Archivo Categorías: %s Historia


Diferencia entre trinitarios y hateros

Administración Francesa: En lo económico:se impulsó un nuevo renglón económico, con los cortes de madera y la producción agrícola.Político:se dio prioridad a los ciudadanos franceses en los principales  cargos del gobierno.Social:se impulsó la educación, se respetaron las costumbres españolas y se suprimieron muchos de los privilegios de la iglesia. En lo jurídico se mantuvieron vigentes […]


Estatuto de autonomía del País Vasco 1936 comentario de texto

“EL INTRUS0″1. CLASIFICACIÓNNaturaleza del textoNarrativo, social y por su origen fuente histórica o primaria.AutoríaIndividual. Se trata de Vicente Blasco Ibáñez. Novelista valenciano  Destinatario y finalidad:destinatario colectivo y finalidad pública.Datación: la obra es publicada en Valencia en 1904Tema: la situación en la que vivían los mineros de Vizcaya en los inicios del Siglo XX.Ideas principalesEl lamentable […]


Aparición del movimiento obrero: ludismo,asociacionismo,revueltas agrarias, socialismo utópico y republicanismo

1: Las dos fuentes son primarias. La primera pertenece a una fuente sociopolítica y es de carácter público. Se trata de un manifiesto de la comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Regíón Española (FTRE), es anarquista, esta publicado en 1833, durante el periodo de la Restauración.La segunda pertenece también a una fuente […]


Surgimiento de las instituciones empresariales sindicales y de función social

Políticas DE SEGURIDAD– La seguridad pública se tornó una preocupación dominante en la sociedad, motivo por el cual se priorizo como asunto político.– Seguridad y Política: Las políticas de seguridad constituyen políticas públicas debido a la violencia social y problemáticas delictivas que resultan de interés gubernamental y se incorporan a la agenda oficial. Aún así, […]


Bienio conservador 1931 1933

¡Escribe tu texto aquí!TEMA 9. LA SEGUNDA REPÚBLICA.· La proclamación de la II República.El 12 de Abril de 1931 las elecciones municipales convocadas por el gobiernodel almirante Aznar que debían suponer el inicio de la transición para retomar unsistema constitucional, dieron un claro vuelco político al país.Estos resultados se explican por el hastío que produjo […]


Porque Rusia se retiro de la primera Guerra Mundial

Causas de la guerra (I Guerra Mundial)1. Las rivalidades territoriales entre los países europeos– La cuestión de Alsacia-Lorena enfrentaba a Francia y Alemania por los intentos de germanización de este territorio.– Polonia repartida entre potencias buscaba reconstruir su antiguo estado.– Los Balcanes, Sebia, Austria y Rusia ganaban importancia a costa del Imperio Turco.2. Las rivalidades […]


Causas y consecuencias de la ONU

CONSECUENCIAS DE LA Guerra Civil(Págs. 306-307) Ver carteles pág.  310.La Guerra Civil tuvo para el país unas consecuencias muy graves tanto desde el punto de vista demográfico como político, económico o cultural.Demográficas(ver págs. 306)La guerra produjo un elevado número de pérdidas humanas. Durante muchos años no se tuvo una idea clara acerca de las víctimas […]


La España de José i Bonaparte la España de la insurrecion popular y la resistencia

11.1 La crisis de 1808. Guerra de Independencia y revolución políticaCarlos IV sucedíó a su padre, Carlos III, en 1788. Su reinado estuvo condicionado por el estallido de la revolución francesa (1789). Hasta entonces la política exterior española había estado marcada por la alianza con Francia (Pactos de familia) pero la revolución obligó a España a replantearse su […]


Comentario de texto el problema agrario Manuel Azaña

Clasificación: el problema agrario:Nos encontramos ante un texto histórico-literario, en tanto cuanto se trata de una obra de ensayo, y memorias ¨causas de la guerra civil¨, donde su autor, Manuel Azaña, realiza un análisis, desde su punto de vista, de los acontecimientos relacionados con la Guerra Civil y la 2ª república, ya en su exilio de […]


Crisis del zarismo

1. Un gigante con pies de barroRusia, antes de la revolución era un país poco desarrollado formado políticamente por una autocracia liderada por el zar Nícolás II. El cual no tenía ningún control (no había parlamento) ni se permitía una oposición. Además de que se ve una gran importancia de la iglesia. La sociedad rusa […]