Caracteristicas de los visigodos 2


Tema 2 La prehistoria

2.3 Conquista y Romanizacion:

En el siglo V se producen las invasiones de los bárbaros (extranjeros) que ponen fin al Imperio romano de occidente. En Hispania penetran los primeros pueblos germanos (suevos, vándalos y alanos) en el año 409 aprovechando la profunda crisis que desde el siglo III aquejaba al Imperio Romano. Estas invasiones tuvieron más un carácter de saqueo que de asentamiento definitivo con organización política estable; de hecho sólo pervivió un reino suevo sobre el noroeste de la península, sobre la provincia romana de Gallaécia.
Los Visigodos aparecen por primera vez en la península poco después de las anteriores invasiones, en el 411, como aliado de Roma y con la intención de restablecer el orden tras los avances bárbaros
Los Visigodos procedían de las inmediaciones del Mar Negro y habían atravesado las fronteras romanas del río Danubio hacia el 376. Se asentaron como pueblo federado de Roma en el sur de Francia. A partir del 476, en que desaparece el Imperio Romano de Occidente, los visigodos llegan a formar un reino independiente (parte la Galia y de Hispania) con capital en Tolosa. La presión de otro pueblo germano, los francos, y la victoria de Vouillé en 507 les obliga a replegarse sobre Hispania, situándose su capital en Toledo. Mantuvieron su dominio durante dos siglos, hasta la llegada del Islam a la península el año 711, siendo el momento de mayor esplendor la segunda mitad del siglo VI y la primera del siglo VII.
Políticamente constituyeron el primer estado político independiente y unificado de la península, aunque lo cierto es que los visigodos que se asentaron en España lo hicieron sobre la meseta y el dominio efectivo sobre el resto del territorio nunca fue completo, ya que su presencia se reducía a contingentes militares y funcionarios. Pervivió el reino suevo hasta su expulsión por el rey
Leovigildo (568-586), cántabros y vascones protagonizaron frecuentes sublevaciones, y sobre las costas levantinas y las regiones béticas la ocupación fue más teórica que real, llegando incluso este territorio a formar parte del Imperio Bizantino entre el año 554 el 625.
A partir de 568, con Leovigildo se comienza a crear un auténtico estado con soberanía territorial. Para esta tarea Leovigildo aseguró un ámbito territorial, favoreció la fusión entre hispano-romanos y visigodos y establecer la uniformidad legislativa y religiosa.
• Ambito territorial: una serie de campañas militares dieron como resultado el sometimiento de diversos pueblos hispanos que vivían en estado de independencia, el arrinconamiento de los vascones en su territorio, la anexión del reino de los suevos (noroeste de la Península) y la contención de los francos por el norte. Finalmente, entre el 572 y 628, tuvo lugar un lento proceso de conquista de la franja costera controlada por los bizantinos.
• Unidad jurídica: con Leovigildo se ponen las bases de la unidad jurídica, los mismos jueces para las dos comunidades, aunque manteniendo códigos distintos. Será en 654 con Rescenvinto, cuando se produzca la fusión de los códigos con el Liber Iudiciorum (libro de los juicios).
• Fusión entre hispano-romanos y visigodos: se admitieron los matrimonios mixtos, aunque eso no era sino reconocer una situación que se venía produciendo desde hacía mucho tiempo.

La estructura del aparato estatal:



El sistema político era el de una monarquía electiva, siguiendo las tradiciones germánicas, lo que trajo frecuentes las luchas internas entre los nobles visigodos por la consecución del ‘roño, contribuyendo a la inestabilidad política que caracterizó al periodo.
Hasta Leovigildo el título rex gothorum sólo quería decir juez supremo y jefe militar de los godos, después el rey visigodo trató de ser un monarca al estilo de los emperadores de Rizando. Se adoptan símbolos de autoridad: diadema, manto, cetro, trono, monedas con la efigie de los reyes…
Para gobernar dejan de contar con la asamblea de los hombres libres, con los jefes de los clanes al estilo de los antiguos reyes germanos. Ejercerán el poder solos con la ayuda de órganos de gestión y asesoramiento radicados en la corte:

« El Officium palatino


Formado por los órganos de gestión al frente de los cuales están el conde de los escribientes, el conde de los establos, el conde del tesoro. Era una auténtica corte palaciega que auxilia al rey en las tareas de gobierno.

® Auía regia:


era el consejo asesor del rey formado por los altos funcionarios del Officium, nobles importantes y altos cargos eclesiásticos.

» Con-cilios:


los reyes visigodos intentaron controlar las asambleas de los obispos proclamándose su presidente y obligando a que se celebraran en Toledo.

Cultura


El empobrecimiento económico tuvo su reflejo en el ámbito cultural.El principal ejemplo lo encontramos en San Isidoro, que en su obra “Etimologías” pretende recopilar con espíritu enciclopedista todo el saber de su época.
El arte visigodo destacó en Sa orfebrería, con cruces, hebillas de cinturón, fíbulas (hebillas a manera de imperdibles) y todo tipo de joyas. Solían tener las piezas un cuerpo de oro en el que iban encajándose, como si de unas celdillas de panal se tratase, piedras preciosas, vidrios, perlas… El tesoro de Guarrazar es el mejor ejemplo conservado.
Los visigodos utilizaron los edificios e infraestructuras urbanas que heredaron del pasado romano y que se fueron deteriorando con el paso del tiempo. Era frecuente que aprovechasen los materiales constructivos romanos (capiteles, sillares) para sus edificios. La pobreza de ia arquitectura visigoda se refleja en un pequeño grupo de iglesias diseminadas por la mitad norte del país y que se caracterizan por su pequeño tamaño, el uso del arco de herradura y una decoración escultórica basada en las formas clásicas pero torpemente labrada. Ejemplos destacables son las iglesias de San Juan de Baños en Falencia, San Pedro de la Nave en Zamora o Quintanilla de las Viñas en Burgos


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 thoughts on “Caracteristicas de los visigodos