayor complejidad económica.

Hay excepciones: para China, de baja renta, esperamos un bajo EXPY, pero este será superior al de otros países con similar renta, ya que los productos que exporta (tecnológicos) no son típicos de un país con esa renta. Por la relación entre PIB per cápita y EXPY, observamos que países de mayor renta suelen exportar productos de mayor nivel, teniendo un EXPY más alto. A mayor EXPY, mayor crecimiento a largo plazo.

Índice de Complejidad Económica (ICE / ECI)

El Índice de Complejidad Económica (ICE / ECI) es una medida de la intensidad relativa del conocimiento de un país o producto. Para entenderlo, mencionamos dos dimensiones clave:

  • Diversidad: número de productos de un país. A mayor número de productos, mayor diversidad.
  • Ubicuidad: número de países que producen un bien. A productos más exclusivos, menor ubicuidad.

Cálculo del ICE

Se calcula de dos maneras:

  1. Para cada país: considerando la diversidad de su cesta de exportación y la ubicuidad/exclusividad media de los productos que exporta (y la diversidad media de los países que exportan estos productos).
  2. Por productos: considerando la ubicuidad/exclusividad de cada producto y la diversidad media de los países que los exportan (y la ubicuidadd media de otros productos que esos países exportan).

Tiene un ICE más alto un país que sabe producir productos muy diversos y que requieren más conocimientos, y un país que hace productos que pocos países saben hacer. El ICE es relevante por su habilidad para predecir el crecimiento económico y explicar variaciones internacionales en la desigualdad de ingresos.

Desarrollo desde la Perspectiva de la Complejidad Económica

La complejidad de una economía se relaciona con la cantidad de conocimiento útil en ella. Se puede medir evaluando la composición productiva de los países. Se usan las medidas de ubicuidadd/exclusividad (número de países que producen un bien, inversamente relacionado con la exclusividad) y diversidad (número de productos que produce un país, directamente relacionado con la diversidad).

Un país se desarrolla si crea un sistema de instituciones económicas, financieras, legales, sociales y políticas, con empresas, productos y tecnologías que co-evolucionan, dando a la sociedad la capacidad para vivir con salud, felicidad y vidas plenas.

El Espacio del Producto

El espacio del producto es una representación de la red que conecta a los productos según la probabilidad de que sean co-exportados y puede utilizarse para predecir la evolución de la estructura exportadora de un país. Desde esta perspectiva, a mayor densidad/afinidad (los productos son afines si producirlos requiere los mismos conocimientos e inputs), y más ventajas comparativas, mayor será la velocidad de transformación de la estructura productiva de un país y mejores sus exportaciones. El desarrollo está ligado a la densidad (afinidad) de productos y a las ventajas comparativas.

Ventaja Comparativa Revelada (VCR / RCA)

La Ventaja Comparativa Revelada (VCR o RCA) es lo que representan las exportaciones de un producto de un país sobre lo que pesa ese producto en las exportaciones mundiales.

  • Países desarrollados: presentan VCR (RCA) en productos del centro del espacio del producto (zona más densa); se especializan en productos próximos y afines.
  • Países menos desarrollados: presentan VCR en productos que no están en el centro, alejados unos de otros.

Características del Espacio del Producto

  1. Los activos y capacidades necesarios para producir un bien son sustitutivos imperfectos de los necesarios para producir otros.
  2. El grado de especificidad de los activos varía; algunos sirven para un bien y otros para muchos.
  3. La velocidad de transformación estructural depende de la densidad del espacio del producto próximo al área donde un país desarrolle sus ventajas comparativas.
  4. El espacio del producto es heterogéneo; la densidad es alta en unas zonas y baja en otras.

Afinidad

La afinidad se refiere a que dos actividades, productos, industrias o áreas de investigación están relacionadas (afines) cuando requieren conocimientos o inputs similares. Sabemos que los conocimientos e inputs (activos, recursos, instituciones y capacidades) necesarios para producir un bien son sustitutivos imperfectos de los necesarios para producir otros, y que el grado de especificidad de los activos varía ampliamente. Esta proximidad (afinidad) entre cada par de productos se calcula a partir de una medida de la probabilidad de que esos dos productos sean co-exportados. Con esto se representa el espacio del producto.

Importancia e Implicaciones

Su importancia e implicaciones radican en su capacidad explicativa de la evolución exportadora y la especialización productiva de un país. La velocidad de transformación estructural depende de la densidad del espacio del producto próximo al área donde cada país ha desarrollado sus ventajas comparativas. El espacio del producto muestra que la probabilidad de que un país exporte un producto aumenta con el número de productos afines que el país ya exporta. Consecuencia: la velocidad a la que los países pueden transformar su estructura productiva y mejorar sus exportaciones depende de que tengan un camino próximo a bienes con valor superior y creciente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *