Descripción General del Turismo en España
El turismo es un sector fundamental para la economía española. En la actualidad, España es el 4º país más visitado del mundo y el 2º que más ingresos obtiene por esta actividad.
El turismo representa el 11% del PIB español, compensando el déficit de la balanza comercial. España goza de un turismo variado y no solo ha desarrollado zonas turísticas, sino que también se han creado empresas de muy diversa índole (agencias de viajes, hoteles, restauración, transporte, etc.) que, a su vez, tienen una gran importancia a la hora de crear empleo.
Se estima que 3 millones de empleos en España son generados directamente por el sector turístico.
Factores Clave del Éxito Turístico Español
1. Causas Endógenas: Factores Internos
Factores Geográficos y Culturales
España goza de unos factores físicos óptimos que la convierten en un destino privilegiado:
- Dispone de casi 8.000 km de costa, incluyendo dos archipiélagos (Baleares y Canarias).
- Disfruta, en su mayor parte, de un clima Mediterráneo, con más de 4 meses con temperaturas medias diarias que superan los 20 ºC y un elevado número de días sin precipitaciones.
- Alberga amplios recursos culturales, siendo el 2º país del mundo (tras Italia) con mayor número de monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Es uno de los países más montañosos de Europa, lo que le dota de una gran capacidad de conservación natural. Además, disfruta de una gran variedad regional en cuanto a paisajes.
Factores Socioeconómicos y Geopolíticos
Otros elementos internos y coyunturales han contribuido al auge del turismo:
- Desarrollo de las comunicaciones y los transportes: España se encuentra a dos horas de avión de los principales países europeos. Se han desarrollado notablemente las comunicaciones internas y externas, contando con una notable red aeroportuaria, ferroviaria y de autovías.
- Poder adquisitivo favorable al turista europeo: El menor desarrollo económico español fue, en los inicios, una ventaja comparativa para adquirir cuota de mercado.
- Membresía en la Unión Europea (UE): España es miembro de la UE, lo que favorece que tenga estándares de calidad y seguridad aceptables para los turistas europeos.
- Crisis en destinos rivales: Todos los rivales mediterráneos de España han sucumbido a crisis internas que han beneficiado a España (Guerras de los Balcanes, conflictos en países islámicos, etc.).
2. Causas Exógenas: Factores Externos
El contexto internacional también ha jugado un papel crucial:
- Crecimiento económico post-Segunda Guerra Mundial: Europa, tras la Segunda Guerra Mundial, experimenta un rápido crecimiento económico que se traduce en un aumento del nivel de vida del ciudadano medio, que va a poder viajar en su período de vacaciones pagadas en busca de ocio.
- Clima del norte de Europa: La mayor parte de los países desarrollados de Europa se sitúan en el norte, con bajas temperaturas, precipitaciones abundantes y pocas horas de sol, lo que impulsa la búsqueda de destinos más cálidos.
- Revolución en los transportes desde los años 50:
- Aviación a reacción.
- Trenes de alta velocidad.
- Turismos y autopistas.
Todo ello favorece la llegada a España de turistas europeos.
Diversidad de la Oferta Turística Española
1. Información General (Datos 2010)
En 2010, España fue visitada por más de 80 millones de turistas e ingresó más de 70.000 millones de €.
Turismo Extranjero:
- 53 millones de visitantes.
- Gastaron 50.000 millones de €.
- Estancia media de 10 días.
- Gasto medio por turista de 930 €.
Turismo Nacional:
- Más de 162 millones de desplazamientos turísticos en el interior del país.
- Gastaron 23.000 millones de €.
- Estancia media de 5 días.
- Escapadas: Estancias más cortas, pero distribuidas todo el año.
- Gasto medio por turista de 150 €.
2. Turismo de Sol y Playa
Es el principal recurso turístico español, centrado en la calidad de las playas y en el clima cálido y soleado. Es estacional y se desarrolla entre los meses de abril y septiembre. Canarias es la excepción, ya que, al estar ubicadas en latitudes tropicales, permiten este tipo de turismo durante todo el año.
Las principales zonas turísticas de sol y playa son:
- Cataluña (25%): Costa Brava, Costa Dorada y Barcelona.
- Baleares (17%).
- Canarias (16%).
- Andalucía (14%): Costa del Sol, Costa de la Luz, Costa Cálida y Costa Tropical.
- Comunidad Valenciana (10%): Costa Blanca, Costa del Azahar y Valencia.
3. Turismo Cultural
Se centra en la cantidad, calidad y diversidad del patrimonio cultural español. Suele ir complementado por otros tipos de turismo (sol y playa, naturaleza, negocios, etc.). La larga historia española y el variado cruce de culturas han ocasionado que la variedad monumental sea de las mayores de Europa.
Las principales zonas culturales son:
- Madrid: Museos y monumentos de la capital y sus alrededores (Toledo y Segovia).
- Barcelona: Ligado al turismo de sol y playa y centrado en la experiencia de los Juegos Olímpicos de 1992.
- Andalucía: Centrado en Sevilla, Granada y Córdoba, ciudades donde perdura la huella musulmana.
- Santiago de Compostela: Ligado al Xacobeo y a cierto turismo religioso.
- Bilbao: Reciente, ligado al experimento museístico del Guggenheim y orientado hacia Cantabria.
4. Turismo Rural y de Naturaleza
Se centra en la cantidad, calidad y diversidad de los espacios naturales y agrarios de España. Suele ir complementado por otros tipos de turismo (sol y playa, cultural, etc.). La diversidad orográfica y climática de la península ibérica la convierten en un espacio muy variado con diferentes espacios naturales protegidos.
Las principales zonas naturales son:
- El Pirineo.
- Los Picos de Europa.
- Gredos y Sistema Central.
- Sierra de Cazorla.
- Marismas de Doñana.
5. Turismo Deportivo
Centrado principalmente en dos actividades deportivas: el esquí (invierno) y el golf (verano). Es un turismo estacional que exige un importante gasto al turista, por lo que suele ser muy rentable. El clima y la geografía hacen de España uno de los pocos países que pueden albergar ambas actividades.
Las principales zonas de esquí son:
- El Pirineo (Candanchú, Baqueira Beret, Cerler, etc.).
- Sistemas Béticos (Sierra Nevada).
Las principales zonas de golf son:
- El litoral Mediterráneo, en especial, Cádiz, Huelva, Málaga y Alicante.
6. Turismo de Negocios
Centrado en otras actividades productivas, como las industriales, las comerciales o las administrativas. Está ligado a los grandes centros económicos de España:
- Madrid.
- Barcelona.
- Valencia.
- Bilbao.