Pruebas Diagnósticas Comunes en Farmacia
En una oficina de farmacia, las pruebas más habituales incluyen la medición de glucosa, hemoglobina, colesterol, triglicéridos y ácido úrico. Además, se realizan pruebas rápidas de embarazo y VIH.
Utilidad de las Pruebas Específicas
- La prueba de glucosa se utiliza para detectar diabetes.
- La hemoglobina es clave en el diagnóstico de anemia.
- El colesterol se evalúa para la hipercolesterolemia.
- Los triglicéridos se miden para la hipertrigliceridemia.
- El ácido úrico se analiza para la hiperuricemia.
Pruebas Rápidas de VIH y Embarazo
Prueba Rápida de VIH
La prueba rápida de VIH se realiza en algunas farmacias autorizadas. Es un test que detecta anticuerpos del VIH. El procedimiento es sencillo: se aplica una muestra de sangre capilar en una tira reactiva y, tras aproximadamente 20 minutos, se compara el resultado con la escala de referencia del kit.
Prueba de Embarazo
La prueba de embarazo detecta la hormona gonadotropina coriónica humana (GCH) en sangre u orina. La muestra de sangre (venosa) se procesa generalmente en un laboratorio, mientras que para la orina, una gota se aplica directamente sobre la tira reactiva. Existen diversos kits comerciales disponibles.
Parámetros de Laboratorio e Interpretación Clínica
No todos los parámetros se evalúan en la oficina de farmacia. Para cada uno, existen valores de referencia específicos; si los resultados están fuera de este rango, es probable que exista una alteración o enfermedad.
Hemograma Completo
El hemograma es un estudio detallado de las células sanguíneas que indica la cantidad, proporción y características de cada tipo celular. Se analizan:
- Eritrocitos (glóbulos rojos): Su número y los índices eritrocitarios (VCM, HCM, CHCM).
- Hemoglobina: Proteína que transporta oxígeno.
- Hematocrito: Porcentaje del volumen total de sangre ocupado por los eritrocitos.
- Leucocitos (glóbulos blancos): El número total indica la presencia de infecciones o procesos inflamatorios.
- Plaquetas: Células esenciales para la coagulación. Valores altos pueden predisponer a trombos, mientras que valores bajos aumentan el riesgo de hemorragias.
Velocidad de Sedimentación Globular (VSG)
También conocida como eritrosedimentación, mide la velocidad a la que los eritrocitos se asientan en la sangre en un tiempo determinado. Es un indicador útil para detectar infecciones, procesos inflamatorios y enfermedades neoplásicas.
Lípidos Sanguíneos
Los lípidos desempeñan funciones vitales, como proteger las membranas celulares, contribuir a su elasticidad y ser constituyentes de jugos gástricos y algunas hormonas. Niveles alterados son factores de riesgo importantes para enfermedades cardiovasculares.
Colesterol
El colesterol forma parte de las lipoproteínas. Es fundamental mantener una dieta equilibrada. Los parámetros medidos incluyen:
- Colesterol Total: Suma de todos los tipos de colesterol.
- Colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad): Conocido como «colesterol bueno», transporta el exceso de grasa desde los tejidos periféricos hacia el hígado para su eliminación.
- Colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad): Conocido como «colesterol malo», ya que su acumulación en las paredes de los vasos sanguíneos contribuye a la aterosclerosis.
Triglicéridos
Niveles elevados de triglicéridos (TG) son un factor de riesgo cardiovascular, especialmente cuando se asocian con colesterol alto, obesidad o diabetes.
Carbohidratos y Glucosa
Cualquier carbohidrato ingerido se convierte en glucosa. La insulina es la hormona que regula su concentración en sangre. La glucosa en sangre es un indicador clave para el riesgo y manejo de la diabetes.
Proteínas
Las proteínas son componentes fundamentales de las células y participan en la mayoría de las reacciones biológicas del organismo. Su deficiencia puede manifestarse como edemas, dificultad en la cicatrización y alteraciones metabólicas.
Urea
La urea es un producto de desecho del metabolismo de las proteínas, filtrada por los riñones y eliminada a través de la orina. Sus niveles en sangre reflejan la ingesta de proteínas en la dieta y la función hepática y renal.
Ácido Úrico
El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas. Alimentos como el alcohol, la carne roja y los embutidos son ricos en purinas. Se elimina principalmente por la orina. Una producción excesiva o una eliminación deficiente pueden causar lesiones cardíacas, renales y articulares (como la gota).
Minerales y Electrolitos
Las alteraciones en el metabolismo de los minerales pueden estar relacionadas con diversas condiciones crónicas que afectan el intestino, los riñones, entre otros, dificultando su absorción. Los electrolitos comúnmente analizados incluyen sodio, potasio, hierro y calcio.
Uroanálisis: Estudio de la Orina
La orina es un fluido biológico resultante del metabolismo, cuya función principal es excretar toxinas. Su aspecto normal es amarillento y transparente, y no debe contener elementos como leucocitos o eritrocitos en cantidades significativas.
Aspecto Macroscópico de la Orina y su Significado
La observación visual de la orina puede proporcionar indicios importantes:
- Casi transparente (muy diluida): Sugiere una ingesta abundante de líquidos o, en algunos casos, diabetes insípida.
- Anaranjada con olor intenso: Indica alta concentración, posible sudoración copiosa, baja ingesta de líquidos o deshidratación.
- Turbia: Puede deberse a la presencia de materia orgánica, cristales (arenilla) o pus (infección).
- Color rojo: Sugiere hematuria (presencia de sangre).
- Color oscuro: Puede indicar la presencia de sales biliares, sugiriendo problemas hepáticos.
- Lechosa: Generalmente por la presencia de grasas abundantes (lipiduria).
Tiras Reactivas Urinarias
Existen dos tipos principales de tiras reactivas para el análisis de orina:
- Monorreactivas: Miden un solo parámetro.
- Multitest: Permiten medir varios parámetros simultáneamente.
Es crucial seguir siempre el procedimiento de uso y lectura indicado por el fabricante.
Interpretación de Resultados Bioquímicos en Orina
Ciertas sustancias no deberían estar presentes en la orina o solo en cantidades mínimas. Su detección puede indicar diversas patologías:
- Proteínas: Valores superiores a 150 mg/24h (proteinuria) sugieren alteración renal.
- Glucosa: Su presencia (glucosuria) es un signo característico de diabetes mellitus.
- Hematíes (eritrocitos): Su presencia (hematuria) puede indicar daño renal o de las vías urinarias.
- Hemoglobina/Mioglobina: Su detección puede indicar hemólisis o daño muscular severo.
- Leucocitos: Su presencia (leucocituria) es un fuerte indicio de infección urinaria.
- Nitritos: Su presencia es un indicador muy específico de infección urinaria bacteriana.
- Cetonas: Pueden aparecer en casos de fiebre, ayuno prolongado, diabetes descompensada (cetoacidosis) o dietas bajas en carbohidratos.
- Sales y Pigmentos Biliares: Su presencia sugiere problemas hepáticos o de las vías biliares.