Estatuto de autonomía del País Vasco 1936 comentario de texto


“EL INTRUS0″

1. CLASIFICACIÓN

  • Naturaleza del texto


    Narrativo, social y por su origen fuente histórica o primaria.

  • Autoría

    Individual. Se trata de Vicente Blasco Ibáñez. Novelista valenciano  
  • Destinatario y finalidad:
    destinatario colectivo y finalidad pública.

  • Datación:

    la obra es publicada en Valencia en 1904
  • Tema:
    la situación en la que vivían los mineros de Vizcaya en los inicios del Siglo XX.

  • Ideas principales

    El lamentable estado de la vivienda, la escasa alimentación y la forma de trabajo.

2. ANÁLISIS

El texto que comentamos tiene dos párrafos.

  • Primer párrafo: el espacio que se va a describir: la vivienda, mina
  • El segundo párrafo: detalla algunas consideraciones sobre el lugar de trabajo: la mina o cantera.

En el primer párrafo cita la casa de peones y a Aresti como testigo.

Hace referencia también a los “barracones” que, eran utilizadas por los mineros como vivienda bajo alquiler. “Aresti” es el principal protagonista de la novela .El párrafo ya tiene una visión pesimista y un tanto distorsionada de la realidad.El segundo de los párrafos tiene dos partes: la primera está referida a la propia vivienda y la segunda al lugar de trabajo. Nos dice que, después de una dura jornada de trabajo el minero se alimenta mal y se va a dormir.

Las condiciones no son nada higiénicas: duermen con la ropa sucia, el aire es irrespirable, los techos son bajos, … Todo esto se resume al final del párrafo “los sudores se juntaban, las respiraciones se confundían, la suciedad era fraternal”.

La segunda parte se refiere al lugar de trabajo de los mineros. Distingue entre “cantera” y “mina”. Termina el párrafo con una afirmación demagógica: la situación en la que viven sólo se solucionará cuando deje de llegar gente necesitada de trabajo para comer. Muy propio del naciente sindicalismo del momento.

3. COMENTARIO

Desde la Edad Media se explotaba para quemarlo en las ferrerías bizkainas y guipuzcoanas. A partir de 1855 cuando la extracción comenzó a ser masiva. Por ello, pronto se instalaron en el entorno compañías británicas. La tercera Guerra Carlista detuvo todo movimiento reactivado sistemáticamente cuando terminó la contienda. Es en estos años cuando se llegó al máximo de extracción. La mayor parte del hierro se exportó a Inglaterra produciendo beneficios para algunos empresarios que en pocos años se enriquecieron; algunos de ellos promovieron nuevas fábricas.

La novela del escritor valenciano es la obra literaria que mejor revive la complejidad social de Bizkaia en los años de de la industria. El aumento de la población fue inmensa siendo la llegada de inmigrantes un hecho totalmente desorganizado.. Eran en su gran mayoría inmigrantes procedentes de la mitad norte de España.

Los barrios de los obreros alcanzó su máxima expresión en la zona minera en la que los patronos construyeron instalaciones en las que, en principio tenían que vivir obligatoriamente los mineros.

 Eran recintos con frecuencia sin servicios higiénicos… La misma obligatoriedad tenían los mineros respecto al consumo que debían hacer en las “cantinas” propiedad de la empresa. Con precios muy altos, los alimentos eran de muy baja calidad. Las jornadas laborales eran en horarios de once y más horas. Esta situación provocó la gran huelga de 1890 en la que, en el papel, se acabó con los barracones y cantinas obligatorios y se implantó la jornada de 10 horas.

VALORACIÓN HISTÓRICA

1.- La industrialización vizcaína iniciada a mediados del Siglo XIX tuvo la existencia de mineral de hierro. Su abundancia y la buena  calidad  y proximidad al mar, favorecíó su explotación. Por eso las ferrerías  fueron abundantes en el entorno.

2.- Con “convertidor Bessemer” la explotación minera sufríó un incontrolable desarrollo. El capital extranjero monopolizó el proceso y empresas inglesas, francesas, etc… se instalaron en el entorno.

3.- La necesidad de mano de obra trajo muchas personas provenientes del mundo rural. Y eso trajo insuficientes fueron las relacionadas con la vivienda.

4.- El texto que hemos comentado cuenta cual era la situación en la que vivían los mineros de la zona Somorrostro. Sueldos bajos, viviendas sin higiene, jornadas laborales de 11 horas… Todo ello motivará el desarrollo de un potente movimiento obrero capitalizado por el socialismo y, en menor medida, por el comunismo.


Euskaldun batzokia

                                            

1. Clasificación

Tipo de texto:


político. Se manifiestan opiniones políticas.

Autor:


Sabino Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco EAJ. E. Fundó el periódico Bizkaitarra, por cuyo contenido fue encarcelado. Después funda Euskeldun Batzokija mencionado en el texto. En 1895 el Bizkai Buru Batzar, que puede considerarse el origen del partido.

Destinatario:


El pueblo vasco.
Se dirige a todos los territorios considerados vascos.

Época:


    1894.

2. Análisis

Artículo 1º.- Se crea el centro   Euskeldun Batzokija para quienes profesen la doctrina política de Jaungoikua eta Lagizarrak, Dios y leyes viejas.

 Artículo 2º.- Se nombra a la fundación del partido político, cuyos estatutos redactará el propio Sabino Arana.

Artículo 3º.- Es la manifestación de un catolicismo.

Artículo 4º.- Se expone la intención de restablecimiento del sistema foral.

Artículos 5º a 7º.- Mencionan la separación entre lo civil y lo religioso.

Artículo 8º.- Manifiesta la intención de extender la ideología a los siete territorios que el nacionalismo reivindica.

3. Comentario

La Ley de 21 de Julio de 1876, tras terminar la Guerra Carlista, ponía fin al régimen foral en el País Vasco, que  permitíó que se lograra un sistema económico propio, llamado Concierto Económico.

Cuando finalizo la primera Guerra Carlista, el sistema foral había resultado afectado por la Ley de Confirmación de los Fueros. Sabino Arana nacíó en una familia carlista. Su primer planteamiento independentista se refería sólo a Vizcaya. Más tarde, el nacionalismo aranista se extenderá a todo el País Vasco. El independentismo deriva hacia una postura más posibilista, pero la muerte impidió la concreción de esta postura.  Sabiniano se basaba en el lema Dios y la Ley Vieja (Jaungoikua eta Lagizaŕa) de siglas JEL PNV.

El Partido Nacionalista Vasco se fundó 1895 y el fundador adoptó una postura antiespañola. Los primeros seguidores pertenecían a la pequeña burguésía vizcaína tradicionalista. Después, se acercó hacia la burguésía industrial y quizá ésta fuera la causa de la tensión interna que surgíó entre los defensores de la independencia y los partidarios de la autonomía. El personaje más influyente para esta evolución fue Ramón de la Sota. Tres años después de la muerte del fundador, el PNV tiene ya una expansión notable. El grupo dirigido por Ramón de la Sota, que defiende sus ideas autonomistas en la revista Euskalduna se enfrenta al grupo independentista, es Luis Arana, hermano de Sabino y que tiene como órgano de difusión la revista Aberri. El PNV adopta el nombre de Comunión Nacionalista Vasca, autonomista, que alcanza notable triunfo. 

       Los negocios realizados con motivo de la Primera Guerra Mundial permitieron un enorme enriquecimiento de la burguésía vizcaína. El nacionalismo siguió orientando la ideología de Sabino Arana hacia la autonomía en un Estado descentralizado. Pero el nacionalismo radical e independentista del grupo de la revista Aberri siguió defendiendo el independentismo y extendiendo la ideología hacia grupos no burgueses, como los obreros vascos. Eli Gallastegui, principal figura entonces de esta tendencia del nacionalismo, acabó expulsado y, con él, Luis Arana y el grupo de la revista Aberri, que volvieron a fundar el PNV de ideología independentista.

 En la etapa de la dictadura de Primo de Rivera, el grupo de De la Sota suspendíó sus actividades y el grupo de Arana y Gallastegui se opuso al dictador. El final del régimen, supuso la reconciliación de las dos. Pero un grupo de “aberrianos”, se opusieron a la fusión y crearon Eusko Abertzale Ekintza. Este grupo, se integró en H.B. se creó Euskal Langilleen  Alkartasuna  cambiaría su nombre en castellano por Solidaridad de Trabajadores Vascos.

4. Valoración histórica

Pudiera ser este documento uno de los primeros en que se manifiesta, de manera pública, la ideología de Sabino Arana. El discurso de Larzábal, es anterior pero puede considerarse privado porque, aunque trascendíó, se pronunció en una reuníón de amigos.

En el documento que se comenta la fundación del primer centro de lo que pronto será el Partido Nacionalista Vasco.

 La ideología aranista, surge en un momento especialmente duro para el foralismo vasco: el sistema foral ha sido abolido. Además, la industrialización creciente de Vizcaya atrae a numerosos inmigrantes y se van a encontrar con unas condiciones de trabajo, especialmente en la zona minera, duras.

Sabino Arana, dolido por la desaparición de los fueros, carga las culpas a los inmigrantes  y que, por su cantidad, pueden hacer desaparecer lo que él considera valores imprescriptibles de lo vasco. Surge así una ideología independentista y agriamente xenófoba.


Lucha de clases

Clasificación

Tipo de texto:


Es un texto ideológico, político, periodístico. Público, pues va dirigido a los lectores del periódico que lo publica y, en general, a todos los trabajadores.

Autor:


Se trata de un artículo editorial. Puede ser un periodista o un grupo de periodistas. Debe considerarse como autor al periódico que lo publica “La lucha de clases”.

Destinatario:


Los trabajadores de las minas de Vizcaya.

Época:


1896. Época de la Restauración. Etapa en la que se produce una importante industrialización en Vizcaya a partir de la exportación del mineral de hierro. Importantes concentraciones de obreros en condiciones muy malas de trabajo y vivienda, lo que provocó huelgas.

Análisis

Están indicadas en cursiva. Se hace alusión al 1 de Mayo, día de reivindicaciones laborales. La expresión cuarteles se refiere a los barracones en los que se alojaba a los obreros y en los que había un ambiente malo y sucio. En el artículo se quejan de estos barracones, así como de las tiendas obligatorias en las que los obreros debían adquirir alimentos de bajísima calidad a precios muy caros. Se refiere a la huelga que se hizo en 1890 en la que Loma le dio la razón a los obreros consiguiendo una jornada laboral de 10 horas.

Comentario

Refleja el ambiente en que se produjo y se situó la industrialización después de las guerras carlistas. El comercio del mineral de hierro fue liberalizado y se explotaron las minas, porque el hierro de Vizcaya era de mejor calidad para fabricar el acero con el convertidor Bessemer. Como consecuencia, surgíó un  movimiento inmigratorio, que hizo crecer la población vizcaína en la zona minera e industrial.

Los mineros eran los obreros con peores condiciones laborales. Por todo ello surgieron pronto asociaciones de ideología socialista. Surgíó otra entidad sindical, nacionalista, la Solidaridad de Obreros Vascos (SOV) que posteriormente se denominará Solidaridad de Trabajadores Vascos (STV).

Valoración histórica

Refleja la situación de la clase obrera, sobre todo en la zona minera de Vizcaya. La falta de reglamentación social hacía dura la vida de los trabajadores. Van apareciendo organizaciones sindicales de diversas tendencias; en Vizcaya tiene influencia el socialismo, pero también irán apareciendo sindicatos anarquistas.

El articulo lo que denuncia es fácilmente comprobable en otras fuentes de información. Concretamente se refiere a la huelga de 1890, ocasionada por el despido de algunos obreros.

Se generalizó la huelga en las minas y fábricas de la zona y se declaró el  estado de guerra. El general Loma comprobó las condiciones de vida de éstos, sobre todo de los mineros e impulsó el que se llegara al acuerdo: jornada laboral de 10 horas diarias.

 Inmigrantes llegan en busca de trabajo procedentes de otras regiones del país. En este contexto demográfico y con el sistema foral suprimido unos años antes surge la ideología nacionalista de Sabino Arana, que teme una pérdida de valores de lo que considera genuinamente vasco.


 Discurso de la Diputada Clara Campoamor (1-09-1931)

1. LOCALIZACIÓN

Naturaleza del texto


Es un texto narrativo, por su contenido es social y por su origen una fuente histórica o primaria.

Autoría


Individual. Se trata de Clara Campoamor. Política española, pionera de la militancia feminista. Formó parte de la Comisión constitucional, destacando en la discusión que condujo a aprobar el artículo  que reconocía por vez primera el derecho de voto a las mujeres.

Destinatario y finalidad:


destinatario colectivo y finalidad pública.

Datación:


1 de Septiembre de 1931, en el Palacio de las Cortes.

Tema


Reivindicación de los derechos de la mujer.

2. ANÁLISIS

El texto nos las intervenciones de Clara Campoamor en el Congreso de los Diputados dentro de los debates sobre el proyecto de Constitución.

En el primero de los párrafos argumenta que avalan la desigualdad entre hombres y mujeres indicando que, como ser humano, tiene los mismos derechos que el hombre. Por ello, la Constitución debe garantizar dicha igualdad.

Después anima a los parlamentarios a asumir el sufragio femenino y a insertarlo en el texto constitucional. Añade que, asumiendo esta igualdad, sería España el primer país latino en aceptar el derecho al sufragio de la mujer.

Termina el texto con “no dejéis, señores legisladores, que sea otra nacíón latina” quien se adelante en este terreno de la liberación de la mujer.

3. CONTEXTUALIZACIÓN

Proclamada ilegalmente la II y marchado al exilio el rey Alfonso XIII se constituye un Gobierno Provisional formado por los líderes de los partidos que habían firmado el “Pacto de San Sebastián” con el objetivo de poner fin a la monarquía. Su principal labor será convocar elecciones para Cortes Constituyentes.  De ahí salíó ganadora una coalición formada por republicanos y socialistas. Su  primera tarea será la redacción de una nueva Constitución.

Hubo muchas discusiones, especialmente con la “cuestión religiosa”. En las Cortes únicamente había dos mujeres de un total de 465 diputados: Clara Campoamor (Partido Radical) y Victoria Kent (Izquierda Republicana). Clara Campoamor, fue la que más se implicó en la defensa de los derechos de la mujer. Gracias a su intervención se logró que el artículo 25 dijese “No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas”.

El “voto femenino” el anteproyecto sólo había dado posibilidad a la mujer soltera y a la viuda. Tras largos debates en todos los sentidos uno de los artículos fue finalmente aprobado. Votaron a favor: el Partido Socialista, la derecha y pequeñas partes de los republicanos en contra: Acción Republicana, y los radical-socialistas y radical.

Las primeras elecciones en las que participaron las mujeres fueron las de 1933, y se les echó la culpa de la victoria de la derecha.

CONCLUSIONES

1)      El proyecto de Constitución fue presentado en Cortes en 1931 y aprobado, pero tuvo algunas modificaciones

2)      Uno de los puntos del debate parlamentario fue la igualdad de derechos de los ciudadanos y, dentro de ellos, el derecho al voto de la mujer. Clara Campoamor tuvo importancia en la defensa.

3)      La concesión del voto, como la del divorcio, fueron logros de la mujer en el periodo republicano. Habría que esperar al cierre de ese largo paréntesis de 40 años para que las mujeres recuperaran el punto de partida que significó la conquista del voto en 1931.


 Fragmento del programa del Frente Popular (16-01-1936)

1.- LOCALIZACIÓN

Naturaleza del texto


Por su forma: narrativo. Por su contenido: político, social y económico. Por su origen: texto histórico primario.

Autoría:


colectiva, los representantes de los partidos unidos bajo el nombre de Frente Popular.

Datación:


16 de Enero de 1936.

Destinatario


Público.

2.- ANÁLISIS

El tema principal del texto es el programa para presentarse a las elecciones del Frente Popular. Las ideas principales son: Los compromisos para el pueblo. Los acuerdos y desacuerdos entre los componentes de la coalición. En las elecciones de 1936 la izquierda se presentó unida bajo el nombre de Frente Popular.

En el fragmento que comentamos se recogen:

En primer lugar, su uníón.

En segundo lugar, sus compromisos.

En tercer lugar, el reestablecimiento de la Constitución para la defensa de la libertad y la justicia, es considerado obligación del Estado.

En cuatro lugar, la necesidad de recuperar las reformas del Gobierno republicano- socialista.
De la tierra y su entrega al campesinado que proponen los delegados socialistas.

En quinto lugar, el perfeccionamiento del sistema bancario.
Los partidos defienden la modificación de la Banca. Sin embargo, al igual que en el punto anterior, los republicanos se oponen a la nacionalización de la Banca propuesta por los partidos obreros.

Por último, el régimen de la República. Los partidos republicanos defienden la libertad democrática de la República, que consideran un régimen impulsado por el interés y el progreso social y no por motivos sociales o económicos.

3.- CONTEXTUALIZACIÓN

En el 1931 se convocaron elecciones generales tras la República y el posterior Gobierno Provisional. Vencieron los republicanos y socialistas.

Durante los tres años que duro el Gobierno republicano-socialista, Alcalá Zamora era el presidente de la República y se aprobó la nueva constitución.

En esos años  los republicanos y socialistas llevaron a cabo una serie de reformas para mejorar la situación de España (educativas, militares, sociales…). En el 1933 tras las elecciones se finalizó este Gobierno y ganaron los radicales y los cedistas.

En las nuevas elecciones se presentaron unidas: la derecha (Gil Robles) y el centro (Alejandro Lerroux), y ganaron las elecciones. (CEDA y partido Radical). Todo esto trajo unas consecuencias. Entre las políticas destacan: la amnistía para los detenidos en el intento de Golpe de Estado conocido como “La Sanjurjada”, la polarización del país, el auge de los fascismos, la paralización del estatuto vasco…

En las elecciones de 1936 la derecha y el centro se presentan separados y la izquierda se presenta unida bajo el nombre de Frente Popular. El frente popular estaba formado por la mayor parte de los progresistas y por las izquierdas. En su programa estaba la amnistía para los encarcelados de la “la revolución del 1934”.

4.- CONCLUSIONES

El fragmento trata sobre los fundamentos en los que se iba a basar el Frente Popular para presentarse a las elecciones del 1936.

Concediendo la amnistía a los detenidos en la Revolución de Octubre de 1934 y se defiende la libertad, la justicia y una nueva Constitución.

En 1936 el Frente Popular gana las elecciones y comienza su gobierno que durará hasta el final de la Guerra Civil.


LEY SOBRE EL ESTATUTO DEL PAÍS VASCO (1936)


LOCALIZACIÓN DEL TEXTO

Tipo de texto:


Jurídico.

Autor:


En sentido estricto, las Cortes Españolas.

Destinatario:


El pueblo español, pero de forma más concreta al pueblo vasco.

Época:


Octubre de 1936, etapa de gobierno del Frente Popular, cuando ya habían transcurrido los primeros meses de la Guerra Civil.

IDEAS PRINCIPALES

  • El Congreso de los Diputados ha decretado y sancionado la siguiente Ley


    Hay un cambio respecto a leyes aprobadas en la etapa monárquica.

  • Álava, Guipúzcoa y Vizcaya se constituyen en regíón autónoma dentro del Estado español

    El País Vasco se consideraba Estado autónomo. Éste se ajusta a la Constitución; habla de regíón autónoma.

  • Las provincias mencionadas (…) a su vez se regirán autonómicamente

    Que haya un gobierno autónomo para todo el País Vasco no significa anulación de las instituciones tradicionales de cada territorio: las Juntas Generales y la Diputación.

  • Artículo 5

    . Es la base jurídica para la creación de la policía autonómica, Ertzaina.

CONTEXTUALIZACIÓN

Es un fragmento del Estatuto de Autonomía del País Vasco aprobado por el Congreso de los Diputados. Se publicó en la Gaceta de Madrid. Trata del último de los proyectos de estatuto que se elaboran al instaurarse el régimen republicano.

Al implantarse la República, José Antonio Aguirre, proclamó la República Vasca y la derogación de la Ley de 25 de Octubre de 1939 y de todas las que supusieran abolición del sistema foral. Se convocó una reuníón de los ayuntamientos vascos, que no pudo celebrarse por impedirlo las fuerzas de orden público, pero la Sociedad de Estudios Vascos elaboro   un proyecto de Estatuto para el País Vasco con Navarra..

Este primer proyecto era soberanista.

Los órganos rectores del País Vasco eran, el Consejo General, compuesto por ochenta representantes designados por sufragio indirecto.

Este proyecto fue discutido por vasco-navarros, la principal de las cuales se refería a la posibilidad de que el País Vasco pudiera firmar un Concordato con la Santa Sede, era un Estado soberano por la creación del Estado Vaticano. Aprobado el proyecto por la asamblea de municipios, se presentó al Presidente del Gobierno provisional de la República, Alcalá Zamora.

Cuando quedó aprobada la Constitución, quedó patente la inconstitucionalidad de este proyecto de Estatuto, que fue rechazado.

Se dictó un decreto por el que, se encargaba a las Comisiones Gestoras que gestionaban las cuatro Diputaciones la elaboración de un nuevo proyecto de estatuto. Sometido a plebiscito en el País Vasco y Navarra, fue rechazado por la mayoría de los municipios navarros. Hubo que comenzar de nuevo y elaborar un proyecto exclusivo para Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Sería el tercer proyecto, que fue aprobado por una asamblea de ayuntamientos y por plebiscito.

El triunfo de la derecha en las elecciones supuso un parón en la tramitación de este nuevo proyecto de Estatuto para el País Vasco. La comisión del Congreso de Diputados llegó a aprobar el proyecto, excepto a orden público y hacienda. Pero como consecuencia de la aprobación en Cataluña de una ley de contratos de cultivo que fue considerada anticonstitucional, los diputados de la Esquerra de Cataluña se retiran de las Cortes y, por solidaridad, hacen lo mismo los diputados del PNV Estatuto quedó suspendida.

Con el triunfo del Frente Popular en 1936, se reanudó el Estatuto para el País Vasco. El estallido de la Guerra Civil supuso otro retraso para la ley autonómica. Se reanudo la elaboración de la ley y se presentó y fue aprobado. Inmediatamente se constituyó un gobierno autónomo provisional por Aguirre. Se publicó el Estatuto

VALORACIÓN HISTÓRICA

La  aprobación del Estatuto para el País Vasco en 1936 era grave por el estallido de la Guerra Civil. Se había iniciado la redacción de un Estatuto proclamarse la República pero, por diferentes razones el resultado fue parado.El primer proyecto, soberanista, dio paso a uno mucho más constitucionalista, que fue rechazado por Navarra y que hubo que rehacer para que solo se refiriera a las tres provincias. En 1936 se aproo el texto.

Aparecen separados los tres poderes. El legislativo  habría de ser elegido por sufragio universal y el número de sus componentes uno por cada veinticinco mil habitantes. Esto elegiría al Presidente del ejecutivo, que elegiría a los componentes de este gobierno. El poder judicial era, independiente de los otros dos, pero quedaba sometido a la normativa constitucional.Las cuestiones de Hacienda quedan sin variación por conciertos económicos.Es muy importante en este, que determina la designación de un Gobierno autónomo provisional.  1936, el País Vasco prácticamente sólo los concejales de Vizcaya podían ser quienes designaran al Gobierno. Álava se había colocado en el bando sublevado y Guipúzcoa había sido ocupada por tropas franquistas.


DECRETO-LEY DE ABOLICIÓN DE LOS CONCIERTOS ECONÓMICOS (1937)


LOCALIZACIÓN DEL TEXTO

Tipo de texto:


Jurídico, matiz político y económico.

Autor:


es Francisco Franco, Jefe del Estado.

Destinatario:


Directamente las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya y sus habitantes. Indirectamente todo el pueblo español

Época:


Junio de 1937.

IDEAS PRINCIPALES

El sistema concertado (…) entraña un notorio privilegio


En el País Vasco se ha considerado siempre que el régimen de Conciertos económicos era una parte del anterior sistema foral. Esta forma de pensar siempre ha chocado, desde el liberalismo del sigo XIX con la idea de la Constitución.  En la etapa franquista, no hay constitución pero se establece un sistema político centralizado.

Correspondiendo así con la traición a aquella generosidad excepcional


Se acusa a Guipúzcoa y a Vizcaya de traición por “sublevarse” contra un régimen que se sublevó.

La singularidad del régimen fiscal y administrativo sirvió (…) en la lealísima Navarra para exaltar (…) su sentido nacional.Navarra se adhirió al levantamiento contra la República; por lo tanto conservará su régimen económico.

Las mismas consideraciones imponen que el sistema vigente en la actualidad en la provincia de Álava continúe subsistiendo

Álava también se adhirió al levantamiento contra la República y, como Navarra, conservó el régimen concertado.

CONTEXTUALIZACIÓN

Por los acontecimientos bélicos en España ha tenido como consecuencia la desaparición del territorio del sistema foral que venía rigiendo hasta ese momento. E rey Felipe V declara abolido los fueros de Aragón y Valencia. En esta situación, el País Vasco y Navarra apoyaron la causa borbónica y conservaron sus fueros. Cuando se acabó la primera guerra carlista, la ley de 25 de Octubre de 1839, coloca al sistema foral sometido a la Constitución. Navarra acepta la llamada Ley Paccionada por la que se establece en el viejo reino que después adoptara el País Vasco. Al finalizar la tercera guerra carlista, la ley de 21 de Julio de 1876 anula el régimen foral vasco aunque dos años después se inician los Conciertos económicos, parecido al sistema que se aplicaba en Navarra. En la Guerra Civil, Guipúzcoa y Vizcaya pierden su forma de administración, mientras que Álava y Navarra la conservan.

En el documento, Franco, advierte de centralizar todo el poder y toda la administración; si aún se respeta la excepción de Navarra y Álava es porque, desde un principio se sumaron al alzamiento; como Guipúzcoa y Vizcaya no lo hicieron, fueron consideradas de provincias traidoras y se les elimino su administrativa. Franco esperó a su avance en el norte y a ocupar en su totalidad el País Vasco para tomar la drástica medida normativa. En Guipúzcoa y en Vizcaya permanecieron fieles a la República, también en ambos territorios había un importante sector de la sociedad afín a la ideología que representaban las fuerzas sublevadas.

En la última etapa del franquismo, el régimen suavizó las expresiones ofensivas simplemente suprimiendo algunos párrafos. Pero en Guipúzcoa y en Vizcaya no se vuelve a establecer el régimen de Conciertos económicos hasta que acaba el franquismo y la aprobación de la Constitución e 1978 y el Estatuto de Autonomía de 1979.

IMPORTANCIA DEL TEXTO PARA COMPRENDER EL PERÍODO HISTÓRICO

   El texto permite entender una de las carácterísticas de la ideología franquista: la uniformización de la administración pública en todo el territorio que dominaba en todo el país al acabar la contienda civil. No se acepta que una parte se administre de forma diversa que al resto del Estado. Pero el texto no solo determina un modelo de administración pública que sino también un deseo de humillar a unas tierras por no haberse sumando a su ideología. Si comparamos este Decreto con, por ejemplo, la Ley de 21 de Julio de 1876 que supuso la derogación del régimen foral, ni siquiera se habla de la derogación de los fueros; se limita a determinar qué disposiciones se van a aplicar a partir de aquel momento. Y en este decreto se acompaña de conceptos denigrantes, ofensivos: Vizcaya y Guipúzcoa se habían comportado traidoramente y eran castigadas por ello. Y el franquismo consideró conveniente sólo eliminar los conceptos ofensivos

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *