Características del Realismo y Naturalismo Literario


Realismo

Movimiento cultural que se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XIX, coincidiendo con el final del Romanticismo, y evolucionando hasta el Naturalismo. El Realismo literario nace como reacción contra el Romanticismo.

Características del Realismo

  • Pretende la reproducción exacta de la época.
  • Objetividad y argumentos verosímiles.
  • Preocupación didáctica.
  • Tono sensato, moderado y esencialmente práctico de acuerdo al carácter burgués (destinatario).

La Novela Realista

La novela triunfa en toda Europa, siendo el género más desarrollado por ser el que mejor se adapta a las características realistas.

Características de la Novela Realista

  • Solían publicarse en folletines de la prensa diaria o por entregas mensuales en pliegos sueltos o en fragmentos incluidos en revistas periódicas (fragmento con final emocionante).
  • Aumento del número de lectores (burguesía), lo que favorece su difusión.
  • El novelista realista es crítico, analiza la situación social de las distintas clases que componen la comunidad humana de su tiempo, distanciándose para describir la realidad tal como se muestra al escritor.
  • La objetividad.
  • El presente como fuente temática y argumental.
  • El proletariado como protagonista y la pobreza como tema de la novela.
  • El lenguaje coloquial e incluso el vulgar en los diálogos.
  • La sobriedad en la expresión y en la descripción de personajes (prosopografía, etopeya, retrato o caricatura), de los lugares (topografía) y situaciones.
  • Narrador omnisciente en tercera persona y rara vez en primera.
  • Análisis psicológico de los personajes como fenómeno natural en constante cambio.
  • Discurso directo o estilo indirecto libre.

Naturalismo

Empieza a finales del siglo XIX. Se trata de un análisis científico bien documentado de la realidad en todos sus aspectos.

Características del Naturalismo

  • La novela cíclica abarca la historia de varias generaciones de individuos.
  • Los personajes están sometidos a las leyes de la física, a la experimentación fría y al medio ambiente, y cuanto más hondo es el análisis de sus reacciones y la lógica de los hechos narrados, más humanos serán unos y más reales los otros.
  • El análisis científico de la creación novelística usando el método experimental para recoger datos, ordenándolos y analizándolos de una forma sistemática.
  • El fatalismo: predestinación natural por herencia genética, social o económica.
  • Los ambientes sórdidos que muestran la influencia del determinismo biológico.
  • Personajes degenerados y marginados.
  • Denuncia social.

Autores y Obras Clave

Émile Zola (Naturalismo Francés)

Pretende seguir el método experimental de las ciencias de la naturaleza para mostrar los condicionamientos de la personalidad debidos a la herencia genética. Su obra principal es Historia natural y social de una familia bajo el Segundo Imperio. Incluye en sus obras a todos los personajes de la sociedad, dando más importancia al proletariado. Tiene un concepto materialista y es determinista. Cree que hay que eliminar las desigualdades económicas.

  • Naná
  • Germinal
  • La taberna

Naturalismo en España

  • Emilia Pardo Bazán: La cuestión palpitante
  • Vicente Blasco Ibáñez: La barraca

El Realismo por Países

El Realismo Ruso

La literatura rusa de la segunda mitad del siglo XIX es realista y muestra predilección por la novela. Refleja las causas de las desgracias sociales e insiste en la descripción, a menudo con un ritmo lento. El argumento a veces es anecdótico; presenta un fuerte sentimiento de piedad y compasión hacia los miserables, y los escritores rusos intentan buscar en sus obras el significado profundo de la vida.

León Tolstói

El estilo es equilibrado y distanciado, claro y de gran plasticidad en las descripciones y claridad en las exposiciones. Es racionalista, de un vitalismo esperanzado y una moral optimista, que cree en la transformación del ser humano gracias a la bondad natural.

  • Guerra y paz
  • Ana Karenina
  • Resurrección
  • Los cosacos
  • Sebastopol
  • La muerte de Iván Ilich
  • Historias para el pueblo
  • El poder y las tinieblas

Fiódor Dostoievski

Profundo análisis psicológico de los personajes que cambian a lo largo de la novela, siendo muy humanos y con sentimientos meticulosamente analizados. Tema principal: la pobreza. Planteamientos imaginativos de los argumentos que son claros pero tienden a enredarse, estropeando el proceso narrativo y acabando disparatadamente o dejando la acción a medio acabar.

  • La casa de los muertos
  • Crimen y castigo
  • El jugador
  • Los hermanos Karamázov

El Realismo Francés

  • Stendhal: Creador de la novela psicológica usando el proceso analítico.
    • El rojo y el negro
    • La cartuja de Parma
  • Honoré de Balzac:
    • La Comedia humana
    • Eugenia Grandet
    • Papá Goriot
  • Gustave Flaubert:
    • Madame Bovary
    • Salambó
    • La educación sentimental

El Realismo Inglés

  • Charles Dickens:
    • Los papeles póstumos del Club Pickwick
    • Oliver Twist
    • David Copperfield
    • Tiempos difíciles
    • Historia de dos ciudades

    Casi todas sus novelas se publicaron por entregas. Tiene un estilo con rasgos de parodia, humor bondadoso y gran capacidad para describir los ambientes y costumbres.

  • Hermanas Brontë:
    • Charlotte Brontë: Jane Eyre
    • Emily Brontë: Cumbres borrascosas

Otros Autores Relevantes

Género Policíaco o Detectivesco

  • Arthur Conan Doyle:
    • Las aventuras de Sherlock Holmes
    • El perro de los Baskerville
  • Robert Louis Stevenson:
    • La isla del tesoro
    • El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde

Otros Autores

  • Rudyard Kipling: El libro de la selva

Autores Norteamericanos

  • Nathaniel Hawthorne: La letra escarlata
  • Harriet Beecher Stowe: La cabaña del tío Tom
  • Mark Twain: Las aventuras de Tom Sawyer

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *