Que hizo inviable la monarquia de amadeo de saboya


SEXENIO

Introducción

La revolución de septiembre de 1868, la Gloriosa, supuso el final de la monarquía de Isabel II. Se sucedieron 6 años de inestabilidad que se iniciaron con la fuerza con el pronunciamiento de Topete en 1868 y finalizaron con la fuerza en 1874 con el pronunciamiento de Martínez Campos. Surgió el federalismo, el cantonalismo, la III Guerra Carlista, la guerra de Cuba, el marxismo, los proteccionistas y los librecambistas. Se dieron distintas etapas políticas: gobiernos provisionales, monarquía y república.

Desarrollo

Causas de la revolución de la “Gloriosa” de 1868.En 1866 se inició una crisis económica a nivel financiero, industrial y de subsistencia. La crisis financiera provocada por la bajada del valor de las acciones a raíz de la crisis de los ferrocarriles. La red ferroviaria implicó una gran inversión y su rendimiento no fue rentable por el escaso desarrollo industrial. Afectó a las clases altas. La crisis industrial afectó sobre todo a Cataluña e hizo aumentar el paro y afectó a las clases medias.  La industria textil se abastecía del algodón estadounidense, pero la Guerra de Secesión lo encareció provocando “hambre de algodón”. La crisis de subsistencias causada por malas cosechas originó la escasez de trigo. La inflación fue acusada en pocos años. Afectó a las clases bajas. En 1866, tras la revuelta en el Cuartel de San Gil, O’Donell fue apartado del gobierno.

Pero los siguientes gobernantes moderados, Narváez y González Bravo gobernaron con sus camarillas y obviando las Cortes. Los progresistas, Prim, conspiraron contra el gobierno y firmaron el Pacto de Ostende con los Demócratas, Serrano, en 1866. En noviembre de 1867 se adhirieron los unionistas, defendidos por parte del ejército. Y en 1868 se produjo un pronunciamiento militar, derrocando a Isabel II.Revolución de la GloriosaEn septiembre de 1868 Topete protagonizó un levantamiento militar en Cádiz contra Isabel II. Prim y Serrano, exiliados, se reunieron con los sublevados y se apoyaron en los gaditanos para defender la libertad bajo el lema de “¡Viva España con honra!”. Prim fue sublevando a Málaga, Almería y Cartagena. El gobierno moderado envió un ejército y lucharon en el Puente de alcolea en 1868 venciendo los sublevados. El gobierno tuvo que dimitir y la reina se exilió en Francia, acogida por Napoleón III. Las fuerzas populares constituyeron Juntas revolucionarias demandando libertad, soberanía, supresión de las quintas y consumos y elecciones. Gobierno ProvisionalEn octubre de 1868 tras entrar a Madrid se estableció un gobierno provisional compuesto por unionistas y progresistas liderado por Serrano. Realizaron:Peticiones demócratas, disolvieron las Juntas y la Milicia.Convocaron elecciones a Cortes constituyentes en 1869. Venció la coalición gubernamental (progresistas, unionistas y demócratas) partidarios de la monarquía, aunque también surgieron los carlistas neocatólicos, liderados por Nocedal y los republicanos.Las Cortes redactaron la Constitución democrática de 1869. Estableció una soberanía nacional, un estado parlamentario monárquico con separación total de poderes, con Cortes bicamerales y con jueces por oposición. Sufragio universal, derechos civiles, ordenamiento territorial y libertad de vientres. Las provincias de ultramar gozaban de los mismos derechos que la península. El g. Serrano fue nombrado regente y Prim jefe de gobierno. Los republicanos se opusieron por establecer una monarquía y el mantenimiento del culto y del clero.Renovación económica .Se pretendió establecer una legislación que protegiera los intereses de la burguesía y de los inversores extranjeros. El ministro de Hacienda, Figuerola estableció la peseta como moneda. Pretendió reducir la deuda subvencionando a las compañías ferroviarias mediante la desamortización del subsuelo cediendo minas a manos privadas.  También liberalizó los intercambios exteriores mediante la Ley de Bases Arancelarias de 1869. La industria catalana y los agricultores del interior se opusieron.Durante la regencia de Serrano (1869-1870) los campesinos pedían reparto de la tierra y en las ciudades el movimiento obrero pedía la supresión de los consumos y las quintas (reclutamiento para el ejército). El internacionalismo llegó a España a partir de 1868 gracias al derecho de asociación y se



extendieron las ideas de la AIT, marxismo y anarquismo.Amadeo de Saboya (1871-1873)Prim fue el encargado de escoger candidato al trono. La dinastía portuguesa lo rechazo y la alemana también por la oposición de Francia. Finalmente se impuso Amadeo de Saboya, demócrata italiano. Fue nombrado rey en 1871 por las Cortes. Tres días antes de su regreso asesinaron al g. Prim. El monarca contó con la oposición de la aristocracia, moderados, clero, camarillas cortesanas y ejército. Tuvo poco apoyo social por el arraigo del republicanismo. El rey tuvo que emitir más deuda pública por los problemas económicos.

Y tuvo que enfrentarse a los carlistas y a los republicanos.

Los moderados eran fieles a los Borbones y eran partidarios de Alfonso, hijo de la reina. Cánovas del Castillo, moderado, buscó apoyos en unionistas, progresistas, el clero y la élite del dinero. Los carlistas se reorganizaron como fuerza política, neocatólicos, y en 1872 iniciaron la III guerra carlista para establecer a Carlos VII como rey. Se inició en País Vasco y se extendió por Navarra y Cataluña. En 1872 se produjeron revueltas de carácter federal y anárquico.

En 1868 se inició la Guerra de Cuba con el “grito de Yara”. Los criollos pedían la liberalización del comercio con EE. UU. y autonomía, posteriormente, la independencia. Finalmente en febrero de 1873 Amadeo de Saboya sin apoyos renunció al trono y abandonó España. La monarquía se desintegró y el gobierno pasó a manos de la coalición gubernamental.La primera República (1873-1874)Las Cortes compuestas en su mayoría por monárquicos establecieron la República en febrero de 1873. Para ganar tiempo y reponer a los borbones. Estanislao Figueras, febrero-junio, fue elegido presidente y se apoyó en republicanos federales y unitarios. Suprimió las quintas y los consumos. Las clases populares la aceptaron con entusiasmo. Los federales ocuparon cargos en la administración local. En Andalucía se pedía un reparto de tierras entre el campesinado, y en las ciudades catalanes el movimiento obrero pidió mejoras laborales. En junio de 1873 las Cortes proclamaron la República Democrática Federal. La presidencia recayó en Figueras que la cedió a Pi y Margall, junio-julio. Se redactó una Constitución federal y se abolió la esclavitud en las colonias, suprimieron las quintas y reformaron los impuestos. En Julio se presentó la Constitución pero no fue aprobada. La Constitución de 1873 establecía una división en 17 Estados y diferenciaba municipios, regiones y federaciones. La III guerra carlista (1872-1876) se extendió en Julio por Cataluña y se consolidó en País Vasco y el Maestrazgo. Las zonas sublevadas impulsaron uso de lengua propia e instituciones regionales. La guerra en Cuba se extendió y las autoridades cubanas proponían la restauración borbónica. El cantonalismo era un movimiento que unía ideas autonomistas. En Julio se proclamaron cantones en Cartagena y en el levante. Los protagonistas eran artesanos, pequeños comerciantes y asalariados dirigidos por federales intransigentes. Surgieron núcleos anárquicos en Alcoy. Pi y Margall dimitió. Fue elegido Nicolás Salmerón, julio-septiembre, que inició una acción militar contra los cantones. Acabando con todos menos Cartagena y Málaga. En septiembre la presidencia recayó sobre Emilio Castelar, republicano unitario que inició un desplazamiento a la derecha. Intentó controlar los cantones. Repuso las quintas y acabó con Málaga. Castelar gobernó autoritariamente al margen de las Cortes. En enero de 1874, derrotó el cantón de Cartagena y se reabrieron las Cortes y Castelar fue vetado y el g. Pavía con el apoyo de la Guardia Civil exigió la disolución de las Cortes. El poder pasó a manos del g. Serrano que prohibió el derecho de asociación de la Constitución de 1869 por pensar que los cantones estaban influenciados por la AIT. En diciembre de 1874 Martínez Campos en Sagunto, influenciado por Cánovas del Castillo, proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Alfonso de Borbón firmó el Manifiesto de Sandhurst que sintetizaba la monarquía Alfonsina, liberal y conservadora.ConclusiónLa burguesía democrática no estabilizó el régimen político. La regencia de Amadeo I y de nuevo la I República no pudieron controlar los conflictos.

El sexenio fracasó en modernizar el país y se impuso lmonarquía de Alfonso XII.



REVO IN:

Introducción

Durante el siglo XIX en Europa la industria se convirtió en la principal actividad económica. La industria se mecanizó y ello transformó la estructura económica y social. España no se industrializó plenamente. Y lo hizo de modo tardío. A finales del siglo XIX, España mantenía una industria limitada (Cataluña y País Vasco) e incapaz de competir con el mercado exterior. Presentaba rasgos capitalistas, pero un bajo nivel de vida.

DesarrolloObstáculos:En España no se industrializó totalmente por diferentes razones: la posición geográfica de la península implicaba mayores costes de transporte que en otros países europeos. La dificultad en la comunicación interior por las regiones montañosas.

Atraso agrario y la escasa capacidad de compra de la población española, que en su mayoría era campesina y debía de pagar altos arrendamientos y tenían poca solvencia para la adquisición de productos manufacturados. Así, la industria tenía escasa demanda y pocos incentivos, además la textil se encontraba vinculada a Cuba. La gran cantidad de capital absorbido por la hacienda para tratar de reducir la deuda. Económicamente había una desfavorable dotación de energía y materias primas, pues el carbón era de mala calidad, la falta de tecnología, el analfabetismo y el proteccionismo.

La inestabilidad política repercutió en la inversión, producción y desarrollo industrial.LA INDUS TEXTIL CATALANA:Cataluña, desde el siglo XVIII, concentró la industria textil con las fábricas de indianas. La Guerra de Independencia paralizó su actividad. Su rápida reanudación manifestó su mercado interior. A partir de 1830, las medidas liberalizadoras que establecieron los progresistas, como la supresión de los gremios, aseguraron la libertad de empresa. Cataluña se convirtió en la zona más industrializada del siglo XIX. Gracias a la abundancia del capital se mecanizaron los husos. Parte de ese capital procedía del comercio del vino. El incompleto proceso de mecanización supuso una bajada de los precios, lo que provocó una mayor demanda y producción estimulada por los aranceles y el uso del algodón. La industria textil se concentró en:

vapores, industrias cercanas a los puertos que utilizaban el carbón y exigían protección frente a competencia extranjera, y colonias industriales, poblados cercanos a ríos que usaban la energía hidráulica. El textil se vio limitado por la escasez de carbón, las dificultades de transporte y la debilidad del mercado, que en su mayoría campesino carecía de poder adquisitivo. El desarrollo del sector textil se vio interrumpido en la guerra de secesión de EE. UU. que abastecía de algodón a la industria. La industria textil catalana era poco productiva en comparación con Europa, por lo que no industrializó al resto de España. Durante el sexenio se mecanizaron los telares.LA INDUSTRIA SIDERURGICA:La siderurgia se convirtió en la segunda actividad industria a partir de la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo por el desarrollo minero y el uso de altos hornos. Málaga, a partir de 1826, lideró la industria siderúrgica durante 30 años. Pero no perduró la hegemonía por el uso de carbones vegetales que aumentaban los costes de producción y las guerras carlistas así a mediados del siglo XIX entró en decadencia. Asturias, entre 1864 y 1879, se convirtió en el centro siderúrgico de España por la existencia de minas de hulla. A pesar del escaso poder calorífico de la hulla, la producción de hierro creció con rapidez. La siderurgia asturiana fue importante hasta finales de siglo XIX. En País Vasco había extensas minas de hierro. A partir de 1876, con la llegada del carbón de coque de gales a Bilbao, se consolidó la industria siderúrgica. El eje comercial entre Bilbao y Cardiff, basada en la exportación de hierro a Gales y en la importación de carbón industrializó el País Vasco. Pero esta industrialización se vio limitada por la lta de mercado al no haber revolución agraria ni industrial y por permitir el encargo a Gran Bretaña LAPRODUCCION MINERA:Entre 1868 y 1914 se explotaron masivamente las minas de hierro, mercurio, plomo, cobre y carbón. Las dos actividades más importantes fueron el carbón y el hierro. La extracción de carbón, debida a la creación de la máquina de vapor y al desarrollo siderúrgico, se concentraba en Asturias que se respaldó en el proteccionismo para competir con el carbón galés. La minería del hierro se desarrolló gracias a la difusión del convertidor Bessemer, que requería un mineral sin fósforo como el vasco. La ventaja de la proximidad al mar y la escasa demanda interior favoreció la exportación de hierro a Europa. La ley de Minas de 1868 supuso la liberalización de las explotaciones mineras. La explotación se realizó de forma masiva por el aumento de la demanda internacional por la II Revolución Industrial, los avances tecnológicos que abarataron costes, y el endeudamiento de la Hacienda se palió con los ingresos de



las concesiones o ventas de las minas a compañías extranjeras. El plomo del sur (La Carolina) fue explotado por franceses, el cobre de Riotinto por ingleses, el mercurio de Almadén y el cinc de Reocín por belgas.EL FERROCARIL:Antes 1855 sólo funcionaban las líneas férreas de Barcelona-Mataró y de Madrid- Aranjuez. Madoz propuso la Ley General de Ferrocarriles.Se creó una red radial con centro en Madrid. Se fijó un ancho de vía mayor que en las líneas europeas por cuestiones estratégicas y para poder instalar calderas de vapor más grandes, además la ley autorizaba a las compañías constructoras a importar los materiales necesarios libres de impuestos. Lo que propició la importación de material ferroviario inglés. También se acordó financiar a las empresas privadas (6%) si no obtenían rentabilidad. La gran expansión del trazado supuso la movilización de grandes capitales entre 1855 y 1866. La procedencia de estos capitales eran extranjeros (especialmente franceses) Destacan las líneas de Madrid- Alicante (1858) y Madrid- Irún (1864).La crisis financiera de 1866 paralizó la construcción ante la escasa rentabilidad y disminuyó el valor de las acciones ferroviarias en la bolsa, dejando una situación de quiebra.A partir de 1873 se completó el trazado de la red. Pero a consecuencia de la crisis sólo permanecieron compañías del Norte y la MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante). La falta de comercio interior y la poca capacidad adquisitiva ocasionaron la poca demanda del tren. Por ello se iniciaron medidas para suprimir los obstáculos del comercio y construir un mercado nacional vertebrado. Consecuencia de ello se derogaron los gremios, se suprimieron los impuestos de paso y se eliminaron las tasas del comercio. La creación de la red ferroviaria, en parte estuvo motivada por la falta de una red hidrográfica importante que permitieses el transporte fluvial. Y el tren resultó un instrumento indispensable para dotar a España de un sistema de transporte masivo que favoreciera el comercio interior. El principal problema para la articulación del mercado fue el escaso desarrollo industrial, la escasa capacidad adquisitiva del campesinado que mermó la demanda.CONCLUSIONEn España se produjo un desequilibrio regional, por el contraste entre la periferia dinámica rica y el interior atrasado, motivado por el acceso al mar, cierta tradición preindustrial y comercial ó la cercanía a Europa. Así la industria se concentró en: Cataluña se consolidó como principal núcleo por aglutinar la industria textil y metalúrgica. La siderurgia tradicional malagueña, que va perdiendo importancia en beneficio de País Vasco y Asturias a partir de 1868 se consolidó como segundo núcleo. Le sigue Sevilla, Gijón y Vigo. El comercio fue exterior por la escasa demanda interior al no realizarse en España una revolución agraria ni industrial. Y se concentró en el norte y Cataluña.La dependencia exterior para importar tecnología, energía de Inglaterra y capital europeoinstó a la exportación.

Conflictividad obrera

Los años siguientes a la I guerra Mundial fueron de conflictividad.

El triunfo de la revolución bolchevique esperanzó a los grupos revolucionarios. El final del conflicto europeo provocó:

la producción descendió, aumentó el paro y subió la inflación, lo que originó una nueva movilización obrera y un aumento del sindicalismo.

La huelga afectó a las zonas industriales pero se acentuó en Barcelona.

En 1919 se inició la huelga en La Canadiense, empresa de electricidad que consiguió paralizar la industria Barcelonesa. En Andalucía, la miseria del campesinado originó el trienio bolchevique (1918-1921) que provocó revueltas campesinas motivadas por el “hambre de tierras”, los bajos salarios y condición de vida.

Se quemaron cosechas, se ocuparon tierras y municipios.

Todo esto desembocó en la radicalización de los sindicatos y de la patronal sobre todo en Cataluña. Los patronos crearon la Federación Patronal y contrataron a pistoleros a sueldo para asesinar a obreros y recurrieron al cierre de empresas (lockout)

. La CNT atentó violentamente contra las autoridades. Durante el pistolerismo (1916-1923), hubo 800 atentados y murieron 226 personas, entre ellas Dato asesinado por militantes de CNT en 1921 y Salvador Seguí en 1923.

El conflicto de Marruecos: Annual

En 1920, en torno a Melilla las tribus rifeñas hostigaban al ejército.

En 1921 se intentaron varias ofensivas para controlar el territorio. El general Silvestre relacionado con el rey inició una ofensiva hacia el interior contra Abd el-Krim que acabó con una derrota en Annual con 13.000 bajas. En 1923, el parlamento discutió el caso Annual (Expediente Picasso) e iba a pedir responsabilidades al rey, a la administración de Melilla y al gobierno pero el monarca movilizó a sectores del ejército y de la derecha.

El intento de impedir que el expediente Picasso se difundiera instó a Primo de Rivera a liderar un golpe de Estado apoyado por el monarca y poner fin al sistema parlamentario. La dictadura no pidió responsabilidades al rey.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *