La Argentina Post-Independencia: Economía y Política Regional (c. 1820)
Tras la independencia, la organización económica y política de las Provincias Unidas del Río de la Plata presentó marcadas diferencias regionales:
1. Diversidad Económica Regional
- Buenos Aires: La apertura de su puerto impulsó el comercio y el crecimiento urbano. La aduana, principal fuente de ingresos, cobraba derechos de importación y exportación. En el ámbito rural, la ganadería y el cuero eran los pilares económicos, constituyendo importantes productos de exportación hacia Europa.
- Litoral: Integrado por Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos, su actividad principal era la ganadería bovina, con la exportación de cuero como rubro destacado.
- Interior: Conformado por las provincias del norte, centro y oeste, se subdividía en:
- Territorio Cuyano: Mendoza, San Juan y San Luis se caracterizaban por la producción avícola y la artesanía en general.
- Territorio del Norte: Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja y Catamarca. Predominaba la explotación agrícola y los productos artesanales, destacando la industria azucarera en Tucumán.
- Territorio del Mediterráneo: Córdoba, donde la industria textil y las artesanías eran las actividades predominantes.
El Litoral demandaba la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay, así como la apertura de nuevos puertos para comerciar directamente con el extranjero a precios más competitivos y agilizar la venta de su producción. Por el contrario, el Interior reclamaba medidas proteccionistas para poder competir con los productos importados.
2. Consecuencias de la Batalla de Cepeda (1820)
Esta batalla desencadenó una profunda crisis política en Buenos Aires, resultando en la disolución del Congreso y el Directorio. La derrota de Rousseau y la necesidad de elegir gobernadores en acuerdo con las provincias marcaron un punto de inflexión. Buenos Aires perdió influencia política, pero conservó los beneficios económicos derivados de su puerto y aduana.
3. Tratados Clave para la Pacificación
- Tratado de Pilar (1820): Estableció la paz entre Buenos Aires y el Litoral, garantizó la libre navegación de los ríos y convocó a un congreso para la sanción de la Constitución.
- Tratado de Benegas (1820): Puso fin a las hostilidades, ratificó la libre navegación de los ríos y convocó a un congreso en Córdoba. Buenos Aires debió pagar a Santa Fe 40.000 cabezas de ganado como resarcimiento económico por haber provocado la guerra.
4. Las Reformas Rivadavianas y la Modernización del Estado
Las reformas impulsadas por Bernardino Rivadavia, inspiradas en principios liberales, buscaron crear un Estado moderno mediante la mejora de la situación militar, financiera, política y cultural de la provincia. Estas reformas pretendían eliminar las instituciones coloniales, consideradas símbolos de la dominación española, y reducir el tamaño del ejército.
Ejemplos de reformas: Se abolió el pago de impuestos eclesiásticos, convirtiendo a los sacerdotes en funcionarios públicos. La ley de prensa garantizó la libertad de opinión.
5. La Ley de Enfiteusis y el Financiamiento Provincial
La Ley de Enfiteusis declaró que las tierras fiscales al oeste y sur de la provincia podían ser alquiladas por agricultores y ganaderos que demostraran su explotación. Esta medida se relacionaba con el préstamo obtenido de Baring Brothers, ya que los alquileres recaudados se destinarían al pago de dicha deuda.
6. Fracaso del Congreso de Córdoba
El Congreso de Córdoba fracasó debido al retiro de los representantes porteños, la actitud de caudillos como Juan Bautista Bustos y el consiguiente desacuerdo entre facciones federales y unitarias.
7. La Paz con Brasil y la Independencia del Uruguay
La paz con Brasil se logró mediante un acuerdo que estipulaba la creación de un Estado independiente para uno de los territorios en disputa: el Uruguay. El reconocimiento de la Banda Oriental a Brasil por parte de Manuel García, quien no cumplió con su misión de negociación, fue un punto crucial en este proceso.
Debates Políticos: Centralismo vs. Federalismo (c. 1820)
1. Modelos de Organización Política
- Centralizado o Unitario: Sostenía una organización política liberal y centralizada, donde las provincias carecían de autonomía y dependían de Buenos Aires. Se planteaba un reparto de ingresos de la aduana porteña para beneficiar a las regiones menos favorecidas.
- Descentralizado o Federal: Proponía una organización en varios estados autónomos. Rechazaban el liberalismo y el centralismo, adoptando posturas conservadoras en lo político, económico y social.
2. La Constitución de 1819: Un Proyecto Unitario y Aristocrático
La Constitución de 1819 es considerada unitaria y aristocrática. Centralizaba el poder en Buenos Aires, a pesar de que la mayoría de las provincias abogaban por una postura federal. El poder legislativo se restringía a la Iglesia, el Ejército y las Universidades, reservando a una clase determinada el derecho a conformar la cámara alta o Senado.
3. La Anarquía del Año 20 (1819-1823)
Este período se caracterizó por una profunda crisis política que se extendió desde la desintegración del Directorio hasta la estabilización de los gobiernos provinciales. Se manifestó tras la Batalla de Cepeda, con una sucesión de gobiernos efímeros en Buenos Aires (Sarratea, Balcarce, Ramos Mejía, Soler, Dorrego). Fue originada por la pugna entre diversos grupos, como los partidarios del Directorio y el Partido Popular porteño.
4. El Tratado del Cuadrilátero (1822)
Firmado el 25 de enero de 1822 entre Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, este tratado constituyó un pacto defensivo ante una posible amenaza de ataque desde la Banda Oriental. Se dispuso el fin de los conflictos armados, la conciliación de intereses económicos, la defensa mutua contra la amenaza portuguesa, la libre navegación de los ríos y la convocatoria a un futuro Congreso General.
5. La Constitución de 1826: Centralismo Unitario
La Constitución de 1826 estableció un gobierno representativo y republicano, consolidado en la unidad de régimen. Adoptó una clara postura centralista unitaria, favoreciendo a Buenos Aires y sin otorgar autonomía a las provincias.
6. Causas de la Renuncia de Rivadavia
Diversos factores contribuyeron a la renuncia de Bernardino Rivadavia:
- El rechazo de la Constitución de 1826.
- La falta de apoyo de terratenientes y comerciantes.
- El descontento popular generado por la guerra.
- El rechazo a la ley de capitalización.
- El incumplimiento de los objetivos por parte de Baring Brothers.
- El reconocimiento de la Banda Oriental a Brasil por parte de Manuel García.
7. La Revolución de Lavalle y el Fusilamiento de Dorrego
La Revolución de Lavalle se desencadenó en contra de la decisión de paz con Brasil tomada por el enviado de Dorrego. Lavalle buscó la destitución de Dorrego como gobernador, logrando tomar el control de Córdoba y las provincias circundantes, imponiendo un modelo unitario. El 1 de diciembre de 1828, Dorrego dejó el cargo y asumió Lavalle, quien procedió a encarcelar y fusilar a Dorrego. Ante esta acción, Juan Manuel de Rosas, al enterarse, persiguió a Lavalle y, tras vencerlo, lo obligó a firmar el Acuerdo de Cañuelas para detener la guerra civil.