Resumen Lazarillo de Tormes por tratados


Contextualización literaria:


este fragmento pertenece al lazarillo de tormes contiene 7 tratados en el cual Lázaro habla de su vida desde que era niño hasta su madures. La autobiografía de Lázaro es la comprobación de un proceso deseducativo. Los rasgos constitutivos de la novela picaresca son: narración autobiográfica en la cual el pícaro cuenta su vida remontándose a su origen y continuando el relato en sucesión cronológica lineal hasta la situación final del deshonor; articulación narrativa del relato en el sistema de servicio a varios amos; visión de la realidad desde la perspectiva única del narrador protagonista 
 Resumen tienes que encajarlo en el fragmento que t ponga. Lázaro, es un personaje que nacíó a orillas del río Tormes criado en un mundo marginal de delincuencia; su padre roba y muere por sus delitos y su madre, viuda, se une a un hombre negro que también roba para mantener al hijo que tiene con ella, y que al igual que su padre, muere. A los ocho años, su madre le encomienda como criado a un ciego con el que sale de Salamanca, y es a partir de entonces cuando se ve obligado a valerse por sí mismo. 
Este ciego mendigo era muy avaro, y como le tenía sin comer, él recurre a toda suerte de trampas para comer y beber algo más de lo que le permitía; llegó a tapar con cera un agujero de la bota de vino, para que cuando al calor de a lumbre se derritiera, pudiera beber el líquido que por ahí caía. Pero cuando el ciego se daba cuenta, lo castigaba brutalmente. Hasta que una noche que llovía, harto de su avaricia, Lázaro engañó a su amo y le hizo saltar pensando que era un río y éste se dio contra un pilar. 
Tras abandonar al ciego, Lázaro tropieza en Maqueda con un clérigo que le ofrece trabajo para ayudarle a dar misa; pero éste también le trataba muy mal. Así que un día, empezó a esconderse en la boca la llave de la vitrina donde guardaba el pan, y se lo comía culpando a los ratones. Pero el día que su amo se dio cuenta, lo echó de su casa. 
Su suerte no le cambiaba con los siguientes amos; el tercero, fue un escudero arruinado que le engañaba fingiendo tener poder y posesiones, con el que pasó todavía más hambre. Hasta que un día el propio escudero le abandonó; al ver que tenía acumuladas demasiadas deudas, buscó una excusa para conseguir dinero y dejó a Lázaro. 


Las vecinas del escudero, le recomendaron a un fraile de la Merced, al cual llamaban pariente; pero al ver que éste era muy estricto y goloso, y aunque no pasaba hambrecon él, Lázaro le dejó y siguió probando suerte, esta vez con un buldero. 
El buldero, era un vendedor de burlas que resultó ser un estafador, por lo que Lázaro sólo estuvo con él cuatro meses. 
Siguió mendigando por Toledo hasta que se puso a trabajar como aguacil de un capellán, y de este modo empezó a acerarse a la buena vida. Al cabo de cuatro años, había ahorrado lo suficiente para mantenerse y vestir decentemente, por lo que Lázaro abandonó el trabajo de criado, pasando a ser pregonero de Toledo. 
Cuando obtuvo este cargo, el arcipreste de San Salvador le propuso matrimonio con una de sus criadas, lo que Lázaro acepta gustosamente. Pero cuando parece haber encontrado su estabilidad tanto económica como en el amor, surgen las malas habladurías que condenan a su mujer como amante del arcipreste y a él mismo por consentirlo. 
Finalmente, todo se aclara cuando Lázaro conversa con el arcipreste y con su esposa, desmintiendo los rumores y considerándose exitoso ( tanto en el dinero ,como en el amor). 

Contextualización del autor:


 La paelóloga Mercedes Agulló señaló en 2005 a Diego Hurtado de Mendoza como el autor y descubríó la prueba documental de autoría en la testamentaría del cronista López de Velasco, albacea de Diego Hurtado de Mendoza  Político y escritor español. Dotado de una sólida formación humanística, desempeñó con gran brillantez el oficio de diplomático, al servicio de Carlos I, y fue embajador en Inglaterra y Venecia. En 1542, el emperador le encomendó la delicada misión de representarle en el concilio de Trento, donde el conflicto de intereses entre el papado y Carlos I lo enfrentó con Paulo III, que se opónía a la presencia española en Italia. En 1547 fue nombrado gobernador y capitán general de Siena y embajador en Roma, pero el nuevo Papa, Julio III, exigíó y consiguió su relevo en 1551.Como autor literario, aparte de su narración de la revuelta de las Alpujarras, destaca su poesía, ya sea de métrica italiana, ya sea de metro tradicional, como el Diálogo entre Caronte y el alma de Pedro Luis Farnesio. Durante un tiempo se le atribuyó, erróneamente, la paternidad del Lazarillo de Tormes.


4. Temas de la obraLos tres grandes temas tratados en la obra son el hambre, la honra y la crítica a las malas conductas religiosas
:

El hambre, que se observa especialmente en los tres primeros tratados y provoca que el muchacho aprenda rápido y estimule su inteligencia para sobrevivir.

La honraes lo que quiere conseguir Lázaro al trabajar y casarse y, paradójicamente, lo que no logra del todo pues su mujer lo engaña con el arcipreste, hecho conocido por todos incluido Lázaro. Sin embargo, él lo niega y dice que su mujer es decente. Sin duda no quiere perder la posición que tiene, aunque para ello tiene que vivir sin honra.

En cuanto ala religión, se crítica  la desviación de la buenas costumbres cristianas; en la novela se critica las “malas” conductas de clérigos y arciprestes que se apartan de los preceptos  de la iglesia y son avaros,  como el clérigo del tratado II, o farsantes como el vendedor de bulas, o lujuriosos como el fraile de la merced del tratado IV y el  arcipreste de San Salvador.

después breve resumen de lo que pasa en este fragmento y estructura externa donde se encuentra dentro de la obra en interna  (introducción, desarrollo y conclusión).

Bloque 3


Genero Narrativo: La ficción autobiográfica.La autobiografía de Lázaro resume su visión de la realidad, explica su conducta y lo presenta como un antihéroe, un insignificante «don nadie». En la voz autobiográfica del narrador se manifiestan ecos y advertencias del autor que, con ironía, revela con su insolaridad con el pícaro. 

Estructura: 
La novela presenta una organización en siete capítulos, llamados tratados (quizá en relación con el carácter didáctico que -irónicamente- el autor da a su obra) y un prólogo. 
El lazarillo está compuesto por 7 tratados de muy desigual medida:

Los 3 primeros son largos: se trata de la etapa de formación del niño y por ello para el narrador-protagonista es importante narrar con detalle esta etapa para que podamos comprender la manera de reaccionar al “caso” de su situación actual (el adulterio de su mujer).

Los tratados IV, VI y VII son mucho más breves pues una vez que conocemos la dinámica de su vida, solo necesita seleccionar algunos ejemplos más de los nuevos amos que va teniendo. En el último, relata brevemente,el casomotivo de escritura de la obra

El tratado V es más extenso y está entre tratados breves. Relata su experiencia con el buldero. La astucia de su amo, capaz de engañarle también a él, le demuestra que no está preparado para el arte del engaño y es como si Lázaro llegase a la conclusión de que si quiere sobrevivir debe buscarse un oficio.Personajes y lugar donde trancurre: écnica y Estilo: El Lazarillo, que trata de realidades marginales, está escrito en un lenguaje llano, sin artificios. Y cambia según la condición individual de cada personaje, y según lo que pide cada situación. Es lo que llamamos polifonía lingüística, que será carácterística de la novela moderna (sólo hay antecedentes de este hallazgo expresivo en La Celestina, pero no era una novela). Cervantes, medio siglo después, aprenderá del Lazarillo, junto a la lección del Realismo, esta polifonía y la desarrollara especialmente en el Quijote.El lenguaje de la obra destaca por el empleo del decoro que conduce al personaje a utilizar la lengua coloquial,   con sus expresiones populares, refranes y modismos, pero como se trata de un texto literario, el narrador emplea vocablos figuras retóricas como el polisíndeton, la metáfora y el símil, la paradoja, la antítesis y el paralelismo. Y, por supuesto, la ironía que está presente en toda la obra.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *