Unificaciones de Italia y Alemania
A principios del **siglo XIX**, **Italia** estaba dividida en diversos estados, algunos de ellos dominados por el **Imperio Austrohúngaro**. Paralelamente, **Alemania** también estaba fraccionada en 36 estados que pertenecían a la **Confederación Germánica**.
Italia
En **1859**, el estado del **Piamonte**, con una monarquía liberal de Saboya y gobernado por **Cavour**, inició el proceso unificador. Se enfrentó a los austriacos, consiguiendo la unión de **Lombardía**. Paralelamente, un levantamiento popular dirigido por **Garibaldi** venció a los monarcas absolutos de los estados del centro y sur de Italia.
En **1871** se proclamó rey de Italia a **Víctor Manuel II de Saboya**. Los austriacos abandonaron Venecia y los **Estados Pontificios**, convirtiendo a **Roma** en la capital de Italia. La unificación de Italia se completó en **1870**.
Alemania
**Prusia** tomó la iniciativa y en **1834** promovió una unión aduanera llamada **Zollverein**. El impulso definitivo a la unificación llegó en **1860** cuando **Guillermo I** accedió al trono prusiano y nombró como canciller a **Otto von Bismarck**.
El nuevo canciller impulsó una política agresiva con los estados vecinos y les declaró la guerra a **Dinamarca**, **Austria** y **Francia**. La victoria en estos conflictos permitió unir a todos los estados bajo el rey de Prusia y en **1871** se produjo la proclamación del **II Imperio Alemán (Reich)**, nombrando a **Guillermo I** como emperador (**Káiser**).
Vocabulario Histórico
- Asamblea Nacional Constituyente
- Asamblea elegida por sufragio que representa la voluntad de la **nación** y se encarga de redactar una **Constitución**.
- Derecho a Veto
- Derecho del rey a impedir la entrada en vigor de una ley aprobada por la asamblea o un parlamento.
- Liberalismo
- Movimiento político, económico e ideológico contrario al **Antiguo Régimen**. En lo político, pretende la **división de poderes**, defiende la existencia de una **Constitución** y la **soberanía nacional**. En lo ideológico, defiende la **igualdad de todos los ciudadanos ante la ley**. En lo económico, reivindica el **libre mercado**, por ejemplo, la **iniciativa privada** frente al intervencionismo.
- Jacobino
- Sector más radical de la burguesía francesa.
- Concordato
- Tratado entre el gobierno de un estado y la **Santa Sede** sobre asuntos eclesiásticos.
- Nacionalismo
- **Movimiento político y cultural** que defiende que toda **nación** tiene derecho a formar su propio **Estado**, con dos tendencias: una de tipo **radical** (determinada por el nacimiento) y otra **liberal** (en la que la nación es la suma de todos los ciudadanos sometidos a las mismas leyes).
Contexto Revolucionario Adicional
El movimiento se inicia en Francia, donde se derrocó al monarca absoluto **Carlos X**, entronizado tras la muerte de Luis XVIII. La **Revolución** situó a **Luis Felipe de Orleans** como nuevo monarca constitucional.
Causas de la Revolución Francesa
Impacto de la Ilustración y la Revolución Americana
Los principios ilustrados y el ejemplo de la **Revolución Americana** (Independencia de EE. UU. en **1776**) aportaron a la burguesía nuevas ideas para enfrentarse al **absolutismo** y la **sociedad estamental**, y propusieron nuevas formas de organización social y de gobierno.
Crisis Social y Económica
A finales del **siglo XVIII**, el **Estado Llano** se oponía a las pesadas **cargas feudales**. Los burgueses aspiraban a tener libertad de comercio y de negocios, y a participar en la vida política.
Crisis Económicas de 1789
Crisis Alimentaria
A consecuencia de las **malas cosechas**, se encareció el precio del **pan**, lo que generó un gran descontento social.
Crisis Financiera
Tuvo su origen en la falta de dinero de la monarquía para sufragar los gastos del Estado. Para solucionar esto, **Luis XVI** propuso que los **privilegiados** pagaran impuestos. Estos se negaron y exigieron a Luis XVI que convocase los **Estados Generales**.
1789: El Estallido Revolucionario
Los **Estados Generales** se reunieron en mayo de **1789**, presididos por el rey y con representantes de la nobleza, el clero y el **Tercer Estado**. Esto hizo que el **Estado Llano** abandonase la reunión y se marchara a un pabellón de Versalles llamado Jeu de Paume, donde se erigieron en **Asamblea Nacional** y se comprometieron a elaborar una **Constitución**.
El pueblo de **París** respaldó a la Asamblea y el **14 de julio** del mismo año asaltó la **prisión de la Bastilla**. La revolución se extendió al campo. Atemorizado, **Luis XVI** aceptó la **Asamblea Nacional** y convirtió a Francia en una **monarquía constitucional**, poniendo fin al **Antiguo Régimen**.
La Convención Girondina
La **República** quedó en manos de los **girondinos** (representantes del sector más conservador de la burguesía). La nueva asamblea se llamó **Convención Nacional**. La Convención inició un juicio contra **Luis XVI** y su esposa, la reina **María Antonieta**, que fueron acusados de traición y ejecutados en la **guillotina**. Las monarquías europeas formaron una **coalición absolutista** contra Francia y en el interior del país estallaron revueltas contrarrevolucionarias.
La Revolución Jacobina y el Terror
En **1793**, los **jacobinos** se hicieron con el poder y la revolución entró en su fase más extrema. Se aprobó una nueva **Constitución** que reconocía la **soberanía popular** (**sufragio universal masculino**) y el derecho a la **igualdad social**. El poder ejecutivo estaba en manos del dirigente **Maximilien Robespierre**. Durante su mandato, y para acabar con las conspiraciones, se impulsó la política del **Terror**. El Comité suspendió las libertades y castigó con prisión o pena de muerte en la guillotina a los que se oponían al gobierno. El Terror provocó la oposición de buena parte de la población y en **1794** un **golpe de Estado** acabó con el **gobierno jacobino**.