Archivo Categorías: %s Español


Los Subgéneros Periodísticos: Una Guía Completa

Los Subgéneros PeriodísticosClasificaciónLos textos periodísticos se suelen clasificar en subgéneros informativos, de opinión y mixtos, según predomine en ellos la función de informar, la de opinar o ambas mezcladas.Subgéneros InformativosLos subgéneros informativos transmiten información de manera objetiva, ya que lo importante son los hechos, y están presididos por el tono narrativo y la urgencia de […]


Teatro Español de Posguerra y Transición: Entre Censura y Renovación

IntroducciónLa Guerra Civil española (1936-1939) sumió al teatro en una profunda crisis. Hasta la década de 1950, predominó un teatro tradicional, con la comedia burguesa y el teatro de humor como principales exponentes. Durante la guerra, el teatro se instrumentalizó como herramienta de propaganda. La posguerra trajo consigo un panorama desolador: autores fallecidos, exiliados o […]


El Prerrenacimiento Español: Un Puente entre la Edad Media y el Renacimiento

El Prerrenacimiento Español (Siglo XV)Un Puente entre la Edad Media y el RenacimientoSiglo en el que la Edad Media pierde fuerza y el Renacimiento aún no se consolida. Se establece una burguesía pujante, pero que carece de la forma que caracterizará al Barroco.La Crisis del Siglo XVLlega la etapa antropocéntrica. En conclusión, una época de […]


Don Quijote de la Mancha: La Obra Maestra de Cervantes

Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de […]


La Novela Española de los 60 y Principios de los 70: Renovación y Experimentación

La Novela Española de los 60 y Principios de los 70En la década de 1960, la sociedad española experimentó una importante transformación (industrialización, turismo y flexibilización de la censura), lo que coincidió con el agotamiento de la novela social. Si bien la novela no abandonó la reflexión crítica sobre la sociedad, su presentación formal se […]


El Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras (1939-Actualidad)

Teatro de Posguerra (1939-1955)La Guerra Civil española marcó un punto de inflexión en el panorama teatral. La desaparición de autores (por muerte o exilio), la situación económica y la censura impusieron nuevas condiciones para la creación dramática. En los primeros años de posguerra, se pueden identificar varias líneas teatrales:Teatro de continuidad: Siguiendo la línea de […]


El Teatro Español Posterior a la Guerra Civil

El Teatro CómicoTuvieron gran éxito los sainetes y las comedias costumbristas. Lo cultivaron los hermanos Álvarez Quintero, que en sus sainetes llevaron a escena una Andalucía superficial y falsa. Destaca Pedro Muñoz Seca, creador del astracán, una comedia descabellada cuyo único objetivo era alcanzar la carcajada. Su obra más conocida es La venganza de Don […]


Análisis de Fuente Ovejuna de Lope de Vega: Poder, Justicia y Honor

Análisis de Fuente Ovejuna de Lope de Vega1. Romance del ComendadorEl romance del Comendador, en Fuente Ovejuna, refleja el conflicto entre Frondoso y el Comendador, que surge por el amor de Laurencia, pero trasciende a un conflicto ideológico y político entre clases sociales. La negativa del Comendador a un combate igualitario con Frondoso evidencia este […]


Análisis de poemas de Antonio Machado

CXVII: CaminosTemaSoledad y tristeza por el recuerdo de Leonor, reflejado en el paisaje de Baeza.Estructura externaEste poema está compuesto por 6 estrofas. Las tres primeras son cuartetas y las tres últimas, sextetos. Los versos son heptasílabos (arte menor) y endecasílabos (arte mayor). La rima es asonante en los versos pares en la vocal -e-a, dejando […]


Literatura Española e Hispanoamericana desde 1975: Géneros, Autores y Tendencias

Los Medios de ComunicaciónDefinición y FinalidadInstrumento de comunicación social cuya finalidad es informar, generar opinión o entretener.Tipos de MediosTradicionales: prensa en papel, televisión y radio.Desarrollados por las nuevas tecnologías: prensa digital, podcast, etc.Los Géneros PeriodísticosTipos de GénerosInformativo: Noticia.De Opinión: Editorial y crítica.Interpretativo: Reportaje y crítica.La digitalización ha abierto nuevas posibilidades para la claridad y sencillez.El