Aplicación de la Medición en Ciencias Sociales: Enfoque de Stevens
La teoría de Stevens flexibiliza la medición al postular que los números no necesariamente representan magnitudes. Define medir como: “Asignar números conforme a una determinada regla”.
Niveles de Medición según Stevens
- Nominal: Los números solo distinguen categorías (Ej: sexo, color).
- Ordinal: Establecen relaciones de mayor a menor (Ej: lugar en carreras, nivel socioeconómico – NSE).
- Intervalar: Permiten establecer relaciones de distancia entre puntos (Ej: Temperatura en Celsius/Fahrenheit, Coeficiente Intelectual – C.I., Puntuaciones en pruebas estandarizadas como PAA).
- Razón: Permiten establecer relaciones de proporción, existe un cero absoluto (Ej: Número de hijos, edad, ingresos).
El nivel de medición determina las propiedades de los números asignados y, por tanto, las operaciones matemáticas que legítimamente podemos realizar con ellos.
Consecuencia: No todos los números asignados tienen el mismo significado ni permiten las mismas operaciones. La asignación de números debe respetar las propiedades inherentes al nivel de medición utilizado.
Tipos de Medición
- Medición Fundamental: Medición directa de propiedades físicas. Ejemplo: medición de longitudes y pesos.
- Medición Derivada: Medición basada en otras mediciones fundamentales o derivadas. Ejemplo: medición de la densidad (masa/volumen), composición estelar.
- Medición por Indicadores: Es la forma principal de medición utilizada en las ciencias sociales. Se basa en la observación de variables manifiestas para inferir sobre variables latentes.
Medición por Índices en Ciencias Sociales
Conceptos Clave
- Variables Manifiestas: Poseen un correlato empírico directo, son “observables” (Ej: respuestas a un cuestionario, frecuencia de una conducta).
- Variables Latentes: No tienen un correlato empírico evidente, no son observables directamente. Son constructos teóricos (Ej: inteligencia, ansiedad, satisfacción laboral, calidad de vida).
Pasos para la Construcción de Índices
- Delimitación conceptual del constructo a medir.
- Definición operacional mediante indicadores.
- Creación del índice y los subíndices correspondientes.
1. Delimitación Conceptual (Definición Nominal)
- Revisión de teorías existentes sobre el concepto.
- Reflexión personal (basada en razonamiento o síntesis de fuentes).
- Propuesta de una definición nominal clara y precisa.
Propiedades de una Buena Definición Nominal
- Debe ser defendible teóricamente.
- Debe establecer un límite claro entre los objetos que incluye y los que excluye.
Denominación y Definición de Dimensiones o Subescalas (Definición Real)
Se deben identificar, señalar y justificar las distintas dimensiones o subescalas que componen el constructo. Cada subescala debe ser definida nominalmente.
2. Definición de Indicadores (Definición Operacional)
- Propuesta de indicadores posibles basados en:
- Observaciones directas del comportamiento.
- Respuestas escritas o verbales (cuestionarios, entrevistas).
- Observaciones externas (registros de terceros).
- Registros documentales o de archivo.
Selección y Justificación de Indicadores
Características de los Buenos Indicadores
- Observables/Registrables: Deben ser posibles y fáciles de observar o registrar.
- Validez: Deben estar claramente relacionados con el concepto (constructo) que se pretende medir. Esta relación puede ser teórica y/o empírica.
- Sensibilidad: Deben ser capaces de reflejar las variaciones del concepto; es decir, su variación debe ser concomitante a las variaciones del constructo.
Ejemplos de Indicadores
- Ejemplo Incorrecto: Usar la muerte del paciente como único indicador de la calidad del tratamiento (ignora otros aspectos relevantes y resultados no fatales).
- Ejemplo Correcto: Usar la tasa de desnutrición infantil como un indicador de la pobreza de un país (refleja una consecuencia directa y medible de la pobreza).
Nota: Se puede incluir un modelo gráfico para visualizar la relación entre el constructo, las dimensiones y los indicadores.
3. Creación de Índices y Subíndices
Subíndices
Son fórmulas matemáticas que combinan los diversos indicadores de una subescala específica en una única puntuación. La combinación (ponderación) debe respetar la importancia relativa o validez de cada indicador para esa subescala.
Índice General
Es una fórmula matemática que combina las puntuaciones de los diversos subíndices en una puntuación escalar total que representa el constructo general.
Nota: Se puede utilizar una representación gráfica para ilustrar la estructura del índice y sus componentes.
Ejemplo Práctico: Medición de la Satisfacción con la Vivienda
Definición Conceptual (Nominal)
“Grado en que los habitantes de la vivienda sienten cumplidas sus expectativas en relación con su vivienda actual.”
Dimensiones (Definición Real)
- Satisfacción con las condiciones físicas de la vivienda.
- Satisfacción con la ubicación de la vivienda.
- Satisfacción con la infraestructura urbana cercana a la vivienda.
Temas Específicos en Cada Dimensión
Condiciones de la Vivienda
- Materialidad (piso, techo, paredes)
- Tamaño
- Terminaciones y acabados
- Distribución del espacio interior
Ubicación de la Vivienda
- Distancia a centros urbanos relevantes (trabajo, servicios)
- Disponibilidad y calidad de la locomoción pública
Infraestructura Urbana Cercana
- Proximidad y calidad de colegios
- Acceso a centros de compras
- Disponibilidad de parques y áreas verdes
Indicadores (Definición Operacional)
Se utilizan preguntas tipo escala Likert, por ejemplo:
¿Cuán satisfecho se encuentra usted con [aspecto específico]?
Escala de respuesta:
- Muy satisfecho
- Satisfecho
- Indeciso / Ni satisfecho ni insatisfecho
- Insatisfecho
- Muy insatisfecho
Supongamos que se usan 6 preguntas para ‘Condiciones de la vivienda’, 2 para ‘Ubicación’ y 3 para ‘Infraestructura urbana’. Cada pregunta se puntúa de 1 (Muy insatisfecho) a 5 (Muy satisfecho).
Cálculo de Índices y Subíndices
- Subíndice por dimensión: Se calcula un puntaje promedio para cada dimensión. Fórmula ejemplo: Suma de puntuaciones de los indicadores de la dimensión / Número de indicadores en esa dimensión.
- Índice Global: Se obtiene combinando las puntuaciones de cada dimensión (subíndice), posiblemente mediante una suma ponderada si las dimensiones no tienen la misma importancia teórica. Ejemplo simple (suma no ponderada): Puntuación Dimensión 1 + Puntuación Dimensión 2 + Puntuación Dimensión 3. (Se debe especificar la fórmula exacta utilizada).
Evaluación de la Medición por Índices
Críticas Comunes
- Unidad de medida: No siempre está clara cuál es la unidad de medida resultante del índice.
- Nivel de medición: No está garantizado que el índice resultante cumpla las propiedades de un nivel de medición intervalar (equidistancia entre puntos).
- Representatividad: No está claro si el índice respeta adecuadamente las relaciones empíricas entre los objetos medidos.
- Interpretación: El significado de una puntuación específica puede ser ambiguo, ya que diferentes combinaciones de respuestas a los indicadores pueden llevar al mismo puntaje final (problema de equifinalidad).
- Arbitrariedad: Existe un grado de arbitrariedad en la selección de indicadores, dimensiones y fórmulas de combinación.
- Combinación heterogénea: Se critica que a veces se combinan («suman») indicadores que representan conceptos cualitativamente diferentes («sumar peras con manzanas»).
Defensa y Justificación
- Evaluación psicométrica: Es posible evaluar estadísticamente la fiabilidad (consistencia) y validez (si mide lo que pretende medir) de los índices.
- Respaldo empírico: Muchos índices han demostrado utilidad y respaldo empírico en la investigación social.
- Modelos avanzados: Actualmente existen modelos más sofisticados para el diseño y análisis de índices (como los modelos de ecuaciones estructurales o la teoría de respuesta al ítem) que permiten abordar algunas de las críticas y dar más sentido a las puntuaciones obtenidas.