Transformaciones Clave: Revolución Industrial, Ilustración y Sistemas Socioeconómicos


Revolución Industrial

Conjunto de transformaciones económicas y sociales que surgieron a partir de la introducción de nuevas tecnologías.

Iniciada a finales del siglo XVIII en Inglaterra.

Durante este periodo, los burgueses fueron esenciales, ya que eran quienes tenían capital e invertían en las nuevas máquinas y fábricas.

Etapas Principales

  • Primera Revolución Industrial: Desde aproximadamente 1760.
  • Segunda Revolución Industrial: Desde aproximadamente 1850.
  • Tercera Revolución Industrial: Desde aproximadamente 1970.

Primera Revolución Industrial

Modificó el sistema de producción aprovechando nuevas materias primas como el hierro, el carbón y el algodón.

El carbón y el hierro ayudaron en la construcción de estructuras más resistentes y máquinas más duraderas.

En 1776 se perfeccionó la máquina de vapor (James Watt), lo que permitió que después se crearan la locomotora y la máquina de hilar.

Consecuencias

  • Positivas: La tecnología a vapor permitió métodos de transporte más efectivos (ferrocarril, barco de vapor) y se inició la producción en masa.
  • Negativas: La clase predominante (burguesía) se vio favorecida, mientras que los obreros fueron desfavorecidos. Surgió el proletariado, un sector obrero descontento con las condiciones laborales y el impacto de las máquinas. Las máquinas reemplazaron a muchos trabajadores. Se produjo un intenso éxodo rural (del campo a la ciudad). Surgió el capitalismo industrial como sistema económico dominante.

Movimientos Obreros

  • Ludismo: Destrucción de máquinas por parte de los obreros (1811-1816) como protesta.
  • Cartismo: Movimiento que presentaba demandas políticas y sociales de los obreros al gobierno (ej. Carta del Pueblo, 1838).
  • Sindicalismo: Organización de los obreros en sindicatos para defender sus intereses (mejoras salariales, reducción de jornada, etc.) frente a la explotación (mal pago, largas horas de trabajo, etc.).

Segunda Revolución Industrial

Se desarrolló principalmente en Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos y Francia durante el siglo XIX (desde 1850). Nuevas fuentes de energía (petróleo, electricidad) y sectores (química, acero, automóvil).

Tercera Revolución Industrial

Se dio principalmente en Estados Unidos, Japón y Europa Occidental en el siglo XX (aproximadamente desde 1970). Trajo nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como la informática, la robótica, la automatización y la biotecnología.

Revolución Burguesa

Entre los siglos XVI y XVIII, Europa estuvo dominada predominantemente por monarquías absolutistas, donde el rey concentraba todo el poder.

Fue un conjunto de movimientos revolucionarios impulsados por la burguesía, destacando el siglo XVIII en Europa, especialmente en Francia.

Los burgueses poseían capital económico y formación cultural, pero carecían de poder político.

La burguesía buscaba poner fin a las monarquías absolutas, establecer libertades civiles y promover nuevas formas de gobierno democráticas y representativas.

Ejemplos de Revoluciones Burguesas

(O procesos con fuerte componente burgués):

  • Independencia de las 13 Colonias (Revolución Americana)
  • Revolución Francesa
  • Independencias Hispanoamericanas
  • Revolución Industrial (en su dimensión social y política)

La Ilustración

Fue un movimiento intelectual crucial del siglo XVIII que marcó una transición hacia el pensamiento racional y crítico.

Principios Fundamentales

  • Racionalismo: La razón como base del conocimiento y del pensamiento.
  • Liberalismo: Defensa de las libertades individuales y los derechos ciudadanos.
  • Empirismo: El conocimiento a través de la experiencia.
  • Crítica: Cuestionamiento de las instituciones y tradiciones (Iglesia, Absolutismo).
  • Progreso: Confianza en la capacidad humana para mejorar la sociedad.

Oposición a

  • Absolutismo: Se oponía al poder absoluto del monarca y a los privilegios de la nobleza y el clero, buscando establecer regímenes liberales y democráticos.
  • Dogmatismo religioso: Promovía la tolerancia y la razón frente a la fe ciega.

Formas de Gobierno Propuestas o Influenciadas

  • República: Forma de gobierno basada en la división de poderes y la elección popular de los gobernantes.
  • Monarquía Constitucional: Sistema donde el rey mantiene un rol (a menudo simbólico), pero su poder está limitado por una constitución y la división de poderes.

Conocida también como el Siglo de las Luces.

  • Luz: Símbolo de la razón y el conocimiento.
  • Oscuridad: Símbolo de la ignorancia, la superstición y el absolutismo que se buscaba superar.

Pensadores Ilustrados Destacados

  • Montesquieu: Propuso la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
  • Rousseau: Defendió la soberanía popular y el contrato social como base de un gobierno democrático.
  • Voltaire: Abogó por la tolerancia religiosa y la separación entre Iglesia y Estado (anticlericalismo).
  • Thomas Hobbes (precursor): Aunque anterior, influyó con su idea del contrato social para garantizar seguridad («el hombre es un lobo para el hombre«).
  • John Locke (precursor): Defensor de los derechos naturales (vida, libertad, propiedad) y del gobierno limitado.
  • Adam Smith: Padre del liberalismo económico, propuso el libre mercado y la mínima intervención estatal (laissez-faire).

El Movimiento Enciclopedista

El objetivo de La Enciclopedia (L’Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers) fue recopilar y sistematizar el conocimiento humano de la época, basándose en los principios de la razón y la ciencia.

Buscaba difundir el saber, combatir la ignorancia y educar a la sociedad, siendo un vehículo clave para las ideas ilustradas.

Figuras Clave

  • Denis Diderot
  • Jean le Rond d’Alembert

El Despotismo Ilustrado

Forma de gobierno de la segunda mitad del siglo XVIII donde algunos monarcas absolutistas adoptaron ideas de la Ilustración para realizar reformas administrativas, económicas y culturales, pero sin ceder el poder político ni cuestionar su autoridad absoluta. Su lema fue «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo«.

Socialismo y Capitalismo

Conceptos Marxistas Clave

  • Materialismo dialéctico: Teoría filosófica marxista que interpreta la realidad como un proceso de cambio constante, impulsado por la lucha de contrarios (contradicciones internas).
  • Materialismo histórico: Aplicación del materialismo dialéctico a la historia. Según Marx, la historia progresa a través de distintas etapas o modos de producción, determinados por las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas. Las etapas principales serían: comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo (como transición) y comunismo (etapa final sin clases ni Estado).
  • Plusvalía: Concepto central en la crítica marxista al capitalismo. Refiere a la diferencia entre el valor generado por el trabajo del obrero y el salario que recibe. Esta diferencia es apropiada por el capitalista como ganancia y constituye la base de la explotación.

Características del Capitalismo

  • Propiedad privada de los medios de producción (fábricas, tierras, máquinas).
  • Libre mercado y competencia.
  • Búsqueda de beneficios como motor económico.
  • División de clases sociales (principalmente burguesía, dueña de los medios de producción, y proletariado, que vende su fuerza de trabajo).
  • Trabajo asalariado.

Contradicciones del Capitalismo (según Marx)

  • Crisis económicas cíclicas (causadas por sobreproducción, subconsumo, etc.).
  • Tendencia a la concentración del capital y aumento de la desigualdad social.
  • Lucha de clases inherente entre burguesía y proletariado.
  • Alienación del trabajador respecto a su trabajo y al producto del mismo.

Preguntas y Respuestas Frecuentes

¿Cómo surgió la burguesía a finales de la Edad Media y cuál fue su importancia?

Surgió con el renacimiento del comercio y las ciudades (burgos), acumulando riqueza (capital) y poder económico, a menudo en tensión con la nobleza feudal. Fue crucial en la transición hacia el capitalismo, impulsando la economía de mercado, las finanzas, la innovación y, posteriormente, el pensamiento liberal y las revoluciones políticas.

¿Cómo surgió el capitalismo?

Nació gradualmente a lo largo de varios siglos a partir de la acumulación originaria de capital (facilitada por el mercantilismo, la expansión colonial y cambios en la agricultura), el desarrollo del comercio a gran escala, la aparición de la manufactura y, decisivamente, la Revolución Industrial, que consolidó la fábrica como centro productivo y a la burguesía como clase dominante.

¿Cuál era la opinión de Marx sobre la plusvalía?

Marx la consideraba la esencia de la explotación capitalista. Argumentaba que el capitalista paga al obrero solo el valor de su fuerza de trabajo (lo necesario para subsistir y reproducirse), pero se apropia del valor adicional (plusvalía) que el obrero genera durante su jornada laboral. Esta apropiación sin una retribución equivalente es la fuente principal del beneficio capitalista.

¿Por qué Marx y Engels consideraban que la sociedad ideal debía ser comunista?

Creían que el comunismo representaba la superación de las contradicciones del capitalismo. En la sociedad comunista se eliminaría la explotación del hombre por el hombre, la propiedad privada de los medios de producción (que serían colectivos) y las clases sociales. Esto, según ellos, garantizaría la verdadera igualdad, el fin de la alienación y el desarrollo pleno del potencial humano, poniendo los medios de producción bajo control consciente y colectivo de la sociedad («De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades«).

¿Cuáles son las características del socialismo?

(Entendido a menudo como una fase de transición hacia el comunismo o como un sistema en sí mismo):

  • Propiedad social (colectiva, estatal o cooperativa) de los principales medios de producción.
  • Planificación económica (centralizada o descentralizada) para coordinar la producción y distribución, en lugar del libre mercado.
  • Búsqueda de una distribución más equitativa de la riqueza y reducción de las desigualdades.
  • Objetivo de reducir o eliminar las clases sociales y la explotación.

¿Qué problemas enfrentó y enfrenta el socialismo (especialmente en sus implementaciones históricas del siglo XX)?

  • Falta de incentivos individuales y para la innovación en algunos modelos excesivamente centralizados.
  • Burocracia excesiva, ineficiencia y falta de flexibilidad económica.
  • Dificultades para lograr la eficiencia económica, calcular precios de forma racional sin mercado y satisfacer la diversidad de demandas de los consumidores.
  • Concentración de poder en el Estado y el partido único, llevando a menudo a la supresión de libertades políticas y derechos individuales en regímenes autoritarios.

¿Qué otras formas de organización socioeconómica y política existen o han existido?

  • Capitalismo de Estado: Fuerte intervención y propiedad estatal en una economía de mercado (ej. China contemporánea).
  • Socialdemocracia o Estado de Bienestar: Capitalismo regulado con altos impuestos, servicios públicos universales y fuerte protección social (ej. países nórdicos).
  • Experiencias anarquistas o de autogestión comunitaria (ej. algunas comunidades zapatistas, colectividades en la Guerra Civil Española).
  • Teocracias: Sistemas donde el poder religioso domina la esfera política (ej. Irán).
  • Monarquías: Constitucionales (poder limitado, ej. Reino Unido) o Absolutas (poder concentrado en el monarca, ej. Arabia Saudita).
  • Economías mixtas, sistemas tribales, etc.

¿Estás de acuerdo con las ideas marxistas? ¿Cuáles? ¿Por qué?

(Esta es una pregunta para la reflexión personal. Se pueden valorar aspectos como la potencia de su crítica a la desigualdad y la explotación inherentes al capitalismo, la vigencia de su análisis de las clases sociales y las crisis económicas, o bien discrepar con sus predicciones históricas, sus soluciones (la dictadura del proletariado, la abolición de la propiedad privada), o las consecuencias autoritarias que tuvieron muchas de sus implementaciones prácticas en el siglo XX.)

html>

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *