Vanguardias Artísticas: Origen, Propósito y Corrientes Clave


Los Movimientos de Vanguardia

Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos (futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo, etc.) que se producen en Europa e Hispanoamérica desde comienzos del siglo XX y que alcanzaron su esplendor a partir de la Primera Guerra Mundial (1914).

Propósito de las Vanguardias

Renovar radicalmente el arte (pintura, escultura, música, arquitectura, literatura, etc.) rompiendo con la estética anterior, sobre todo con la realista.

¿Qué Buscan los Vanguardistas?

  • Una continua experimentación de formas, contenidos, enfoques y técnicas.
  • Liberar al arte de todas las convenciones y principios tradicionales.
  • La provocación, en muchos casos, contra las normas sociales establecidas.

Las Vanguardias en España

  • El iniciador de las vanguardias en España es Ramón Gómez de la Serna, quien en 1909 dio a conocer el futurismo en la revista Prometeo.
  • A partir de 1918, comenzaron otros movimientos vanguardistas: el creacionismo y el ultraísmo.
  • El vanguardismo alcanzará su mayor auge en España con la Generación del 27.

El Creacionismo y el Ultraísmo: Vanguardias Hispánicas

Son las dos vanguardias de origen hispánico.

Creacionismo

Iniciado por el chileno Vicente Huidobro, pretende crear poemas como objetos nuevos e independientes de la realidad que nos rodea. El poeta, al crear algo distinto a la realidad conocida, es considerado “un pequeño dios”. El poeta rompe entonces con la tradición realista. Esta vanguardia influyó sobre todo en el poeta español de la Generación del 27 llamado Gerardo Diego.

Ultraísmo

Integra varias vanguardias españolas de principios del siglo XX. Sus principios básicos son:

  • Primacía de la metáfora.
  • El arte como juego.
  • Supresión de los signos de puntuación y de la rima.
  • Formas especiales: poemas visuales.
  • Rechazo del sentimentalismo.

Estas dos vanguardias prepararon el camino a la Generación del 27.

El Surrealismo

Nace en Francia con André Bretón, quien publica en 1924 el Manifiesto del Surrealismo. Se basó en los estudios de Freud sobre el subconsciente y propuso que el arte debía explorar en los estados inconscientes o subconscientes del ser humano, normalmente en los sueños, para descubrir su total personalidad. Esto genera una mayor libertad en el arte.

La obra surrealista puede obedecer entonces a un intento deliberado de transmitir un estado caótico (nuestros poetas se adhieren a este intento a veces).

Estilo del Surrealismo

  • Supresión de nexos lógicos.
  • Metáforas inauditas e imágenes aparentemente sin sentido.
  • Confusión entre el plano objetivo de la realidad y el subjetivo del poeta.

Otros Vanguardismos Relevantes

Además de los vanguardismos mencionados, existen otros con menor repercusión en la literatura española, especialmente el futurismo y el dadaísmo.

Futurismo

Fundado por Marinetti en 1909, exalta los avances tecnológicos del momento. Se caracteriza por:

  • Búsqueda de la belleza en el riesgo, la velocidad y la acción.
  • Veneración por la tecnología frente al “arte de museo”.
  • Ruptura de las normas tipográficas.

Dadaísmo

Iniciado por Tristán Tzara en 1915, surge como respuesta a la brutalidad de la Primera Guerra Mundial. Pretende combatir lo racional mediante lo absurdo y lo ilógico, a través de la producción de textos incoherentes generados al azar.

Expresionismo

Las características de las obras de arte expresionistas son el color, el dinamismo y el sentimiento. Lo principal para los pintores de principios del siglo no era reflejar el mundo de manera realista y fiel, a diferencia de los impresionistas, sino, sobre todo, romper las formas. El objetivo principal de los expresionistas era transmitir sus emociones y sentimientos más profundos. De hecho, en cualquier reproducción en blanco y negro de un cuadro expresionista se nota esa energía y esa emotividad que reflejan todas sus obras.

Cubismo

El cubismo es una escuela y teoría estéticas de las artes plásticas y el diseño. Se caracteriza por la utilización de las formas geométricas, como los cubos, triángulos y rectángulos. A partir de esta escuela estética se desarrollaron otras vanguardias europeas que revolucionaron el panorama artístico del siglo XX. Sin embargo, el cubismo está considerado como una vanguardia pionera, ya que rompió con la perspectiva, el último principio renacentista vigente a principios de siglo.

Los cubistas buscaban descomponer las formas naturales y presentarlas mediante figuras geométricas que fragmentaban las superficies y las líneas. Esta perspectiva múltiple permitió, por ejemplo, reflejar un rostro tanto de frente como de perfil, simultáneamente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *