Bienestar Integral: Salud, Prevención, Sistema Argentino y Desafíos Sociales


Definición de Salud

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. Está formada por tres pilares principales: mental, social y físico.

Prevención de la Salud

La prevención de la salud comprende aquellos recursos que permiten reducir o interrumpir la progresión de una enfermedad. Estas acciones se desarrollan en tres niveles:

Prevención Primaria

Su objetivo principal es disminuir la probabilidad de que se manifiesten afecciones y enfermedades. Existen dos clases de prevención primaria:

  • La Promoción tiene como objetivo establecer un bienestar general de las personas, procurando educación sexual y sanitaria, acceso a vivienda, recreación, etc.
  • La Protección se manifiesta con el objetivo de evitar una posible enfermedad, como las causas que promueven la higiene personal y ambiental.

Prevención Secundaria

Tiene como objetivo evitar la propagación y transmisión de la enfermedad hacia otras personas de la sociedad. Las actividades de la prevención secundaria son:

  • Diagnóstico precoz
  • Tratamiento inmediato
  • Prevenir la incapacidad prolongada
  • Evitar posibles complicaciones

Prevención Terciaria

Su objetivo es que la gente tenga una buena calidad de vida y un lugar útil en la sociedad. La rehabilitación involucra elementos físicos, psicológicos y sociales. Depende de factores como la familia, hospitales, trabajo y participación de toda la comunidad.

La Salud como Derecho

La salud es un derecho, ya que su acceso debe ser garantizado para todos. Se debe vivir en condiciones estables y saludables.

Sistema de Salud en Argentina

El sistema de salud argentino se estructura en tres sectores principales:

  • Sector Público: Gratuito, accesible, pero saturado.
  • Seguridad Social: Cubierto por empleo social u obra social.
  • Sistema Privado: Cuota mensual, rápido, costoso.

Características del Sistema de Salud Argentino

Acceso

  • Sector Público: Gratuito para toda la población.
  • Seguridad Social: Trabajadores en relación de dependencia y sus familias.
  • Sector Privado: Pago voluntario (prepaga / servicio).

Financiamiento

  • Sector Público: Impuestos del Estado.
  • Seguridad Social: Aportes obligatorios sobre salarios.
  • Sector Privado: Pagos de los usuarios.

Administración

  • Sector Público: Gobierno nacional, provincial y municipal.
  • Seguridad Social: Obras sociales y entidades sindicales.
  • Sector Privado: Empresas privadas de salud.

Ventajas

  • Sector Público: Accesibilidad universal.
  • Seguridad Social: Cobertura para trabajador y familia.
  • Sector Privado: Rápido acceso, más tecnología.

Desventajas

  • Sector Público: Saturación, demoras, falta de recursos.
  • Seguridad Social: Cobertura desigual, depende del trabajo formal.
  • Sector Privado: Costoso, acceso restringido.

Consumos Problemáticos

Características de los Consumos

  • Marihuana

    Consumo de una planta que afecta el cerebro y genera adicción.

  • Alcohol

    Adicción sin importar la bebida. Es la adicción más común y tiene dependencia física, mental y psicológica.

  • Ludopatía

    Necesidad compulsiva de jugar. Pérdida de conciencia del tiempo. Incapacidad para detenerse.

Consumo en la Adolescencia

  • Marihuana: Común entre los 13 y 15 años por influencias. Afecta lo social y académico; la familia tiene un gran papel.
  • Alcohol: Presión social, deseo de sentirse grande y aceptado, influencia familiar, escape de problemas.
  • Ludopatía: Apuestas deportivas, búsqueda de recompensas, juegos en línea.

Consecuencias de los Consumos

  • Marihuana: Afecta el cerebro, desarrollo, memoria, toma de decisiones, salud mental, relaciones, etc.
  • Alcohol: Daño en el cerebro e hígado, ansiedad, alteraciones del estado de ánimo, dependencia y problemas familiares.
  • Ludopatía: Aislamiento social, ansiedad, depresión.

Tratamiento de los Consumos

  • Marihuana: Apoyo social o familiar, centro de rehabilitación, apoyo psicológico, actividades saludables, terapias.
  • Alcohol: Psicólogo, grupos de ayuda, involucrar a la familia.
  • Ludopatía: Grupos de ayuda, psicólogo, apoyo familiar.

Los Estereotipos

Los estereotipos son ideas simplificadas y generalizadas que tenemos sobre grupos de personas, que clasifican a la gente basándose en características físicas como género, edad, nacionalidad, etnia, etc. Son como etiquetas.

Diferencia entre Estereotipo, Prejuicio y Discriminación

  • Estereotipo: (Pensamiento) Idea fija y generalizada. Ej: Los rubios son tontos.
  • Prejuicio: (Sentimiento/Actitud) Actitud negativa o juicio hacia algún grupo, basado en el estereotipo. Ej: No me caen bien los rubios.
  • Discriminación: (Acción) Trato injusto o exclusión hacia un grupo, basado en el prejuicio.

¿Cómo se Forman los Estereotipos?

  • Familia o entorno cercano
  • Medios de comunicación
  • Cultura y tradiciones
  • Experiencias personales

Tipos de Estereotipos

  • De género
  • Étnicos y raciales
  • Socioeconómicos
  • De apariencia física
  • Por identidad sexual

Efectos Negativos de los Estereotipos

  • Limitan las oportunidades de las personas, impidiéndoles desarrollar todo su potencial.
  • Pueden afectar la autoestima, ya que las personas terminan creyendo esas ideas negativas sobre sí mismas.
  • Los estereotipos borran la individualidad, ya que reducen a las personas a etiquetas.

Desarmando Estereotipos

  • Pensamiento crítico
  • Empatía
  • Búsqueda de información
  • Valoración de la individualidad
  • Lenguaje inclusivo
  • Acción
  • Con el propio ejemplo

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *