Variación Lingüística del Español: Fenómenos, Disciplinas y Modelos Teóricos


Fenómenos Fonéticos y Fonológicos en el Español

Características Lingüísticas Observadas

  • Yeísmo

    La unión de los fonemas /ʎ/ (grafía “ll”) y /ʝ/ (grafía “y”). En la forma aueis, correspondiente al normativo “oyéis” o “hayáis”, se prueba la pérdida de la lateral palatal /ʎ/. Actualmente, este cambio es una de las características más comunes del español normativo.

  • Seseo

    Ejemplos como rasón (por “razón”) o resibays (por “recibáis”) muestran la neutralización de la distinción entre /s/ y /θ/, indicando, por tanto, que el hablante articula ambas como [s]. La persistencia de este rasgo en el texto sugiere que era ya una norma afianzada en el habla popular.

  • Betacismo

    Los fonemas /b/ y /v/ se neutralizan y se pronuncian como /b/ oclusiva bilabial sonora: buestra por “vuestra” y resibo por “recibo”. Dicha confusión se ha conservado en el habla andaluza y en otras variedades del español.

  • Metátesis

    Conocida como el cambio de orden de los sonidos, se evidencia en el documento en palabras como gasias por “gracias”, gecho por “hecho”, gaser por “hacer”, agora por “ahora”, entre otras.

  • Aspiración de la /s/ en posición implosiva

    Es decir, cuando aparece al final de sílaba o palabra. Un ejemplo es la expresión demole por “démosle”.

  • Simplificación Articulatoria

    Encontramos expresiones como desto, que es una contracción de «de esto», en la que se ha producido una fusión de la preposición «de» y el pronombre demostrativo «esto», lo que permite reducir la duración de la articulación y evitar una pausa glotal entre palabras.

  • Reducción Consonántica

    Como el caso de la palabra tiera en lugar de “tierra”, una tendencia articulatoria a reducir secuencias complejas.

Estudio de la Variación Lingüística: Dialectología y Sociolingüística

La Dialectología (D) y la Sociolingüística (S)

La Dialectología y la Sociolingüística son disciplinas que estudian la variación de las lenguas, con un enfoque particular en el andaluz.

Características de la Dialectología:

  • Se centra en núcleos rurales y en hablantes de edad avanzada.
  • Se enfoca en la variación diatópica (geográfica).
  • Su objetivo es cartografiar las variantes dialectales y delimitar sus isoglosas.

La Dialectología parece haberse quedado un poco anticuada con respecto a la Sociolingüística. La principal diferencia radica en el enfoque diatópico o geográfico, ya que la dialectología considera que cuanto más pequeño sea el pueblo, más auténtica será la lengua, por lo que se enfoca en núcleos rurales muy pequeños. Además, la Dialectología se interesa por hablantes de edad avanzada, bajo la premisa de que cuanto mayor sea el hablante, más «auténtica» será la lengua.

Fue la primera disciplina que estudió y analizó el andaluz, centrándose en la extensión de los rasgos lingüísticos de esta variedad y delimitando sus isoglosas.

Atlas Lingüísticos Fundamentales:

A mediados del siglo XX se editaron los dos primeros Atlas Lingüísticos sobre el español peninsular. En décadas posteriores, se publicaron numerosos estudios que partían de sus datos:

  1. Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA): Dirigido por Manuel Alvar en colaboración con Antonio Llorente y Gregorio Salvador entre 1961 y 1973. Es el principal resultado de la Dialectología en España.
  2. Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI): Dirigido por Tomás Navarro Tomás y editado en 1962.

Dialectología Perceptiva:

La dialectología perceptiva fue la primera disciplina que se ocupó de analizar las actitudes lingüísticas de los hablantes respecto a las variedades regionales propias o ajenas.

Teoría de la Variación Lingüística: Oesterreicher y Koch

Aportaciones de Oesterreicher y Koch al Estudio de la Variación

La propuesta de la lingüística de variedades alemana, desarrollada por Oesterreicher y Koch, discípulos de Coseriu (quien estableció los tipos de variación y la diferencia entre norma descriptiva y norma prescriptiva), aportó novedades significativas a las ideas de su maestro.

Sus tres ideas principales son:

  1. La Oralidad y la Escritura como Modos de Discurso, no Canales

    La oralidad y la escritura no deben identificarse con el canal de comunicación fónico o gráfico. Es decir, la oralidad no es equivalente a la fonética (o al canal fónico), y la escritura no es equivalente al canal gráfico. Esto implica que la oralidad y la escritura son dos modos de construir un discurso, y no necesariamente discursos gráficos por un lado y fónicos por otro.

    Ejemplos:

    • Cuando escribimos mensajes en WhatsApp, eso no es escritura, sino oralidad.
    • Los comentarios en los foros son oralidad.
    • Una persona en un contexto oral puede dar una charla que, para Oesterreicher, es escritura, aunque sea fónica, porque depende de cómo se está construyendo el discurso.
  2. Inmediatez y Distancia Comunicativa

    La oralidad debe denominarse inmediatez comunicativa, y la escritura, distancia comunicativa. Ahora es posible definir si un texto es oral o escrito por su construcción y no por el canal comunicativo. Nuestro cerebro, de forma inconsciente, analiza parámetros de la situación comunicativa, denominados parámetros situacionales.

    • A mayor inmediatez, son esperables las variantes marcadas como:
      • Diatópicamente fuertes
      • Diastráticamente bajas (vulgares)
      • Diafásicamente bajas (informales)
    • A mayor distancia, son esperables las variantes:
      • Diatópicamente débiles
      • Diastráticamente altas (cultas)
      • Diafásicamente altas (formales)
  3. La Variación Concepcional y el Diasistema

    La variación concepcional vertebra la organización de las dimensiones de variación (diasistema). Esto significa que las variaciones no son independientes, sino que una variación influye sobre otras: lo diatópico puede funcionar como diastrático y lo diastrático como diafásico. Esto configura el diasistema de una lengua.

    Ejemplo: El ceceo es un rasgo diatópico que funciona como diastrático (al ser percibido como vulgar) y, a su vez, como diafásico, ya que se evita en ciertos contextos. Los autores alemanes sostienen que los tres tipos de variedades están conectadas y que todas juntas forman el diasistema de una lengua.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *