Optimización de la Productividad Empresarial
Para aumentar la productividad en una organización, se pueden implementar diversas estrategias:
- Invertir en capital humano: Si los trabajadores tienen mejor formación, serán capaces de producir mejor y más rápido.
- Invertir en capital físico (máquinas): La acumulación de capital, es decir, si los trabajadores tienen mejores máquinas y herramientas, sin duda serán capaces de producir mucho más rápido.
- Invertir en investigación: Otra manera de aumentar la productividad es a través de la mejora de la tecnología.
- Comunicación interna: Es importante que exista una buena comunicación entre trabajadores, mandos intermedios, directivos, etc. De esta forma, se podrán mejorar las condiciones de trabajo.
- Organización del trabajo: Existen muchas formas de organizar una empresa; es crucial determinar el mejor proceso para realizar el producto.
- Motivación de los trabajadores: Los objetivos son las metas que las empresas se proponen conseguir. Podemos diferenciarlos en dos grandes categorías:
- Cuantitativos
- Cualitativos
¿Qué es la Productividad?
La productividad es el indicador que mide la eficiencia. Es decir, nos mide la producción que estamos obteniendo con los factores productivos que estamos utilizando.
Conceptos Clave Relacionados con la Producción
- Producto: Cosa u objeto producido o fabricado; algo material que se elabora de manera natural o industrial mediante un proceso, para el consumo o utilidad de los individuos.
- Producción: Cualquier actividad que aprovecha los recursos y las materias primas para poder elaborar o fabricar bienes y servicios, que serán utilizados para satisfacer una necesidad.
- Factores de Producción: Son los recursos que empleamos para producir bienes y servicios.
- Tierra: Comprende todos los recursos naturales que se usan en un proceso de producción.
- Trabajo: Son las horas que se destinan para producir esos bienes o servicios.
- Capital: Son los bienes con una vida útil superior a un año que se usan para producir.
- Tecnología: Es el conjunto de conocimientos y técnicas que nos permiten solucionar problemas.
¿Qué es un Sistema Productivo?
Los sistemas productivos son los distintos métodos que utiliza una compañía para transformar una materia prima hasta convertirla en el producto final que se va a comercializar.
Tipos de Sistemas Productivos
- Producción por trabajo o proyectos: Se realiza después de recibir un pedido y es común en empresas como la industria de los astilleros o algunas pequeñas empresas que también se rigen por esta forma de producción. El principal inconveniente de este sistema radica en que la sostenibilidad de la compañía está sujeta a los pedidos y se requerirá de formas de contratación flexibles.
- Producción artesanal: Se caracteriza por la producción de pequeñas cantidades. Este sistema utiliza herramientas manuales y personal muy cualificado en las labores que debe realizar, siendo, en ocasiones, una sola persona la que materializa el producto. Presenta una gran flexibilidad, ya que se adaptará a las necesidades del mercado en el momento en que las necesite sin tener que hacer una gran inversión de capital.
- Producción por lotes: La producción por lotes prevé la utilización de mano de obra cualificada y la salida al mercado de una cantidad limitada de productos con unas características homogéneas denominadas, genéricamente, lote. Esta forma de producir es propia de las empresas pequeñas o medianas. Este método se aplica cuando el volumen de productos requeridos es bajo.
- Producción en masa o en serie: Parte de la idea de que hay que producir mucho para poder vender barato. Por lo tanto, se consiguen cientos o miles de productos idénticos y se consigue una rebaja en los costes de producción. Este es el sistema de producción habitual en industrias como la automoción o la de determinados bienes de consumo (alimentación).
- Producción de flujo continuo: Es una evolución de la producción en masa, con la principal diferencia de que aquí la cadena de producción funciona ininterrumpidamente las 24 horas. El principal hándicap, más que en el proceso de producción, reside en la posibilidad de conseguir salida comercial a los bienes. Determinadas industrias como los altos hornos o las centrales térmicas tienen que funcionar mediante una producción de flujo continuo.
Proceso de Producción
El proceso de producción es el conjunto de actividades que permiten transformar los factores productivos en productos finales. A medida que el producto avanza a través del proceso de producción, incrementa su valor.
Diferencias entre Tareas y Flujo
- Tareas: Cambia las características del producto.
- Flujo: Cambia la posición del producto.
Tipos de Tareas
- Tareas esenciales: Se cambian las características físicas o químicas del producto (mecanizado, conformado…).
- Tareas auxiliares: Son necesarias para poder realizar una tarea esencial, por ejemplo, colocar la pieza en la máquina.
- Tareas de apoyo: Aseguran un correcto funcionamiento del sistema (labores de mantenimiento).
- Tareas superfluas: Son labores que no se realizan siempre, se hacen de manera aleatoria ya que no aportan valor al producto (mantenimiento correctivo).
Tipos de Flujos
- Flujos estáticos: El producto no se mueve; los que se mueven son los trabajadores para trabajar sobre ellos (construcción de edificios, viviendas, tanques, elementos grandes).
- Flujos funcionales: Se dan en los centros de trabajo donde se distribuyen las máquinas y los operarios por operaciones o zonas (por ejemplo, el taller de mecanizado). Permite flujos de trabajo flexibles.
- Flujos secuenciales: Las máquinas están distribuidas una a continuación de la otra en línea recta y ordenadas en función de la secuencia de transformación requerida.
Almacenamiento
El almacenamiento es la primera y la última actividad que se realiza y tendrá lugar siempre que los productos deban esperar a ser transformados o trasladados.
Sistemas de Planificación de la Producción
La planificación de la producción abarca diversas etapas:
- Planificación estratégica
- Planificación agregada (PAP)
- Plan maestro de producción (PMP)
- Planificación de materiales (MRP)
- Programación de operaciones
¿Qué es un Plan Agregado de Producción (PAP)?
El Plan Agregado de Producción (PAP) es una herramienta para adoptar decisiones tácticas respecto a los niveles adecuados de fabricación, inventarios y recursos que deben utilizarse en fabricación, habitualmente con el objetivo de minimizar los costes de fabricación necesarios para atender la demanda prevista a medio plazo. Con la planificación agregada de producción, definimos cuánto producir, cuándo hacerlo y con qué mano de obra, con un plazo de entre 6 y 18 meses.
Métodos de Planificación
- Intuitivos:
- Son los basados en «prueba y error».
- Son bastante utilizados porque son fáciles de entender y utilizar.
- Proporcionan soluciones aceptables, aunque no tienen por qué ser las óptimas.
- Ejemplo: Método de gráficos y tablas.
- Analíticos:
- Basados en modelos matemáticos.
- Son más complicados de entender y utilizar, y son menos utilizados que los métodos intuitivos.
- Con esta serie de métodos se trata de minimizar los costes.
- Ejemplos: Método de transporte de programación lineal, regla de decisión lineal, coeficientes de gestión.
- De simulación:
- Se prueban soluciones con diferentes variables que se van mejorando mediante métodos analíticos.
- Se realizan gracias a programas informáticos.
El Plan Maestro de Producción (PMP)
El Plan Maestro de Producción (PMP) es una de las herramientas más potentes para optimizar la producción. Consiste en la planificación a nivel operativo y fija la planificación de cualquier fábrica, señalando qué, cuánto y en qué fecha se va a construir.
El Plan Agregado de Producción (PAP) se utiliza para tomar decisiones tácticas respecto a los niveles adecuados de fabricación, inventarios y recursos que deben utilizarse en fabricación. Normalmente, el objeto de su elaboración es minimizar los costes de fabricación necesarios para poder atender a una demanda prevista a medio plazo.