Archivo Categorías: %s Historia


Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo

1.1 Paleolítico y NeolíticoLos hallazgos más antiguos encontrados en la Península Ibérica están en Atapuerca. En la Gran Dolina se descubrieron restos del Homo antecessor (800.000 años de antigüedad), pertenecientes al Paleolítico Inferior. Eran grupos nómadas, de cazadores-recolectores, que acampaban cerca de los ríos y tenían capacidad para fabricar hachas de mano y conservar el […]


Primeras expediciones y fundaciones españolas en Argentina: Siglo XVI

Primeras expediciones españolas en el Río de la PlataVeinticinco años después de la llegada de Colón a América, los españoles aparecen por primera vez en el Río de la Plata. A principios de 1516, una expedición al mando de Juan Díaz de Solís llega a sus costas, desembarca en la ribera oriental, donde los aborígenes […]


Constitución Española de 1978: Sistema Democrático y Estado Autonómico

La Constitución de 1978 y el Sistema Democrático Español: Principios, Instituciones y el Estado AutonómicoLas elecciones de junio de 1978 no tuvieron un carácter constituyente, pero todos eran conscientes de que la primera tarea de las nuevas Cortes debía ser la elaboración de una constitución sin exclusiones. La Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso, integrada […]


Historia de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Desde la Invasión Musulmana hasta los Reyes Católicos

Bloque 2: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos1. Causas de la Invasión Musulmana en la Península IbéricaLa invasión musulmana del año 711 se debió a varios factores clave. En primer lugar, la debilidad del reino visigodo, exacerbada por el conflicto sucesorio entre Don Rodrigo y los herederos de Witiza, dejó al reino sin una unidad política […]


Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)

El Alzamiento Militar y su Respuesta: Inicio de la Guerra Civil17 de julio de 1936Comienza en Melilla. Franco, cauto e indeciso hasta las vísperas, voló a Marruecos para mandar el ejército de África.18 de julio de 1936En la Península, el golpe triunfa en algunas zonas (Queipo de Llano en Sevilla, Mola en Navarra, etc.) y […]


Glosario de Historia de España: Siglos XIX y XX

Decreto de Desamortización de MendizábalDeuda nacional: Recurso utilizado por los Estados para consolidar su déficit presupuestario y para financiar obras e inversiones públicas. El Estado vende bonos públicos con una rentabilidad garantizada y que serán reembolsados a los particulares o a los bancos en un periodo determinado.Isabel II: Reina española que gobernó entre 1834 y […]


Franquismo y Movimiento Obrero en España: Evolución Política e Ideológica (Siglo XIX-XX)

Consecuencias de la Resolución de la ONU en las Relaciones Internacionales y la Vida Política de España hasta 1959Ante esta situación, el régimen franquista reacciona con tres tipos de medidas:En primer lugar, cuando Estados Unidos entra en la Segunda Guerra Mundial y la contienda comienza a virar a favor de los Aliados, Franco comienza a […]


Auge Económico, Fascismo y Nazismo: Europa y Estados Unidos Entre Guerras

Los Felices Años 20: Prosperidad y Cambios IndustrialesTras la Primera Guerra Mundial, se produjo una reactivación de la economía. Sin embargo, en algunos países se experimentó una depresión entre los años 1920 y 1921. Uno de los elementos más destacados fue la decadencia de las industrias tradicionales, como la textil o la siderurgia. Estados Unidos […]


El Siglo de las Revoluciones: Impacto y Legado

El siglo de las revoluciones se inició con la independencia de Estados Unidos (1773-1783).Independencia de Estados Unidos (1773-1783)Gran Bretaña poseía 13 colonias en América del Norte. Debido a la distancia, los colonos se sentían más americanos que británicos. Las políticas británicas, que controlaban su comercio y les impedían exportar o importar sin permiso, generaron un […]


Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero, Revoluciones del Siglo XVIII y la Era Napoleónica

El Movimiento Obrero y el SindicalismoA partir de la industrialización, el obrero, sin legislación laboral que lo amparase frente a los excesos del empresario, protagonizó acciones desorganizadas y espontáneas, encabezando motines populares de protesta. Inglaterra fue la protagonista. El asociacionismo fue el instrumento básico de la actuación obrera adoptado en Inglaterra a partir de 1824. […]