Variables que afectan la distribución de la energía solar en la superficie del planeta


Efecto Invernadero:


Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases de la atmósfera retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. El efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad humana. Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente del Sol por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio.

El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder de un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. La energía remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en forma de ondas de frecuencias mas bajas, y es absorbida por los gases con efecto invernadero. Esta retención de la energía hace que la temperatura sea más alta, aunque hay que entender bien que, al final, en condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la Tierra que la que esta emite. Si no fuera así, la temperatura de nuestro planeta habría ido aumentando continuamente, cosa que, por fortuna, no ha sucedido. 

Podríamos decir, de una forma muy simplificada, que el efecto invernadero lo que hace es provocar que le energía que llega a la Tierra sea «devuelta» más lentamente, por lo que es «mantenida» más tiempo junto a la superficie y así se mantiene la elevación de temperatura. En el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural de retención del calor gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la Tierra es de unos 15ºC y si la atmósfera no existiera sería de unos -18ºC.

Cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Estos cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. Son debidos a causas naturales y, en los últimos siglos, también a la acción del hombre. Se denomina también calentamiento global.

Consecuencias del calentamiento global

Subida del nivel del mar (de 15 a 95 cm durante los próximos 100 años), con inundaciones de las zonas costeras. Esta subida será causada por el deshielo en tierra firme (caso de la Antártida) ya que el deshielo de los flotantes no aumenta el nivel del mar (por el princi­pio de Arquímedes).
Disminución del albedo, con lo que se elevarían aún más las temperaturas. Aumento de los peligrosos icebergs.El océano Ártico se descongelaría (hacia el 2080 estaría totalmente deshe­lado) y el agua sería menos densa por contener menos sal, lo que origina­ría problemas en la cinta transportadora y en las corrientes oceánicas.

Desplazamiento de las zonas climáticas hacia los polos, a un ritmo de unos 5 km/año, lo que provocará la destrucción de la tundra ártica, cuyas turbe­ras actúan como sumidero de unos 2400 km3 de gases de efecto inverna­dero, metano y CO2. La turba se encuentra retenida bajo el permafrost (suelo helado) que, al deshelarse y secarse, deja que dichos gases salgan hacia la atmósfera, realimentando positivamente el efecto invernadero.

Aumento generalizado de las temperaturas de la troposfera, sobre todo en los continentes del hemisferio norte. Más días de calor y menos días de frío al año. Subida de la temperatura entre 1,4 y 5,8 ºC, respecto a las de 1900, durante los próximos 100 años. Disminución de las temperaturas en la estratosfera.

Cambios en la distribución de las precipitaciones, según las regiones: inundaciones, sequías (éste sería el caso de España) y huraca­nes. Avance de los desiertos subtropicales. Problemas de salud a causa del hambre y las enfermedades derivadas de una disminución de las cosechas y de la reducción de la calidad de las aguas. Reactivación de ciertas enfermedades producidas por mosquitos y otros vectores de transmisión, debido a la expansión de las zonas más calientes. Por ejemplo, la reintroducción de la malaria en Europa.

Soluciones


El Protocolo de Kyoto de Diciembre de 1997 es el primer intento para limitar las emisiones de CO2Objetivo:
Su objetivo es reducir en los países desarrollados una media de un 5,2% hasta el año 2012, respecto a las emisiones correspondientes a 1990, con el fin de estabilizar concentración en la atmósfera. Sin embargo, no se impone ningún límite a las emisiones de los países pobres.

Mecanismos de actuación


Compraventa de emisiones (un país puede comprar a otro los derechos de las emisiones, de forma que pueda alcan­zar sus objetivos). Mecanismo de desarrollo limpio (invi­ta a los países desarrollados a invertir en proyectos de desarrollo del sur) Inclusión de sumideros de carbono (aumentar las emisiones a cambio de plantar árboles y otros vegetales) En Cumbres posteriores sobre el cambio climático celebradas en Buenos Aires, La haya, y Bonn s ehan discutido los detalles para poner en marcha en Protocolo. En la Cumbre de Johannesburgo (2002) todos los países ratificaron el protocolo Kioto con la única excepción de los EEUU.  El mercado de emisiones de la UE (comienzo en Enero de 2005) sólo afec­tará a cinco sectores (energético, side­rúrgico, cementero, papelero y a la industria de cerámicas y vidrio) que tendrán que abonar 50 euros por cada tonelada de CO2 emitida a la atmósfera.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *