Coexistencia y correlacion en la produccion de la economia nacional


Revista de Economía

La revista fue la principal iniciadora de un debate de ideas sobre las estrategias de desarrollo y las políticas económicas capaces de devolver al país el dinamismo económico perdido hacia la 1º Guerra, las principales cuestiones en discusión fueron: Las complejas relaciones de la Argentina con Estados Unidos e Inglaterra; El desarrollo del mercado interno como alternativa total o parcial a la economía abierta; El papel de la industria manufacturera y de otros sectores urbanos; La cuestión de las economías del interior; El desarrollo capitalista del campo; La intervención del Estado para resolver este y otros problemas.

La Revista se publico entre 1918 y 1952 y Alejandro Bunge murió en 1943por lo que ella pertenece al mundo de entreguerras.

Las ideas de Bunge

Bunge creía que si la Argentina continuaba por la senda recorrida hasta la 1º Guerra encontraría el estancamiento.

El camino alternativo requería: una acción de fomento de  parte del Estado para conseguir una evolución hacia un desarrollo agropecuario más intensivo que extensivo y hacia una mayor industrialización centralizada en las materias primas nacionales en el contexto de una diversificación general de la producción.

Para lograr estas transformaciones era necesario acercarse a EE.UU y alejarse de Gran Bretaña, ya que los Estados Unidos tenían una economía más moderna y más fuerte que podía aportar capitales y tecnología.

Bunge planteaba q el estancamiento demográfico contribuiría al estancamiento económico.

En cuanto al papel del estado, debía limitarse a una firme acción de fomento y de protección razonable, además de regular el ciclo económico.

Para Bunge lo mas importante era un cambio en la conciencia  nacional, dicho cambio consistía en una conducta diferente de los empresarios y de los consumidores:

-Los 1º encarando un programa de inversiones más activo y diversificado.

-Los 2º aprendiendo a valorizar más la producción nacional.



Después de 1930, empezaron a generalizarse los programas de “industrialización keynesiana”, consistían en promover la industria manufacturera como medio de reactivar la economía mediante la sustitución de importaciones. Bunge apoyo estos intentos.

Bunge  “teoría de la demora”

a- El estancamiento agropecuario y sus causas:

– La superficie sembrada y la producción agropecuaria argentina se estancan a partir de 1908 o 1914.

– El sector agropecuario a finalizado su etapa de desarrollo extensivo y solo podrá progresar mediante crecientes adiciones de trabajo y capital.



Las causas de este estancamiento son las siguientes:

– El régimen institucional agrario y la política crediticia han impedido una mayor subdivisión de la propiedad y una mayor absorción de capitales y trabajo.

– El desarrollo de los transportes (ferrocarriles) se a estancado sin que se hallan tomado las mediadas suficientes para el desarrollo vial.

– Excesiva especialización del sector agropecuario en “Bienes Pampeanos” en desmedro de los “Bienes no pampeanos”.

– El mercado interno para la producción agropecuaria se ha estancado como consecuencia del menor crecimiento poblacional.

– Disminución de las inversiones extranjeras, fenómenos que contribuyo a detener el desarrollo de la agricultura.

– Disminución del ritmo de crecimiento del comercio mundial.

Consecuencias:

– Dada la excesiva especialización de la economía en la producción pampeana exportable, el estancamiento de esta se transmite al conjunto de la actividad económica nacional.

– No es conveniente insistir en el modelo de especialización a ultra lanza, pero tampoco puede esperarse que en la diversificación de la economía, se de naturalmente.



c- Necesidad de una nueva etapa de desarrollo. El papel del Estado:

– Es necesaria la participación de estado mediante la formulación y ejecución de una nueva política económica de sustitución de importaciones por producción nacional, de reforma del régimen agrario y de creación de nuevos ejes del desarrollo.

– Crear nuevas actividades básicas, productoras e industrializadoras de materias primas agropecuaria y mineras, lo decisivo es promover la creciente utilización del capital y trabajo, se trata de fomentar un nuevo eje de actividades económicas basado en la vialidad, los automotores y la explotación del petróleo.

d- Los obstáculos institucionales a la nueva etapa del desarrollo económico:

– Predominan los importadores y estancieros por sobre los granjeros y los industriales.

– Los consumidores tienden a rechazar los productos de extracción o fabricación nacional, salvo el pan y la carne.

– El país tiene un exceso de ahorros que no se canalizan hacia las actividades más productivas, sino hacia el comercio o los gastos públicos.

– Se ha desarrollado una vasta estructura ocupacional urbana desligada de las actividades más productivas, el sistema educativo tampoco contribuye a la tecnificación de la estructura ocupacional.

Estando dadas las condiciones económicas para el crecimiento agropecuario, esta no se produjo por la resistencia de la fuerza social y política a los cambios de política económica  necesaria para encarar una decidida industrialización.

La base de materias primas de explotación rentables, es una desventaja objetiva para alcanzar una diversificación más temprana.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *