Utopias sociales filosofia


Tema 1. Trabajo Social Comunitario.

  • Antecedentes remotos de la comunidad.

La imagen que hoy persiste en muchas publicaciones proviene de la visión idealizada de las comunidades “primitivas” y de las comunidades campesinas. Algunos autores han distinguido una tipología correspondiente a etapas de evolución, Lewellen divide las sociedades preindustriales en dos grandes sistemas: por una parte están los sistemas no centralizados, compuestos por las bandas y tribus, y por otra parte los sistemas centralizados, compuestos por jefaturas y los estados. Las bandas son grupos compuestos por unas trescientas personas que se desplazan para cazar y recoger alimentos silvestres, pero lo más interesante de señalar a nuestros efectos es que estos cazadores y recolectores poseen una organización social igualitaria, y llevan a cabo el reparto de bienes alimenticios basándose en la reciprocidad. No hay lideres estables, sino ocasionales y sin poder coactivo. Las decisiones se toman por el grupo y no existe la propiedad privada. Es la organización social descrita por Engels como “comunismo primitivo”. Probablemente estas características expuestas en estado puro son las que se han hecho coincidir con la comunidad idealizada. Esto dura muy poco (cientos y miles)

Las sociedades organizadas de forma tribal son segmentadas, apareciendo el desarrollo de asociaciones de diversa índole, pero fundamentalmente basadas en grupos de edad. No hay autoridad centra, pero la jefatura comienza a ser hereditaria. A medida que este grupo de sociedad evoluciona aparece la competencia por el control de los recursos empezando ya a distanciarse de las características que hemos dado de las organizaciones en bandas.

Con las sociedades con jefaturas, el igualitarismo prácticamente deja de existir. Aparecen, clases y linajes de elite con estructura teocrática, pasándose del liderazgo a la jefatura propiamente dicha caracterizada por la permanencia en el cargo.

La aparición de los estados prístinos desarrolla una autoridad suprema para el gobierno de la sociedad. El desarrollo de la organización estatal corre en paralelo con los cambios en el desarrollo económico. (Egipto)

A nosotros nos interesa continuar con las organizaciones comunitarias que, cual rio Guadiana, van apareciendo y desapareciendo, a veces como realizaciones concretas y en ocasiones como literarias descripciones utópicas. En el mismo corazón del impero romano existieron comunidades de origen religioso, cuyos miembros estaban unidos por la fe cristiana, pero que además de la motivación religiosa practicaban la ayuda mutua en situaciones de necesidad.

En Europa la comunidad va desapareciendo.

Importante!!à En todas las comunidades hay sentimiento de pertenencia. Hay un rasgo básico. Ejemplo: investigación las tres mil y cerro.

1) No sentimiento perteneciente (no hay comunidad)

2) Si hay. Sevilla- Betis es un rasgo de la comunidad

En la alta edad media coexistieron el tipo de organización social rural constituida por los “vici” o comunidad de campesinos libres y por esclavos, junto con el sistema señorial propio de la época.

En la formación de una comunidad confluyen múltiples factores: la actividad económica, el crecimiento demográfico, la tenencia de la tierra y la actividad eclesiástica. En el medievo se construyeron muchas iglesias financiadas por la clase pudiente para atender la vida espiritual de los campesinos. El número de parroquias va en aumento, constituyendo el nacimiento de comunidades en su entorno. La parroquia se convierte en un concepto territorial, que junto con las obligaciones que se establecen, como es el oír misa los domingos, confesar y recibir la comunión, va tomando más o menos conciencia de las características que la configuran.

Los monasterios constituían comunidades cerradas al exterior para los que buscaban a Dios y se recluían en ellas, pero permanecían abierta hacia los hermanos laicos, sobre todo a los másdébiles y necesitados, la comunidad monacal era a la vez horizontal y vertical, todos eran iguales, pero al frente se encontraba el abad, que era igual que sus hermanos monjes a los que tenía que consultar antes de tomar decisiones importante, pero que a su vez era el superior jerárquico.

Junto con los monasterios, existieron también las “comunidades marginales”. Eran unas asociaciones que sus oponentes, los clérigos, denominaban “conjuraciones” y otros llamaban “guildas”, que estaban dotadas de un fuerte contenido social. La componen gentes de toda condición, campesinos, artesanos y mercaderes, que se comprometían bajo juramento a prestarse ayuda mutua, para lo que disponían un fondo común.

Más cerradas que las guildas fueron las comunidades judías. Estaban compuestas por familias que se administraban ellas mismas mediante la asamblea de los jefes de familia.

Este periódico histórico coincide con la Andalucía musulmana, que presenta características distintas al resto de Europa. La unida más pequeña que existía era la “cora”, aunque falta precisión sabemos que la “cora” se dividía en unidades más pequeñas. Una de esas unidades menores era el “yuz”, zona de poblamiento tribal, cuya economía se basaba en la ganadería, gozando el privilegio de disfrutar de una explotación de carácter comunal, posiblemente exenta de tributo. (ESTO PUEDE ENTRAR)

Lo que confiere carácter comunitario a la sociedad medieval es, la parroquia, que se constituyó en el centro de todos los acontecimientos individuales y colectivos. Esto no quiere decir que los fieles fuesen escrupulosos cumplidores de la doctrina, pero de ella recibían las ceremonias de tres ritos básicos: nacimiento, casamiento y muerte.

  • Las utopías renacentistas.

Conforme avanzamos en el proceso histórico, sobre todo a partir del siglo XIII, las costumbres sociales se van modificando a causa de las transformaciones socioeconómicas del bajo medievo.

En relación con España son significativos los movimientos de las germanías y los comuneros, que tuvieron lugar a raíz de la proclamación de Carlos I como rey de Castilla y Aragón. En el movimiento comunero confluyeron una serie de intereses: sectores de la nobleza que querían recuperar el poder perdido; grupos de artesanos y burgueses que luchaban por el monopolio del control comercial; y la situación campesina sometida a servidumbre.

Las germanías o hermandades fueron coetáneas son el alzamiento comunero, basadas en las mismas causas y se desarrollaron en el reino de Valencia.

En el ámbito de las relaciones sociales es de destacar el desarrollo del espacio privado. La religión católica que tenía una dimensión colectiva a través de la parroquia empieza a defender también la práctica individual. El catolicísimo, cual dios Jano (Dios con dos caras, el pasado y el futuro), puede perfectamente abarcar las dos dimensiones.

Pero ante los cambios que se van produciendo, retorna su cara individualista con fuerza y empieza a abrir el camino hacia la interiorización de las prácticas religiosas. Los ricos fueron los primeros invitados a leer por sí mismo los libros de oración de forma personal. Las cofradías son comunidades para el socorro mutuo, espiritual y material. Las peregrinaciones son una práctica devota muy antigua. El lugar sagrado suele estar dedicado a un santo o a una virgen. La mayoría de los santos venerados son santos terapeutas, especialistas en curar enfermedades humanas y de los animales, de proteger las cosechas, etc. Las vírgenes son generalistas por regla general.

Platón


El proceso de cambio no es en absoluto unilineal, regular y univoco, pero de la sociabilidad medieval basada en el predominio de lo público se pasa a una sociabilidad basada en lo privado. El espacio público empieza a ser ocupado por el estado  y surgen una serie de pensadores utopistas que propugnan un modelo distinto de organización social. El pensamiento utopista del Renacimiento arranca con Platón, a partir de la Republica propugna la comunidad de bienes basada en la justicia. Platón quiere que el hombre después de haberse hecho dueño de sí mismo lleve a cabo sus acciones, tanto públicas como privadas.

El individuo ha de someterse a la comunidad porque para Platón las partes predominan la colectividad sobre el individuo. Plantea cuales deben ser los límites del estado y defiende el “dejarse agrandar cuanto pueda ser, pero sin que jamás deje de ser uno son perjuicio de la comunidad”. En esta comunidad platónica los individuos no son todos iguales, ya que “no todos nacemos con el mismo talento”. No hace distinción con relación al género, “la mujer es tan propia para la guarda de un estado como la del hombre, y no hay más diferencia que la del más o menos”. La sociedad de Platónestá organizada jerárquicamente. En la cúspide se encuentran los sabios, que constituyen una minoría formada y capacitada, que marca las líneas directrices de la comunidad. Los guerreros y los artesanos configuran el segundo y tercer estado social. A esta división hay que añadir los eslavos, que son encargados de realizar las tareas más penosas.

Con respecto a la riqueza y la pobreza Platón sostiene que hay que evitar las grandes desigualdades sociales por razón económica, porque una genera la holgazanería y la otra el deseo de hacer el mal. En el Libro III Platón defiende la aristocracia como forma ideal de gobierno. Defiende el matrimonio obligatorio, prohíbe los viajes al extranjero.

Maquiavelo y Moro


La modernidad dio a luz personajes como Maquiavelo y Tomas Moro. Maquiavelo describe la realidad tal cual es, mientras que Moro describe la realidad social tal como debiera ser, más lo que se distingue son dos concepciones de política. Mientras que Maquiavelo entienda la política como el arte para dominar a los hombres, Moro lo interpreta como la forma de conseguir el bienestar común.

Tomás Moro


Tomás Moro fue un notable humanista y profundamente religioso. Su obra fundamental fue Utopía. La utopía es una isla imaginaria, cuyo nombre es Amaurota. En la isla que describe Moro la división del trabajo es mínima, pues sus habitantes se ocupan de las faenas del campo. La jornada de trabajo es de seis horas. No existe el dinero, ya que, al predominar el sentimiento de comunidad, la codicia no tiene cabida y los negocios personales son imposibles. Moro nos presenta una comunidad con una fuerte impregnación religiosa y una gran confianza en los recursos de la naturaleza. Busca la igualdad social a través del trabajo, sin embargo distingue entre trabajadores manuales y no manuales. Como los trabajadores manuales son unos más duros que otros se establecen turnos rotatorios.

Moro estaba influenciado por las ideas de Platón, defendiendo la comunidad de bienes “estimo que donde quiera que exista la propiedad privada y se mida todo por el dinero, será difícil lograr que el estado obre justa y acertadamente, a no ser que pienses que es obrar con justicia el permitir que lo mejor vaya a parar a manos de los peores, y que se vive feliz allí donde todo se haya repartido entre unos pocos que, mientras los demás perecen de miseria, disfrutan de la mayor prosperidad”

La pobreza es otra de sus preocupaciones proponiendo dejar una parte de la producción para atender los problemas sociales derivados de la pobreza. Esto solamente afecta a los hombres libres, puesto que la esclavitud la sigue considerando necesaria en su isla utópica. Los esclavos se encargan de los menesteres más bajos. En la obra de Moro existen dobles estructuras: la espontaneidad de la comunidad y la planificación de unos pocos; existencia de la igualdad y la desigualdad; la organización social basada en la razón, pero esta razón es insuficiente en muchos casos y se recurre a la verdad revelada.

Hay dos corrientes de pensamiento social. Por una parte quienes proponen la subordinación de los derechos individuales y colectivos al poder estatal y por otra las aspiraciones de las comunidades locales. Las ideas de Moro influyeron en otros muchos escritores. Uno de los más importantes fue Tomás de Campanella.

Tomás de Campanella.

Campanella fue considerado hereje, perseguido, torturado y encarcelado. Pasó veintiséis años en la cárcel, y allí escribió “La ciudad del Sol”. En ella traza la estructura de un estado perfecto gobernado por un príncipe. Sus habitantes pueden moverse de un lado a otro sin restricciones. No admite la división de clases y todos deben trabajar, presenta una comunidad centralizada. En el centro se encuentra el templo y el jefe supremo es un sacerdote. Campanella ve la religión como vínculo de unión de la comunidad mientras que Maquiavelo la utiliza para reforzar la obediencia al poder constituido.

Además de Moro y Campanella hay otros escritores utopistas, como Francis Bacon, en su obra La nueva Atlántida  plante a un modelo de comunidad gobernada por los principios científicos que se vayan descubriendo por la investigación. Bacon conceder gran importancia a las fiestas comunitarias y a los ritos que la acompañan.

Las utopías comunitarias tuvieron experimentación práctica, en Paraguay un grupo de jesuitas se rebelaron contra el sistema que traía consigo la explotación de los pueblos americanos. Miembros de la Compañía de Jesús en el año 1610 organizaron un nuevo modelo de sociedad basada en el cristianismo y en las ideas contenidas en las utopías literarias, sobre todo en las de Campanella y Moro. Campanella en relación con la colonización de América manifestaba que los designios de Dios eran más altos que el afán de oro y riqueza. Los jesuitas italianos Cataldini y Mascetti fueron los fundadores de las “reducciones” en Paraguay. Cada una de las cuales constituye una repúblicaindependiente. Cada uno trabaja según su capacidad y recibe según sus necesidades. Las tierras y los instrumentos de labranza son de propiedad colectiva. La jornada laboral se establece entre seis y ocho horas diarias, desocupando los jueves y domingos. El apogeo de estas republicas comunitarias cristianas tuvo lugar entre 1660 y 1720. Más de 150000 indios repartidos  en 28 reducciones se vieron afectados por el sistema organizativo. Formaban una confederación con órganos comunes en materia de defensa, comercio, legislación. La sanción más dura aplicada a los infractores de las normas era la expulsión del territorio.

Las reducciones representaron un intento de acabar con la pobreza a través de la organización y el desarrollo de la comunidad. Por otra parte, no han faltado quienes, consideran que no se ha desarrollado en profundidad. El abate Muratori señala que los indios no ocuparon los puestos de la más alta responsabilidad en la organización, ni fueron ordenados sacerdotes. Posiblemente la ausencia de los indios en los órganos de gobierno hizo posible que España cediera a Portugal las reducciones en 1750 por un tratado de límites.

Podemos concluir diciendo que los pensadores utópicos conciben la comunidad como un todo superior a las partes, con los valores del cristianismo como base común.

  • El socialismo utópico.

Después de la toma de la Bastilla y la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, la lucha por la igualdad social pasa a ocupar un primer plano. Se pone en entredicho la legitimidad de la propiedad privada. Un personaje al que hemos de hacer referencia de GracchusBabeuf. Sus ideas igualitarias fueron expresadas en la de obra Discurso preliminar al catastro perpetuo. Pedía la confiscación de las propiedades señoriales y eclesiásticas y distribuirlas entre los campesinos en forma de arriendos a largo plazo. Buscaba la igualdad perfecta entre todas las personas. El grupo reunido en torno a Babenf, desilusionado con los logros de la revolución burguesa, se propone la consecución de una comunidad de bienes. Lo nuevo en el pensamiento de Babenf era la transformación de las ideas comunitarias utópicas en una forma de movimiento social que aspiraba al cambio inmediato de la sociedad existente y de sus instituciones económicas y políticas. Se le considera precursor no solo de las doctrinas socialistas posteriores de propiedad  y explotación colectiva de los medios de producción, sino también de la idea de dictadura del proletariado y de someter a las demás clases sociales. Al comienzo del siglo XIX con la industrialización. Durkheim hace una distinción entre las utopías comunitaristas y el socialismo utópico.
La diferencia la establecía en la economía. Mientras que las utopías literarias comunistas separan lo económico de la organización social, para el socialismo la función económica es el centro de organización social. Los grupos socialistas fueron tres: en Francia los saintsimonianos y los fourieristas y en Gran Bretaña los owenianos. Fourier y Owen coincidían en el punto de vista esencialmente social, insistiendo en que la tarea de todo hombre de bien era procurar el bienestar general. Los fourieristas y los owenianos tenían como proyecto retomar a las sociedades antiguas y organizar el mundo por medio de una red de comunidades locales.

La importancia de Cabet estriba en el intento de establecer una sociedad completamente comunistas bajo la dirección suprema del Estado. En la isla de Icaria no existía la propiedad privada, los ciudadanos serian iguales, sin que prevaleciera ningún signo de distinción ni siguiera en el vestido. Consideraba a la familia como la institución básica y al padre como el jefe. Los instrumentos de producción serian de uso colectivo y habría un amplio sistema de servicios sociales públicos.

  • Charles Fourier.

Carlos Fourier, la utopía social que defiende toma la forma de comunidad. Su primera obra Teoría de los cuatros movimientos y de los destinos generales: prospecto y anuncio de su descubrimiento. Fourier considera que Newton había descubierto solo parte de la atracción universal, por lo que su aportación la completa y la supera. La sociedad está en movimiento continuo. Fourier habla de la comunidad es en su obra Tratado de asociación doméstica y agrícola. En ella define una serie de conceptos con relación a la organización comunitaria. Nos habla de la “fortuna social”, entendiendo por tal la garantía de unos mínimos vitales que ponga a salvo las necesidades de los hombres menos ricos. Después de la salud, las riquezas son para elhombre social la primera fuente de felicidad.

A sus comunidades Fourier les llama falansterios. Los componentes de estos falansterios debían habitar en un edificio común o grupos de edificios, dotados de servicios comunitarios. No era partidario de la igualdad económica absoluta, al contrario, estaba dispuesto a que se pagasen retribuciones especiales según habilidad, responsabilidad y capacidad gerencial.

  • Roberto Owen.

Su vida estuvo siempre ligada a la praxis comunitaria. Construyó viviendas baratas e higiénicas, guarderías infantiles y escuelas. Impulso un sistema de promoción basado en la buena conducta. En época de crisis algodonera pagó los salarios a los obreros. Anunció un nuevo mundo e invirtió su dinero en experiencias comunitarias. En principio sus ideas fueron bien acogidas por la clase dirigente en lo que significaba la lucha contra el paro y la pobreza con el beneficio de la armonía social, sin embargo cuando comenzó a atacar a la religión y a la familia se le retira el favor de la acogida. Owen partía del principio de que el ser humano estádeterminado por su medio. El mal está en las instituciones y no en las personas. Cambiando el contexto social cambiaran los individuos.

La finalización de las guerras napoleónicas, trajo consigo una crisis económica. Ello dio lugar a un trato más duro hacia los desempleados y los pobres. En esta situación Owen propone el establecimiento de comunidades de cooperación. Proponía que tuvieran la oportunidad de ganarse la vida mediante el cultivo intensivo de la tierra para obtener sus propios alimentos. La organización de la comunidad comienza alrededor de la figura de un promotor, que puede ser una persona o institución pública o privada, (ayuntamientos y parroquias) que se encarga de la puesta en marcha de la experiencia y recaudación de la financiación necesaria. Cuando la comunidad logre su funcionamiento, el promotor ira dejando paso a los miembros de la propia comunidad para que sean ellos quienes tomen la responsabilidad de la misma. No obstante, encontramos cierta contradicción en la praxis comunitaria de Owen. Al fin de sacar a los obreros de la sobrepoblación y la insalubridad de las ciudades industriales, coloca a sus comunidades en un marco campestre y aldeano. Esta reaparición del ruralismo pone al descubierto una predilección nostálgica por el pasado agrario y la supervivencia de una imagen del paraíso terrestre. Con estas críticas los ataques a Owen se hicieron muy fuertes, los conservadores llamaron a estas organizaciones “comunidades de vasallos” que dependían de la buena voluntad de sus superiores. Owen abandona Gran Bretaña y marcha  a los Estados Unidos. Allí funda la comunidad “Nueva Armonía”. Owen y sus seguidores cran comunidades con el patrocinio de diversas instituciones religiosas. Esta unión tuvo consecuencias negativas y Owen  se vuelve a Gran Bretaña. A su vuelta se encuentra con que la revolución industrial avanza con rapidez y los obreros estaban organizados en un gran sindicato para defender sus intereses frente a los patronos. También se encuentra con un extendido desarrollo del  cooperativismo. Pero a Owen le desagrada la lucha de clases. El owenismo en su última etapa fue mucho menos socialista y sus seguidores son obreros, organizados en pequeños grupos, y burgueses ansiosos de reformas sociales. Mientras que los primeros contribuyen a la práctica del cooperativismo, los segundos enriquecen la teoría del socialismo cooperativo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *