Adaptación Psicosocial, Habilidades Sociales y Envejecimiento en Contextos Asistenciales


Periodo de Adaptación al Centro Residencial

El periodo de adaptación es el tiempo que transcurre desde que el usuario sabe que va a ingresar en un centro hasta que se integra en él al máximo.

Cambios Experimentados al Ingresar

La persona se ve sometida a diversos cambios:

  • Pérdida de autonomía: Dificultad para realizar cosas que antes hacía de forma independiente.
  • Pérdida de familiaridad: Alejamiento del entorno conocido (familia, amigos, vecinos).
  • Afección cognitiva: Posible desorientación debido al cambio de hogar y rutinas.

Factores que Favorecen la Adaptación

  • Las relaciones fluidas con la familia y la participación activa de esta en la vida del centro.
  • Una buena relación con otros residentes y profesionales.
  • La conexión con la comunidad exterior y la integración en las actividades propuestas.

Factores que Dificultan la Adaptación

  • Cambios negativos en las conductas previas.
  • Prejuicios y actitud negativa hacia el cambio o la institucionalización.

Habilidades Sociales Fundamentales

Las habilidades sociales son la capacidad que tiene una persona para desenvolverse eficazmente en la relación con otras.

Cuando una persona carece de habilidades sociales, puede afrontar las situaciones principalmente de dos formas:

  • Conducta pasiva: Evitando situaciones sociales o discusiones para no generar conflicto, aunque no esté de acuerdo con ello.
  • Conducta agresiva: Infringiendo los derechos de los demás para obtener sus propias metas, sin tener en cuenta las necesidades o sentimientos ajenos.

Técnicas para Fomentar las Relaciones Sociales

Empatía

Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprendiendo sus sentimientos y perspectivas, aunque no se esté necesariamente de acuerdo.

Consejos para ser empático:

  • Escuchar atentamente.
  • Tratar de captar los mensajes verbales y no verbales.
  • Ser tolerante y respetuoso.
  • No emitir juicios de valor negativos apresuradamente.

Obstáculos para la empatía:

  • Escuchar con prejuicios.
  • Juzgar a la persona en lugar de comprender la situación.
  • Sentir compasión superficial o dar la razón simplemente por seguir la corriente.

Asertividad

La asertividad nos permite expresar nuestros sentimientos, pensamientos y opiniones de forma clara, honesta y respetuosa, sin sentirnos incómodos y sin incomodar o agredir a otros.

Comportamiento no asertivo:

La persona no defiende sus propios derechos y antepone los de los demás, dice que sí cuando quiere decir no, busca satisfacer a otros para evitar conflictos y no expresa sus propias necesidades.

Escucha Activa

Es la habilidad para captar en su totalidad el mensaje de otra persona, prestando atención no solo a las palabras, sino también a los sentimientos y pensamientos subyacentes.

Claves para la escucha activa:

  • Observar al interlocutor: Para identificar sentimientos y el momento adecuado para hablar.
  • Comunicación no verbal: Mantener contacto visual, adoptar una expresión facial acorde, usar gestos que indiquen atención.

Obstáculos para la escucha activa:

  • Interrumpir constantemente al hablante.
  • Juzgar el mensaje o a la persona.
  • Ofrecer soluciones prematuras.
  • Rechazar o ignorar los sentimientos del otro.
  • Distraernos durante la conversación.

Retroalimentación (Feedback)

La finalidad de la retroalimentación es comprobar si el interlocutor ha entendido correctamente el mensaje.

¿Cómo realizarla?

  • Repetir o parafrasear el mensaje con nuestras propias palabras.
  • Expresar acuerdo o desacuerdo de forma constructiva.
  • Responder con empatía, mostrando que se ha comprendido el punto de vista del otro.

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

Las TIC son el conjunto de instrumentos, herramientas o comportamientos relacionados con el acceso a la información, dirigidos a comunicar y mejorar la calidad de vida de las personas.

Adecuación del Entorno Físico

Elementos Espaciales Clave

El ambiente físico debe favorecer o aumentar la autonomía de las personas, aportando:

  • Señalización clara: Carteles, pictogramas o símbolos fáciles de entender.
  • Decoración: Debe ser sencilla, acogedora y, en lo posible, adaptada a los gustos y necesidades de las personas residentes.
  • Orden: Un ambiente ordenado ayuda a dominar el entorno y reduce la confusión.
  • Colores: Preferiblemente suaves, cálidos, que realcen el contraste para facilitar la percepción visual.
  • Temperatura: Es importante disponer de reguladores de temperatura, dado el tiempo que las personas pasan en el centro.
  • Iluminación: Aprovechar al máximo la luz solar; aporta vitalidad, alegría y mantiene el contacto con el exterior.
  • Ruido: Evitar el exceso de ruido es imprescindible para el bienestar y la tranquilidad.

Adaptaciones Específicas del Entorno

La adaptación del entorno consiste en realizar modificaciones en el ambiente físico que rodea a las personas para permitirles la realización de actividades cotidianas de forma más segura y autónoma.

Utilidad de las adaptaciones:

  • Prevenir situaciones peligrosas (caídas, accidentes).
  • Aumentar la calidad de vida y la independencia.
  • Evitar comportamientos problemáticos derivados de la frustración o la desorientación.
  • Aportar beneficios psicológicos (sensación de control, seguridad).

Ejemplos de adaptaciones:

  • Eléctricas: Los cables no deben estar en lugares de paso; interruptores accesibles y abundantes, al principio y final de pasillos y habitaciones.
  • Suelos: Lisos, antideslizantes y sin alfombras sueltas que puedan provocar tropiezos.
  • Mobiliario: Colocar los muebles de forma que no dificulten el paso, preferiblemente pegados a las paredes, dejando espacios amplios para la circulación.

Motivación y Aprendizaje

Motivación

La motivación es el conjunto de impulsos, razones o deseos que nos hace actuar de determinada manera o nos impulsa a alcanzar ciertos objetivos.

Tipos de motivación:

  • Intrínseca: La acción se realiza por la satisfacción personal que produce, por el interés propio en la actividad.
  • Extrínseca: La acción se realiza para obtener una recompensa externa o evitar un castigo, no por el placer de la actividad en sí misma.

Aprendizaje

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquieren conocimientos, habilidades, valores y actitudes, a través del estudio, la enseñanza o la experiencia.

Tipos de aprendizaje:

  • Por refuerzo/castigo: Se aprende un comportamiento asociándolo a sus consecuencias. Si la consecuencia es positiva (refuerzo/premio), el comportamiento tiende a repetirse. Si es negativa (castigo), tiende a desaparecer.
  • Por observación (Vicario): Se aprende mediante la observación de un modelo a seguir, que debemos imitar y reproducir. Consta de cuatro procesos: atención, retención, reproducción motora y motivación.
  • Por descubrimiento: Construimos nuestro propio conocimiento a través de la exploración y la resolución de problemas, incorporando nuevos aprendizajes a los que ya tenemos.
  • Significativo: Los nuevos conocimientos se incorporan de forma sustancial a la estructura cognitiva existente. Para ello, es necesario que la persona tenga interés en aprenderlos y pueda relacionarlos con lo que ya sabe.

Ciclo Vital y Acontecimientos Estresantes

El ciclo vital es el conjunto de etapas por las cuales pasa una persona a lo largo de su vida.

Existen acontecimientos vitales estresantes que pueden impactar significativamente en cualquier etapa, como:

  • Pérdida de un familiar.
  • Lesión o enfermedad grave.
  • Embarazo.
  • Pérdida del cónyuge.

Comprensión de la Conducta

La conducta es la reacción observable de una persona ante una situación concreta; es la respuesta a algo y cómo actúa.

Un elemento clave del profesional sociosanitario es observar la conducta, tanto verbal como no verbal (ej. agitación, desconfianza, comportamientos compulsivos, fobias), para comprender las necesidades y el estado de la persona.

Procesos Cognitivos y Deterioro

Definición y Capacidades

Los procesos cognitivos definen las capacidades mentales que nos permiten conocer, percibir, procesar información y relacionarnos con el entorno. Incluyen habilidades como el lenguaje, la memoria, la orientación, la atención, las funciones ejecutivas y la imaginación. Todas estas capacidades pueden verse afectadas por factores como la ansiedad, la depresión o el propio proceso de envejecimiento.

Tipos de Demencia

El deterioro cognitivo severo puede derivar en demencia. Se clasifican en los siguientes tipos principales:

  • Demencia Vascular
  • Demencia tipo Alzheimer
  • Demencia debida a otras enfermedades médicas
  • Demencia debida a múltiples etiologías
  • Demencia persistente inducida por sustancias
  • Demencia no especificada

Demencias Habituales:

  • Demencia Vascular: Causada por accidentes cerebrovasculares (isquemia, hemorragia) que afectan el flujo sanguíneo al cerebro.
  • Demencia tipo Alzheimer: De origen multifactorial (no hay una única causa conocida), es degenerativa, progresiva e irreversible una vez que aparece.

El Rol del Profesional Sociosanitario

Como profesionales y cuidadores, debemos tener en cuenta lo siguiente:

  • En ningún caso debemos mostrar al paciente o residente desesperación, nerviosismo o enfado.
  • Evitar manifestar actitudes agresivas, reñirles o castigarles.
  • Ser siempre respetuosos.
  • Preservar su intimidad y privacidad en todo momento.

Procesos de Envejecimiento

La vejez es una etapa del ciclo vital que, desde una perspectiva puramente biológica, puede implicar un camino hacia la involución y el retroceso, considerándose la posibilidad de deterioro en diversas capacidades del ser humano. Sin embargo, el envejecimiento es un proceso heterogéneo.

Tipos de Envejecimiento:

  • Exitoso: Llegar a los 80 años o más en buen estado de salud general, sin enfermedades crónicas incapacitantes.
  • Patológico: Ser portador de múltiples enfermedades crónicas, a menudo con gran discapacidad asociada.
  • Normal o Usual: Presentar alguna u otra enfermedad crónica, pero manteniendo un nivel funcional aceptable.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *