Edad Media: Contexto y Características
La Edad Media comienza en el siglo V. Se caracteriza por una sociedad feudal, caballeresca y estamental, con una cultura teocéntrica. Los focos culturales son la Iglesia y los monasterios. Los juglares, trovadores y el clero son los creadores y transmisores de la cultura, y la lengua de prestigio es el latín.
Poesía Medieval
- Características: Oral, hablada y cantada, escrita en verso y de autores anónimos.
- Temas: Religiosos, amorosos, festivos y laborales.
Lírica Medieval Tradicional
- Características: Breves, orales y de fácil memorización. Temática amorosa, ambientadas frecuentemente en mayo. Estilo sencillo y sintético.
- Recursos: Uso de figuras de repetición y paralelismos, abundancia de símbolos, ingenuidad y descaro.
Formas Líricas
- Jarchas: Canciones amorosas de ausencia, cantadas por una mujer.
- Villancicos: Poemas anónimos y cantados, procedentes del zéjel.
El Romancero
Los romances son poemas narrativos que cuentan una historia, incorporando componentes propios de la lírica.
Clasificación y Estilo
- Históricos: Basados en hechos sucedidos en la realidad.
- Épico-literarios: Narran hechos del pasado.
- Novelescos: Recogen temas variados (venganzas, misterios, ausencias).
Estilo: Uso de diálogo, abundantes repeticiones, un principio brusco y un final repentino (fragmentarismo).
Autores Clave de la Edad Media
Jorge Manrique
Su obra Coplas a la muerte de su padre se estructura en tres partes (estrofa de pie quebrado):
- (1-14) Reflexión sobre la brevedad y fugacidad de la vida.
- (15-24) Desfile de recuerdos de la alegre vida cortesana medieval (Aparición del Ubi Sunt?).
- (25-40) Representación de la vida de su padre y la conclusión final de que todo lo acaba la muerte.
Utiliza un lenguaje sencillo, íntimo y cotidiano.
Gonzalo de Berceo
Obras de contenido docente y religioso, utilizando la cuaderna vía. Sobresale Milagros de Nuestra Señora (25 milagros de la Virgen). Emplea la alegoría (metáfora continuada) para explicar el poder salvador y la bondad de la Virgen.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Su Libro de Buen Amor se compone en tetrástrofos monorrimos y en cuaderna vía. El tema es una autobiografía novelesca que narra decenas de amores. Destaca por incluir fábulas, cuentos y reflexiones sobre aspectos morales.
Don Juan Manuel
Su obra El Conde Lucanor está formada por cinco partes: 50 apólogos (cuentos) y el resto son proverbios. Los cuentos tienen dos personajes principales: el Conde Lucanor y Patronio.
Transición: Fernando de Rojas
La Celestina
Rojas critica la discriminación social. Sus personajes utilizan a Dios en su beneficio, mienten, roban y matan, llevando una vida erótica al margen de las normas religiosas y sociales.
El Renacimiento
Características y Humanismo
- Visión del mundo: Optimismo vital. El hombre busca interpretar la realidad de un modo nuevo.
- Filosofía: Confianza en la razón. Antropocentrismo frente al teocentrismo medieval.
- Humanismo: Confía en el hombre, en el poder de la razón y en la experiencia. Se retoman los estudios filológicos, el latín y el griego.
Temas Centrales
- Amor: Hacia la amada y hacia Dios.
- Naturaleza: Aparece idealizada, en perfecta armonía (locus amoenus).
- Mitología: Retorno de los dioses paganos.
- Tópico: Carpe Diem (aprovecha el momento).
Poesía Lírica Renacentista
- Estilo: Búsqueda de la autenticidad. El poeta debe comunicar sus verdaderos sentimientos.
- Métrica: Uso de metros italianos, basados en las diversas combinaciones del endecasílabo. Se permite el encabalgamiento.
Petrarca
Su Cancionero es el modelo de la lírica amorosa (366 poemas dedicados a Laura). Trata una historia de amor, con uso predominante del endecasílabo y el tema del alma enamorada.
Autores y Géneros del Renacimiento Español
Garcilaso de la Vega
Representa el ideal del cortesano renacentista y lleva a la práctica la autenticidad poética.
- Égloga I: Canto de dos pastores que se quejan por el abandono de su amada.
- Égloga III: Se sitúa en una naturaleza idealizada (locus amoenus). El tema es una historia de amor truncada por la muerte prematura de uno de los amantes. Fusión de naturaleza, amor y mitología.
- Sonetos (38): Reflejan su trayectoria vital y su aprendizaje poético, dividido en tres etapas: 1ª Poesía del Cancionero, 2ª Influencia de Petrarca, 3ª Plenitud.
Fray Luis de León
Recogió la herencia de Garcilaso. Utiliza la lira y defiende la armonía y la belleza.
- Obra destacada: Oda a la vida retirada, donde reflexiona sobre la vanidad del mundo.
San Juan de la Cruz
- Obra destacada: Cántico Espiritual.
La Novela Picaresca
- Características: Protagonista pícaro, carácter autobiográfico, novela itinerante, variedad de amos, gusto por la innovación.
- Lazarillo de Tormes (Anónima): El autor debió ser erasmista, dada la crítica extrema a la sociedad, especialmente a los religiosos. Temas: hipocresía, avaricia, lujuria y miseria.
El Barroco
Contexto y Filosofía
Caracterizado por la decadencia política y económica, aunque se desarrolla un periodo espléndido en las letras. Se produce un tránsito del idealismo al realismo, de la armonía existencial a la lucha de contrarios, dominado por el concepto del desengaño.
Características Estéticas
- El artista barroco busca la belleza en la acumulación de contrastes y adornos.
- Utiliza los mismos temas que en el Renacimiento, pero con una visión pesimista.
- Uso de imágenes encadenadas y complicados hipérbatos.
Corrientes Estilísticas
Conceptismo
- Busca la sutileza en el pensar.
- Contenido muy denso: expresar ideas con el menor número de palabras posibles.
- Prefiere las frases cortas.
Culteranismo (Gongorismo)
- Prioriza la belleza formal.
- El contenido de las obras es mínimo.
- El ideal es crear un lenguaje bello y una sintaxis latinizante.
Autores del Barroco
Francisco de Quevedo
- Poesía Grave: Temas como la brevedad de la vida y la resignada aceptación de la muerte.
- Poesía Burlesca: (Se deja abierto, respetando el contenido original).