• el desarrollo depende tanto de factores hereditarios como de factores ambientales, al respecto debes diferenciar lo más claramente posible entre los conceptos “contenido abierto” y “contenido cerrado


Responde con precisión a las siguientes cuestiones al respecto de los nutrientes


Enumera los diferentes tipos de nutrientes, su aporte calórico y la composición de cada uno de ellos


Cuáles son las funciones que desempeñan en el organismo los diferentes tipos de nutrientes


En relación con la alimentación infantil existen unos periodos perfectamente determinados, cuáles son y en qué momento se da cada uno de ellos.

Estos nutrientes son:

Energéticos:
Principios inmediatos (hidratos de carbono, lípidos y proteínas)

No energéticos:
agua, vitaminas y sales minerales

. Nutrientes

Los Hidratos de Carbono (también reciben el nombre de azúcares o carbohidratos) están formados por átomos de C, H y O. Se clasifican en:

– Monosacáridos: glucosa, galactosa y fructosa.

– Disacáridos: Lactosa y sacarosa.

– Polisacáridos: Almidón y glucógeno
.

Los lípidos son compuestos formados por glicerol y tres moléculas de ácidos grasos.

Las proteínas, tienen una composición bastante compleja, están formadas por cadenas de aminoácidos
.

A la cantidad mínima de proteínas necesarias para obtener un buendesarrollo se le denomina mínimo proteico, oscilando entre 1-3 g x kg depeso y día (pudiendo variar con la edad);éstas, no se queman para aportarenergía, sino que se utilizan para construir o reparar tejidos celulares.

APORTE CALÓRICO DE LOS NUTRIENTES NUTRIENTES CAL / GR

Hidratos de Carbono 4 cal

Lípidos 9 cal

Proteínas 4 cal

Los nutrientes cumplen tres funciones: energética, reguladora y plástica.

Para los lípidos, las necesidades mínimas oscilan entre 2-3 g x Kg de peso y día; formando parte de dichas grasas, existen ciertos ácidos grasosesenciales como el ácido linoleico y elácido araquidónico, éste último, está presente en la leche materna y resulta óptimo para el desarrollo del encéfalo.

La cantidad mínima de hidratos de carbono oscila entre 10-15 g x kg de peso y día, debiendo controlar de forma específica el aporte de galactosa (procedente de la lactosa de la leche), dado que juega un papel importante en la maduración del sistema nervioso.

Además de los principios inmediatos, existen otros compuestos fundamentales como: agua, vitaminas y sales minerales.

El AGUA, ha de incluirse como parte de la alimentación. Sus requerimientos varían con la edad; el adulto necesita entre 30-50 ml x kg de peso-día y, el lactante precisa entre 100-150 ml x kg de peso-día.

Las necesidades energéticas de un organismo en crecimiento dependen de:

– Metabolismo basal:

o gasto calórico del organismo en reposo absoluto, tanto físico como psíquico.

Varía con la edad, pasando desde unas 75 cal x kg de peso durante los 18 primeros meses de vida, hasta reducirse a 25-30 cal x kg de peso en al edad adulta. Es la cuantificación de las necesidades energéticas mínimas para el mantenimiento del organismo en reposo, sin actividad física.

Ejemplos del consumo basal más significativo son el recambio celular (constantemente mueren células que deben ser sustituidas) o la formación de sustancias como hormonas o jugos gástricos entre otras. Los órganos no cesan en su actividad: el corazón late las 24 horas del día, el riñón no interrumpe la formación de orina…Del mismo ser hay grandes diferencias de un día a otro; se calcula que es del orden de 20 cal x kg de peso y día durante los 12 primeros meses.

– Requerimientos para el crecimiento:

como regla puede admitirse que, durante la primera infancia, por cada gramo de peso adquirido se necesitan 2’5 calorías.

– Requerimientos derivados de las pérdidas por las excretas:

un diez por ciento de los alimentos ingeridos se pierden por las excretas.

– Requerimientos para cubrir la acción dinámica – específica:

es el gasto energético que se produce a causa del trabajo que supone la realización de la ingestión, digestión y absorción de los alimentos; suele oscilar entre 4-8 cal x kg de peso y día.

  • El desarrollo depende tanto de factores hereditarios como de factores ambientales, al respecto debes diferenciar lo más claramente posible entre los conceptos “contenido abierto” y “contenido cerrado”.


contenido cerrado
de nuestro código genético o contenidos no modificables por efecto del aprendizaje y la experiencia. Por ejemplo, los seres humanos no podemos volar;


contenido abierto
, que tiene más que ver con posibilidades de desarrollo que con la adquisición de conductas concretas. Por ejemplo, nacemos con la capacidad del lenguaje articulado, que sólo se adquirirá por medio del aprendizaje. Los seres humanos tenemos un código extraordinariamente abierto; por eso, afirmamos que estamos Aprogramados, pero para

aprender@. El código genético debe ser contemplado no como una limitación, sino como una posibilidad.

  • Responde:


  • Explica el modo en que se organiza la información sensorial a través de la teoría psicológica de La Gestalt


  • Enumera y explica al menos tres de la leyes perceptivas a las que hace mención la teoría de La Gestalt


  • Cuál es la diferencia fundamental entre la teoría de La Gestalt y la teoría de la psicología asociacionista


Organización de la información sensorial a través de la psicología de La Gestalt

La psicología de La Gestalt o psicología de la forma consiste en considerar los fenómenos o percepciones no como una suma de elementos o sensaciones que han de ser aislados y analizados, sino como conexiones que constituyen unidades o entes autónomos, que muestran una coordinación interna y siguen leyes propias.

Leyes perceptivas:

• Ley de la buena forma o pregnancia
: cuando existen varios estímulos se tiende a percibirlos agrupados a través de la configuración formal más sencilla y perfecta posible.

• Ley de proximidad
: la distancia entre estímulos influye en la forma en que se perciben como unidades aisladas, como diversas agrupaciones o como una única totalidad.

• Ley de semejanza
: ciertos estímulos muy parecidos pueden llegar a ser percibidos como parte de una misma estructura configuracional.

Organización de la información sensorial a través de la psicología asociacionista

Consideran que el neonato va conformando sus estructuras perceptivas en función de las vivencias y experiencias que recoge del medio externo, previa maduración sensorial de carácter no integrativo.
Por tanto, consideran que la percepción de las partes es anterior y previa a la visión de globalidad. Mientras que la Gestal considera las percepciones como  conexiones  que muestran una coordinación interna y siguen leyes propias

  • Enumera y explica brevemente cada uno de  los pasos básicos y fundamentales a seguir a la hora de diseñar una actividad de clase (programar una actividad de clase).

Determinación de objetivos y selección de contenidos

En este apartado tenemos que determinar los objetivos o fines que queremos alcanzar con el desarrollo de la actividad y seleccionar el contenido.

Desarrollo de la actividad

Precisaremos las siguientes cuestiones: o Forma de presentación, consignas, órdenes. Hay que determinar cómo presentaremos la actividad y las consignas y órdenes que daremos.

o Papel del educador, tipos de ayuda que puede y debe ofrecer.

o Forma de ejecución que se espera por parte del niño o del grupo. Precisaremos:

La ayuda que el niño va a necesitar en la actividad

Si la actividad es autoevaluable o no

Si el niño hará la actividad solo o en grupo

La capacidad de elección por parte del niño: en cuanto al contenido y en cuanto al ritmo de ejecución

Organización del espacio en que se va a llevar a cabo

Tiempo estimado para su realización

Materiales necesarios
.

• En las actividades extraescolares se indica también fecha, horario e itinerario previsto (en el caso de salidas), así como el personal necesario para su puesta en marcha (incluso la participación de padres si la hubiera).

• Deberemos tener en cuenta la posible participación de las familias:

• En la organización y realización de actividades: talleres y salidas.

• En la recogida de materiales del entorno.

• En los órganos de participación del centro
.

• Evaluación


Deberemos determinar qué evaluaremos de la actividad y con qué instrumentos. La observación del desarrollo de la actividad y la puesta en común de lo realizado con los niños y niñas son dos técnicas recomendadas y las escalas de valoración y registros son instrumentos apropiados.


 Los procesos psicológicos, según Vigostki, se dan siempre a dos niveles y cuando actuamos en la zona de desarrollo próximo.

      Enumera y explica cuáles son esos dos niveles y relaciona esto con el proceso     de interacción que se produce entre el profesor y alumno en la clase y en el estudio individual del alumno.


Nivel de desarrollo efectivo o real

. Conjunto de actividades que el niño ya ha interiorizado y es capaz de realizar por sí solo.


Nivel de desarrollo potencial

. Conjunto de actividades que están en proceso de interiorización o aprendizaje. En este momento el niño necesita la ayuda del adulto o más bien la interacción con él, porque es en esa interacción donde se produce el aprendizaje. Este conjunto de aprendizajes se encuentra en la


-Zona de desarrollo próximo

.

Por tanto, el desarrollo se produce cuando actuamos en esta zona de desarrollo próximo, en la que el niño y niña aprenden en interacción con el adulto. Por ejemplo, una niña aprende más y mejor cuando juega o resuelve tareas con sus padres u otros adultos, que ella misma realiza imperfectamente, que cuando es abandona en soledad frente a la tarea a resolver. Cuando la tarea se haya interiorizado (aprendido) podrá resolverla sola.

De esta manera los procesos psicológicos superiores o adquisiciones se dan siempre en dos niveles:

– Primero a nivel interpersonal, entre personas, entre el niño y el adulto, es decir, a nivel social.

Por ejemplo, el lenguaje empieza como medio de comunicación en la interacción con el adulto.

– Después, a nivel intrapersonal, es decir, se produce la interiorización del proceso, se hace individual. En el caso del lenguaje, se interioriza y se convierte en lenguaje interior, para uno mismo, que cumple con la función de ser instrumento para pensar, no para comunicarse con otros.

En este proceso se sirve de instrumentos con los que establece relaciones entre la realidad y su propia acción. Estos instrumentos están mediados socialmente. El más importante es el lenguaje, instrumento de comunicación e instrumento del pensamiento.

  • En relación con la lactancia, responde:


2.1.- En qué consiste la lactancia mixta

2.2.- Enumera tres ventajas de la alimentación artificial sobre la natural

2.3.- En qué consiste la alimentación complementaria

Supone combinar la lactancia natural con la artificial, siendo una opción menos drástica que el destete precoz; en cualquier caso, parece conveniente que sea prescrita por el pediatra.

Sus funciones son:


Completar la lactancia natural (como consecuencia de hipogalactia)


Servir de tránsito a la lactancia artificial exclusiva.

Cuando la madre, por alguna no puede amamantar a su hijo en todas las tomas, se puede seguir la técnica alternante, es decir, que en unas tomas el niño reciba solamente la leche de la madre y, en otras, exclusivamente leche artificial.

El lactante suele preferir la leche artificial a la materna, debido a que, las leches industriales son más dulces (marketing comercial) que la leche materna, y a que la succión del biberón supone un menor esfuerzo que la succión de la mama.

La lactancia mixta tiene lo más incómodo de las dos lactancias (natural y artificial): la dependencia horaria, la vigilancia de la salud del pecho, extractores de leche, biberones y esterilizadores… Hay un caso en que puede ser necesario instaurarla: cuando se requiere ingreso hospitalario del niño/a.

Ventajas de la lactancia artificial


El biberón puede ser administrado por cualquier persona.


Con los biberones se sabe la cantidad exacta de leche que toma.


Los alimentos, bebidas, cigarrillos, medicamentos,… Que tome la madre no afectan nunca a la comida del niño/a.


Existe tal cantidad de marcas de leche adaptada en el mercado que se puede elegir la que más convenga a las necesidades y gustos.

LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Es recomendable introducirla a partir del sexto mes de vida del niño/a, momento coincidente con un empobrecimiento cuantitativo y cualitativo de la leche materna. Parece razonable aceptar que la alimentación con sólidos debe posponerse hasta que el lactante sea capaz de sentarse sin ayuda.

  • Responde:


3.1.- Cuál es la diferencia entre las teorías conductistas y las estructuralistas en relación con la psicología evolutiva.

Conductistas o mecanicistas

. Son empiristas y cargan el peso del desarrollo en los factores externos. Explican los cambios de comportamiento como resultado de la influencia del ambiente. Conciben al individuo como una hoja de papel en blanco, sin estructuras, donde escribir las experiencias ambientales; no reconocen cambios cualitativos y, por tanto, no establecen etapas en el desarrollo. Algunos autores característicos de esta corrientes son: Paulov, Watson y Skinner.

Estructuralistas u organicistas

. Son racionalistas y cargan el peso del desarrollo sobre los factores internos.

Afirman que los cambios en las conductas son el resultado de procesos internos. Los sujetos cuentan con unas estructuras internas que seleccionan los estímulos del ambiente, los organizan y elaboran respuestas adaptativas conducentes a la resolución de los problemas que encuentran en el medio. Debido a esta organización interna establecen una secuencia en el desarrollo o etapas. Algunos autores característicos de esta corriente son: Piaget, Wallon y Freud.

3.2.- En qué consiste la atención temprana y qué elementos contribuyen a que sea posible y efectiva

Por tanto, las deficiencias son más recuperables cuanto menor es la edad del niño. De ahí la importancia de la atención temprana para remediarlas en lo posible. Por ejemplo, la detección temprana de algún tipo de sordera. Esto se debe a:


Plasticidad del sistema nervioso
(las conexiones nerviosas se completan después del nacimiento).


Versatilidad
en la búsqueda de formas de adaptación o adquisición de conductas.


Capacidad de recuperación
cuando se producen las experiencias apropiadas.

  • Responde:


4.1.- Enumera los tipos de juego que considera Piaget en función del periodo de desarrollo del niño/a

EVOLUCIÓN DEL JUEGO

Piaget los clasifica de acuerdo al tipo de juego que predomina en los distintos períodos del desarrollo del niño.

Juego de ejercicio (sensorial y motriz): se da aproximadamente hasta los 2 años. Suelen centrarse en su propio cuerpo y en las sensaciones que le produce. Jugando a través de la vista, olfato, oído, tacto y movimiento se conoce a sí mismo y establece diferencias respecto a otras personas y objetos. Ciertos juegos como palmitas, cinco lobitos, etc. Favorecen el conocimiento de su propio cuerpo, de parte en parte, la coordinación motriz, el reconocimiento de sonidos y su capacidad comunicativa incipiente
.

Juego simbólico
: su atención se va centrando en lo que le rodea, representando un objeto, acción o escena. Su representación va a depender de la utilidad que le pueda dar (por ejemplo, un palo de madera puede ser una moto o un caballo). A través de los símbolos, consiguen convertirse en “sociables” resolviendo en buena medida sus conflictos internos y contribuyendo a una buena aceptación de sí mismos. Ejemplos: “hacer como si fueran” papás-mamás, disfraces de brujas, imitar héroes de la TV y cine o hacer de lobo. Se da entre los 3 y 6 años, aproximadamente.

Juego de reglas
: le proporciona la oportunidad de iniciarse en el pensamiento lógico y estratégico. Utiliza y fomenta capacidades como la memoria, la atención, orientación espaciotemporal… aprender a esperar su turno y cooperar. Ejemplos: escondite, carreras, canicas, chapas, parchís, oca, puzzles, mecanos, etc. Se da a partir de los 5 ó 6 años.

4.2.- Enumera los diferentes pasos a seguir en el diseño de actividades, o lo que es lo mismo, los puntos que debe tener la programación de una Unidad Didáctica.

Determinación de objetivos y selección de contenidos

Desarrollo de la actividad

Organización del espacio en que se va a llevar a cabo

Tiempo estimado para su realización

Materiales necesarios
.

• Evaluación


4.3.- Enumera los pasos a seguir en las actividades de expresión plástica

1. Presentación de la actividad

2. Preparación de los materiales

3. Ejecución del trabajo

4. Recogida o limpieza de recursos y sala

5. Puesta en común sobre la experiencia realizada

  • Cómo organizarías el periodo de adaptación del niño a la Escuela Infantil, y menciona algunas –tres al menos-  de las medidas que tomarías en este periodo como educador/a  y como cooperador con la familia en ese tiempo.

El conflicto básico que se presenta en el período de adaptación es la separación mutua entre el niño y la familia y los sentimientos que le invaden (en ocasiones también a los padres), son el miedo y la angustia. Es frecuente que en el período de adaptación re intensifiquen las visitas al pediatra, se presenten problemas con la alimentación y el sueño
… De ahí que sea algo que hay que planificar cuidadosamente tanto desde la familia como desde la escuela infantil.

Tendría en cuenta que:

«Camino» o «proceso» supone tiempo

Es algo que el niño o niña tiene que elaborar interiormente

El proceso de adaptación tiene que ver con su mundo interior

La separación de la familia le produce ansiedad

Además, el niño, a estas edades, no posee una organización y estructuración temporal suficiente para darse cuenta de que dentro de un rato volverán a recogerlo.

El papel del educador en este período es:



Ser respetuoso con sus sentimientos y tranquilizarle. No perseguir que deje de llorar.


Introducción paulatina en el horario escolar. Comenzar con una hora e ir progresivamente aumentando el tiempo.


Programar actividades que sirvan para conocer a los niños, conocerse entre ellos y el centro.

Es conveniente que los padres visiten antes la escuela infantil; primero solos y luego con el niño para que se vaya familiarizando con el nuevo entorno.


Observar y reforzar las conductas adaptadas y no reforzar las inadaptadas.


Prestarle más atención cuando veamos que se ha integrado en la actividad.


Es muy importante en este período la cooperación de la familia. Sobre todo, debe estar tranquila y segura de que su hijo o hija estará bien atendido en la escuela. En caso contrario, transferirá su intranquilidad y angustia al niño.

MEDIDAS DE COOPERACIÓN CON LA FAMILIA EN EL PERIODO DE ADAPTACIÓN

Entrevista inicial y visita al centro. Antes de que el niño acceda al centro, los padres (sin el niño) deben entrevistarse con el educador y conocer tanto las dependencias como las normas de funcionamiento. Esto tranquilizará a los padres que deben confiar que su hijo estará bien atendido en su ausencia.

• Visita al centro de los padres con el niño para que conozca los espacios físicos y vaya familiarizándose con el nuevo entrono.

• Los primeros días podría aconsejarse la presencia de algún padre o madre durante o parte de la jornada.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *