Conceptos Fundamentales de Empresa, Gestión y Estrategia Comercial


Definiciones Básicas

1. ¿Qué es una empresa?

Es una organización económica que, mediante la combinación de una serie de factores productivos, se dedica a la producción o a la comercialización de bienes o a la prestación de servicios necesarios.

2. ¿Qué es un empresario?

Es la persona que se encarga de la dirección, por cuenta propia, de los factores productivos para producir o distribuir bienes o prestar servicios.

3. ¿Cuál es la función del empresario?

Su función es la de organizar y gestionar de forma eficiente esos factores productivos.

Objetivos y Filosofía Empresarial

4. ¿Cuáles son los objetivos de la empresa?

El objetivo principal de la empresa es la obtención del máximo beneficio. Sin embargo, toda organización debe plantearse otros objetivos esenciales (como crecimiento, cuota de mercado, responsabilidad social, etc.) para alcanzar el éxito y motivar a sus integrantes.

5. ¿Cómo se dan a conocer los objetivos y la identidad de una empresa a sus consumidores y empleados?

Definiendo su:

  • Misión: Qué actividad realizará, cómo y a qué público va dirigido. Define el propósito fundamental de la empresa.
  • Visión: A dónde se quiere dirigir la empresa a largo plazo. Describe la aspiración futura.
  • Valores: Cuáles son los principios éticos y culturales que guían el comportamiento de la empresa.

Clasificación de las Empresas

6. ¿Cuáles son los tipos de empresas según la actividad económica?

Existen tres tipos principales:

  • Sector primario: Empresas que obtienen recursos directamente de la naturaleza (agricultura, ganadería, pesca, minería).
  • Sector secundario: Empresas que transforman materias primas en productos elaborados (industria, construcción).
  • Sector terciario: Empresas que ofrecen servicios (comercio, transporte, turismo, banca, educación).

7. ¿Cuáles son los tipos de empresas según la propiedad del capital? Explícalos.

  • Empresa privada: Su capital pertenece a particulares (individuos o entidades privadas).
  • Empresa pública: El capital pertenece total o mayoritariamente al Estado o a otras entidades públicas.
  • Empresa mixta: El capital es compartido entre particulares y el Estado (o entidades públicas).

8. ¿Cuáles son los tipos de empresa según su tamaño?

Se clasifican generalmente en (los criterios específicos como número de empleados o volumen de facturación varían según la legislación):

  • Grandes empresas
  • Medianas empresas
  • Pequeñas empresas
  • Microempresas

9. ¿Cuáles son los tipos de empresas según su ámbito geográfico?

Según su alcance geográfico, pueden ser:

  • Locales: Operan en una localidad específica.
  • Regionales: Operan en una región o comunidad autónoma.
  • Nacionales: Operan en todo el territorio de un país.
  • Multinacionales o Internacionales: Operan en varios países.

10. ¿Cuáles son los tipos de empresa según su forma jurídica?

Se distinguen principalmente:

  • Persona física (Empresario individual o Autónomo): La empresa y el propietario son la misma entidad legal, con responsabilidad ilimitada.
  • Persona jurídica (Sociedades): La empresa es una entidad legal separada de sus propietarios, con responsabilidad limitada al capital aportado (generalmente). Ejemplos comunes incluyen:
    • Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L. o S.R.L.)
    • Sociedad Anónima (S.A.)
    • Sociedad Cooperativa

Organización Interna de la Empresa

11. ¿Cómo se diseña la organización empresarial?

Se diseña mediante la división del trabajo en áreas o departamentos que agrupan actividades y funciones similares (ej. producción, finanzas, marketing, recursos humanos). Es crucial definir las relaciones jerárquicas y de coordinación entre estas áreas para lograr los objetivos.

12. ¿Cómo se representan las relaciones jerárquicas entre áreas de una empresa?

Se representan gráficamente mediante un organigrama, que muestra la estructura formal de la empresa, los distintos niveles jerárquicos, las unidades organizativas y las líneas de autoridad y comunicación.

13. ¿Cuáles son los departamentos más comunes en una empresa?

Los departamentos más comunes suelen ser:

  • Producción (u Operaciones)
  • Administración
  • Financiero (o Contabilidad y Finanzas)
  • Recursos Humanos (RRHH)
  • Comercial (o Marketing y Ventas)

14. ¿Qué áreas funcionales puede incluir el departamento comercial?

El departamento comercial puede incluir áreas como:

  • Compras
  • Marketing (Investigación de mercados, Estrategia, Publicidad)
  • Ventas (Fuerza de ventas, Gestión de clientes)
  • Atención al Cliente (o Postventa)

15. ¿Cuáles son las distintas formas de organizar el departamento comercial?

El departamento comercial se puede organizar de distintas formas, según las necesidades de la empresa:

  • Por tipo de clientes (ej. grandes cuentas, minoristas, sector público)
  • Por productos o líneas de producto
  • Por zonas geográficas (ej. nacional, internacional, por regiones)
  • Por funciones (ej. ventas, marketing, investigación de mercados)
  • Mixta (combinando varios criterios anteriores)

El Mercado y el Marketing

16. ¿Qué es el mercado?

Es el conjunto de compradores reales y potenciales (demanda) y vendedores (oferta) de un determinado bien o servicio, que interactúan en un proceso de intercambio. Los vendedores ofrecen productos o servicios que los compradores adquieren para satisfacer sus necesidades y deseos a cambio de un precio.

17. ¿Cuáles son los tipos de mercado según su forma o medio?

Según el medio de intercambio:

  • Mercado físico (tradicional): El intercambio se realiza en un lugar físico concreto.
  • Mercado electrónico (e-commerce): El intercambio se realiza a través de Internet u otras redes electrónicas.

18. ¿Cuáles son los tipos de mercados según la naturaleza del comprador?

  • Mercado de consumo (B2C – Business to Consumer): Los bienes y servicios son adquiridos por el consumidor final para su uso personal o familiar.
  • Mercado industrial (o de negocios, B2B – Business to Business): Los bienes y servicios son adquiridos por empresas u organizaciones para incorporarlos a sus procesos productivos, para utilizarlos en su funcionamiento o para revenderlos.
  • Mercado institucional: Los bienes y servicios son adquiridos por instituciones públicas (Estado, CCAA, Ayuntamientos, etc.) u otras organizaciones sin ánimo de lucro (hospitales, universidades, ONGs).

19. ¿Cuáles son los tipos de mercados según el ámbito geográfico?

Similar a la clasificación de empresas:

  • Mercado local
  • Mercado regional
  • Mercado nacional
  • Mercado internacional o multinacional

20. ¿En qué consiste el marketing mix?

Es una estrategia de comercialización fundamental que combina y gestiona de forma coordinada cuatro elementos o variables clave controlables por la empresa, conocidas como las ‘4 Ps’, para alcanzar los objetivos de mercado:

  • Producto (Product): Bien, servicio o idea que se ofrece al mercado.
  • Precio (Price): Cantidad de dinero que el cliente paga por el producto.
  • Distribución (Place): Actividades para poner el producto a disposición del consumidor.
  • Promoción (Promotion) o Comunicación: Actividades para dar a conocer el producto y persuadir al cliente.

Elementos del Marketing Mix

21. ¿Cómo se clasifican los productos?

Los productos se pueden clasificar de diversas formas. Una clasificación común es según su durabilidad y tangibilidad:

  • Bienes perecederos: Tienen una vida útil corta o se consumen con un solo uso (ej. alimentos frescos, periódicos).
  • Bienes duraderos: Pueden ser utilizados varias veces durante un período prolongado (ej. electrodomésticos, vehículos, ropa).
  • Bienes industriales: Se utilizan en el proceso productivo de otras empresas (ej. maquinaria, materias primas, componentes).
  • Servicios: Son prestaciones intangibles, inseparables (la producción y el consumo suelen ser simultáneos), variables (su calidad depende de quién, cuándo y dónde se presten) y perecederos (no se pueden almacenar) (ej. consultoría, educación, transporte, hostelería).

22. ¿Qué es la distribución comercial (Place)?

Es el conjunto de actividades y estrategias necesarias para llevar los productos o servicios desde el productor hasta el consumidor final, asegurando que estén disponibles en el lugar adecuado, en el momento oportuno, en la cantidad necesaria y en la forma deseada.

23. ¿Cómo se lleva a cabo la distribución comercial?

Se lleva a cabo a través de los canales de distribución, que son las vías o rutas que sigue el producto hasta el consumidor. Estos pueden ser:

  • Canal directo: El fabricante vende directamente al consumidor final (sin intermediarios). Ej: venta online propia, tiendas propias.
  • Canal indirecto: Intervienen uno o más intermediarios (mayoristas, minoristas, distribuidores, agentes) entre el fabricante y el consumidor final. Puede ser corto (un intermediario) o largo (varios intermediarios).

24. ¿Cuáles son los elementos a tener en cuenta para fijar el precio (Price) desde el punto de vista del fabricante?

Desde la perspectiva del fabricante, se deben considerar principalmente los costes de producción:

  • Costes fijos (CF): Aquellos que no varían con el nivel de producción a corto plazo (ej. alquiler de la fábrica, salarios fijos del personal administrativo, amortizaciones).
  • Costes variables (CV): Aquellos que dependen directamente del número de unidades producidas (ej. materias primas, consumo de energía por unidad, mano de obra directa).

El coste total (CT) es la suma de ambos (CT = CF + CV), y el coste unitario es el coste total dividido por el número de unidades producidas. El precio debe cubrir, como mínimo, el coste unitario para no incurrir en pérdidas.

25. ¿Cuáles son los elementos a tener en cuenta para fijar el precio desde el punto de vista del comerciante (intermediario)?

Desde la perspectiva del comerciante, se consideran diversos factores para calcular el coste de la mercancía vendida y añadir un margen:

  • Precio de compra: El coste de adquisición de la mercancía al proveedor (precio unitario por número de unidades).
  • Descuentos sobre compra: Reducciones en el precio de compra que disminuyen el coste, como:
    • Descuento comercial (habitual en factura).
    • Rappel (por alcanzar un determinado volumen de compras acumulado).
    • Descuento por pronto pago (por pagar antes del vencimiento).
  • Gastos asociados a la compra y venta: Costes adicionales necesarios para disponer de la mercancía y venderla (transporte, seguros, aranceles, envases, embalajes, comisiones de venta, etc.).
  • Gastos de almacén: Costes de mantenimiento, conservación y gestión del stock.
  • Costes financieros: Intereses y recargos por aplazamiento de pago (tanto en compras a proveedores como financiación a clientes).
  • Otros gastos indirectos: Asignación de una parte proporcional de los gastos generales del negocio (personal, alquileres, suministros, etc.).

El objetivo es fijar un precio de venta que cubra todos estos costes y además genere un margen de beneficio.

26. ¿Cuáles son los distintos métodos para determinar el precio?

Existen varios métodos o enfoques para fijar precios, que a menudo se combinan:

  • Método basado en los costes: Se calcula el precio añadiendo un margen de beneficio deseado al coste total unitario del producto. Dentro de este enfoque se encuentra el análisis del punto muerto (o umbral de rentabilidad), que determina el volumen mínimo de ventas necesario para cubrir todos los costes (fijos y variables) y empezar a obtener beneficios.
  • Método basado en la demanda: Se fija el precio considerando la elasticidad de la demanda y la percepción de valor por parte del consumidor. Se busca el precio que maximice los ingresos o beneficios, teniendo en cuenta cuánto están dispuestos a pagar los clientes.
  • Método basado en la competencia: Se establecen los precios tomando como principal referencia los precios de las empresas competidoras. Se puede fijar un precio similar, superior (si se ofrece mayor valor) o inferior (para ganar cuota de mercado).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *