Alma, Mente y Cuerpo: Perspectivas Filosóficas desde Aristóteles hasta la Neurociencia


Evolución del Concepto Alma-Cuerpo en la Filosofía

La Perspectiva de Descartes: Dualismo Radical

Descartes refuerza la idea de que el alma es el verdadero centro del pensamiento y la conciencia, mientras que el cuerpo es solo un mecanismo que la acompaña. Establece una separación radical entre alma y cuerpo, lo que da lugar al dualismo moderno, viéndolos como dos sustancias independientes.

La Visión de Aristóteles: Unidad Hilemórfica

En la filosofía antigua, la relación entre el alma y el cuerpo era vista de manera diferente. Aristóteles, por ejemplo, consideraba que el alma era el principio que daba vida y forma al cuerpo, no algo separado de él. Según su teoría hilemórfica, el alma es la «forma» del cuerpo, lo que significa que ambos existen juntos y no pueden separarse por completo.

Tipos de Alma según Aristóteles

  • Vegetativa: Presente en plantas, encargada de la nutrición y el crecimiento.
  • Sensitiva: Propia de los animales, relacionada con el movimiento y la percepción.
  • Racional: Exclusiva de los humanos, responsable del pensamiento y la razón.

Funciones del Alma Racional

  • Intelecto pasivo: Almacena información proveniente de los sentidos.
  • Intelecto activo: Abstrae conceptos y permite el pensamiento abstracto.

Aunque Aristóteles menciona que una parte del intelecto puede existir de manera separada, en general, insiste en que el alma y el cuerpo son inseparables, como la vista y el ojo. Esto contrasta claramente con la postura de Descartes. La visión aristotélica es más biológica y funcional.

Filosofía Contemporánea: Mente y Cerebro

En la filosofía contemporánea, la relación entre mente y cuerpo ha cambiado mucho debido a los avances en ciencia y neurociencia. Se ha dejado de lado la idea de un alma inmaterial y se han desarrollado explicaciones monistas, que sostienen que la mente es un producto del cerebro.

El Naturalismo Biológico de John Searle

John Searle, por ejemplo, rechaza el dualismo cartesiano y propone una visión llamada naturalismo biológico. Para él, la conciencia surge de la actividad del cerebro, pero no se reduce completamente a procesos físicos. Su postura es emergentista: la mente es una propiedad del cerebro que no puede explicarse únicamente con la neurociencia, aunque depende completamente de él.

A diferencia de los reduccionistas (que creen que la mente es solo actividad neuronal) y de los funcionalistas (que piensan que la mente podría existir en cualquier sistema que procese información, como una computadora), Searle sostiene que la conciencia es un fenómeno biológico exclusivo de los seres vivos con cerebro.

Conclusión: De la Metafísica a la Biología

En resumen, mientras Descartes separaba radicalmente mente y cuerpo, Aristóteles los veía como una unidad inseparable. La filosofía contemporánea, influenciada por la ciencia, tiende a considerarlos parte de un mismo sistema biológico. Esta evolución del pensamiento refleja el cambio de una visión metafísica (alma y cuerpo como sustancias diferentes) a una visión científica y naturalista (mente como resultado de procesos cerebrales).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *