Causa inicio y perdida de la 1 república


LA DICTADURA DE Primo de Rivera Y LA Caída DE LA MONARQUÍA (1923-1931)


1. El Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera presentó la Dictadura como un régimen transitorio con el objetivo de acabar con los males de la Restauración. El Directorio Militar suspendíó la Constitución de 1876, disolvíó las Cortes y establecíó la censura de prensa. En 1924, se creó la Uníón Patriótica que duró lo que la Dictadura. Sobre el problema regional, Primo de Rivera se mostró muy  duro con el catalanismo. Consiguió crearse enemigos en Cataluña. El problema marroquí pudo resolverse. En 1924 Abd-el-Krim atacó a las tropas españolas y después decidíó avanzar en el Marruecos francés. España protagonizó el desembarco de Alhucemas en Septiembre de 1925, fue un éxito. En 1927 Marruecos dejó de ser un problema para España.

2. El Directorio Civil (1925-1980). La oposición a la dictadura y la caída de Primo de Rivera

Primo de Rivera decidíó transformar el Directorio Militar en un Directorio Civil del que formó parte Calvo Sotelo y el conde de Guadalhorce. El objetivo era institucionar la Dictadura y para ello hacía falta una norma que hiciera las veces de marco constitucional. En 1927 se convocó la Asamblea Nacional Consultiva. Inició sus trabajos en 1928 y terminó siendo un fiasco sin llegar a cumplir sus objetivos. En cuanto a la política económica, la economía española crecíó. Se impulsó las obras públicas y se crearon las Conferencias Hidrográficas. En política social construyó “viviendas baratas”, Institutos, escuelas y servicios sanitarios. Para la solución de los conflictos laborales se instituyeron “comités parlamentarios”. En ellos participaron los socialistas al considerar que era positivo para la UGT. A partir de 1928 la oposición a la Dictadura ganaba más apoyo. Los intelectuales criticaban la falta de libertades políticas; en las Universidades los estudiantes promovían campañas antiditatoriales. Primo de Rivera, el 30 de Enero de 1930, decidíó presentar su renuncia al rey y marchó a París, dónde fallecíó dos meses después.

3. El fin de la monarquía (Enero de 1930 – Abril de 1931)

El rey encargó al general
Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno con el fin de retornar a la normalidad constitucional. Se puso en vigor la Constitución de 1876. Los antiguos políticos se negaban a colaborar. El gobierno de Berenguer era débil, no tenía apoyos ni daba soluciones. En Agosto de 1930 tuvo lugar el Pacto de San Sebastián para lograr la proclamación de la República. Se organizó un “comité ejecutivo” encargado de preparar una insurrección militar para acabar con la monarquía. El gobierno Berenguer  también entró en crisis y cayó. El nuevo gobierno, presidido por Juan Bautista Aznar, decidíó convocar elecciones municipales para el día 12 de Abril de 1931. Triunfaron las candidaturas republicano-socialistas en la casi totalidad de las capitales de provincia y en las grandes ciudades. Este resultado se consideró una desautorización de la monarquía. El 14 de Abril, el rey Alfonso XIII abandonaba España.


Siglo XVI.

  • 1502. Conversión forzosa de los mudéjares.
  • 1512. Conquista del reino de Navarra.
  • 1520. Revuelta de los Comuneros de Castilla.
  • 1556 Inicio del Reinado de Felipe II.
  • 1561 Establecimiento de la Corte en Madrid
  • 1569. Rebelión morisca de las Alpujarras.
  • 1571. Batalla de Lepanto.
  • 1580. Uníón de Portugal.
  • 1588. Desastre de la Armada Invencible.

Siglo XVII.

  • 1609 Expulsión de los moriscos.
  • 1621. Inicio del reinado de Felipe IV.
  • 1640. Rebelión de Cataluña.
  • 1640. Independencia de Portugal.
  • 1643. Batalla de Rocroi.
  • 1648. Paz de Westfalia.
  • 1659. Paz de los Pirineos.
  • 1665. Inicio del reinado de Carlos II.
  • 1700. Fin del reinado de Carlos II.

Siglo XVIII.

  • 1701. Inicio de la Guerra de Sucesión.
  • 1704. Conquista británica de Gibraltar.
  • 1713. Tratado de Utrecht.
  • 1716. Decreto de Nueva Planta en Cataluña
  • 1733. Primer Pacto de Familia de los Borbones.
  • 1749. Catastro del Marqués de la Ensenada.
  • 1766. Motín de Esquilache.
  • 1767. Expulsión de los jesuitas.
  • 1792. Manuel Godoy primer ministro del Estado.

Siglo XIX.

  • 1805. Batalla de Trafalgar.
  • 1808. Motín de Aranjuez.
  • 1820. Pronunciamiento de Riego.
  • 1849. Fundación del Partido Demócrata.
  • 1855. Primera Huelga general en Barcelona.
  • 1857. Ley de Instrucción Pública de Claudio Moyano.
  • 1873. Proclamación de la I República.
  • 1879. Fundación del PSOE.

Siglo XX

  • 1909. Semana Trágica.
  • 1932. Ley de Bases de la Reforma Agraria.
  • 1936. Comité de No Intervención.
  • 1959. Plan de Estabilización.
  • 1976. Referéndum para la Ley de Reforma Política.
  • 1981. 23F. Golpe de Estado de Antonio Tejero.
  • 1986. Entrada de España en la CEE.


LOS INICIOS DE LA GUERRA Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO


1. La sublevación militar y su fracaso: la división de España en dos zonas

A) La chispa del conflicto y el fracaso inicial de la sublevación militar

Al clima de radicalización desde las elecciones de Febrero de 1936, se unen dos asesinatos: el día 12 de Julio es asesinado el teniente de la Guardia de Asalto, José del Castillo por la extrema derecha. En respuesta, el 13 de Junio fue asesinado Calvo Sotelo. El 17 de Julio de 1936 se sublevó la guarnición de Melilla. El golpe militar fue un fracaso. Parte del Ejército y de las fuerzas del orden permanecieron fieles a la República. El general Fanjul se encontró cercado en el Cuartel de las montaña por milicianos de organizaciones sindicales y partidos de izquierda a los que el gobierno había entregado armas. En Barcelona, el general Goded fueron dominados por los milicianos anarquistas y por la fidelidad a la República de la Guardia de Asalto. En Valencia ocurríó lo mismo. El general Franco estando en Canarias, voló hacia el Protectorado español en Marruecos y asumíó el mando el Ejército de África. En Sevilla, Queipo de Llano se hizo con el poder. En Navarra triunfaba la sublevación de la mano del General Mola. En Zaragoza también triunfó la sublevación gracias a la actuación del general Cabanellas.

B) Dos interpretaciones diferentes sobre la Guerra Civil

Surgieron en Julio de 1936 dos Españas. Los sublevados, el “Glorioso Alzamiento Nacional” se había hecho necesario para salvar a España de la anarquía, para restablecer el orden y acabar mediante una “Cruzada de Liberación”, con los enemigos del país. Para la otra España, permanecíó fiel al gobierno legal de la República, había que luchar para defender los logros de una República democrática y terminar con el fascismo. 

2. Balance de los dos bandos enfrentados. Las fuerzas militares

Del lado de la República quedó la mayor parte de las zonas mineras e industriales, con mayor población que alimentar. En la España rebelde o nacional la población y la industria eran menores, pero los recursos agrícolas mayores. Los recursos financieros quedaron en manos de la República. En cuanto a las tropas no hay cifras exactas. La República tuvo que improvisar un nuevo Ejército para incluir en él las milicias populares. Esto dio lugar a la aparición de las Brigadas Mixtas. La efectividad de un ejército así era muy dudosa si lo comparamos con la gran disciplina del ejército sublevado, que también contó con sus milicias integradas por falangistas y por carlistas quedando sometidas a la disciplina del ejército. 

3. La internacionalización y prolongación del conflicto

A) La no intervención de comité de Londres

Sin la masiva ayuda extranjera, España no hubiese durado más de medio año por la escasez de material militar. Francia y Gran Bretaña quisieron comprometerse a favor de la República. Surgíó la política de “no intervención” por la que decía no ayudar a ninguno de los dos bandos. Para asegurar esta política se creó el comité de Londres y para agilizar los trabajos se constituyó un subcomité integrado por cinco potencias. Sin embargo, Alemania, Italia y la URSS facilitaron material bélico a los contendientes.


B) La ayuda extranjera a la España republicana

La República recibíó ayuda de material militar de la URSS. Por este apoyo soviético, la España republicana quedaba vinculada al comunismo según la opinión pública internacional. La ayuda soviética tuvo que ser pagada con el oro del Banco de España. La ayuda humana le llegó a través de las brigadas internacionales. Voluntarios de 30 países canalizados por los partidos comunistas europeos eran de ideología comunista, socialista o anarquista. Vinieron a España para luchar contra la propagación del totalitarismo en el continente europeo y para salvar la democracia republicana en España. Fueron distribuidos en seis brigadas que estaban formadas por batallones que solían agrupar a los soldados por nacionalidad para facilitar la comunicación entre ellos.

C) La ayuda extranjera a la España rebelde

El bando sublevado recibíó ayuda de Italia y Alemania en materias primas. Alemania envió fuerzas de aviación. Italia a sus 40000 soldados. Portugal apoyó a los rebeldes proporcionando unos millares de combatientes. Igual hizo Irlanda.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *