Elementos Clave de la Comunicación Verbal y No Verbal


La comunicación verbal: Consiste en la claridad en la transmisión del mensaje oral. El lenguaje es un medio de expresión.

Lenguaje: Medio de expresión de la comunicación verbal. Se compone de signos orales y escritos que tienen un significado concreto. Tiene varias funciones:

  • Representativa
  • Expresiva
  • Conativa
  • De contacto
  • Metalingüística
  • Estética

Posee cuatro componentes: fonológico, sintáctico, semántico y pragmático.

Gramática generativa: Conjunto de teorías formuladas por A. N. Chomsky que estudian las diferencias gramaticales entre las distintas lenguas y defienden que el lenguaje se adquiere a través de un mecanismo genético que permite aprender la lengua.

Conversaciones: Intercambios de mensajes verbales y no verbales que se llevan a cabo entre dos o más seres humanos. Es la principal forma de comunicarse con los demás. Se componen de una serie de elementos: escucha activa, retroalimentación, reformulación y duración del habla.

Escucha activa: Elemento de la conversación que consiste en escuchar atentamente al interlocutor, utilizando la comunicación no verbal de modo adecuado y mostrando interés por comprender a la otra persona. Está relacionada con la empatía.

Retroalimentación: Elemento de la conversación que sirve para regularla. Existen dos tipos por parte del oyente:

  • Feedback a través de la observación: Tipo de retroalimentación por parte del oyente en el cual este manifiesta atención, seleccionando una distancia, orientación y postura adecuadas. Se emitirán señales que indiquen al interlocutor que se está escuchando, entendiendo y aprobando lo que dice.
  • Feedback mediante preguntas: Tipo de retroalimentación por parte del oyente en el cual este refleja su comentario personal. Además, realiza preguntas para mantener la conversación, obtener información y mostrar interés.

Reformulación: Elemento de la conversación que consiste en resumir el mensaje del interlocutor y solicitar a este que confirme si se ha reflejado lo que quería transmitir. Se utiliza para verificar que se ha percibido correctamente el mensaje, corregir cualquier distorsión y transmitir al interlocutor que se le comprende.

La comunicación no verbal: Se lleva a cabo a través de gestos, movimientos, miradas… Está presente constantemente, de manera voluntaria o involuntaria. Transmite emociones.

Paralenguaje: Es el conjunto de elementos relativos a lo no lingüístico de la conducta verbal. Se refiere a la forma en que se transmite el mensaje. Estos elementos pueden afectar al significado de lo que se dice y a la recepción del mensaje. A través de él se puede intuir el estado de ánimo del hablante.

Proxémica: Estudio de la distancia que se mantiene durante la comunicación. Esta distancia tiene unas normas y reglas que varían según las situaciones, los ambientes y las culturas. Escala de distancias según Hall y Pease:

  • Zona íntima (para conversaciones íntimas)
  • Zona personal (reuniones sociales, trabajo)
  • Zona social (personas con poca confianza)
  • Zona pública (desconocidos)

Kinésica: Se ocupa del estudio de las comunicaciones a través de los gestos y los movimientos corporales. Por medio de esta se conocen las emociones de las personas.

Bilingüismo gestual: Existen singularidades gestuales para cada lengua. Se les atribuyó a causas étnicas y conexiones con la estructura lingüística de las diferentes lenguas habladas.

Contacto físico: Elemento de la kinesia. Conjunto de conductas relacionadas con las emociones y las agresiones. Está condicionado por la cultura.

Orientación y actitud del cuerpo: Elemento de la kinesia. Posiciones que exteriorizan los seres humanos durante las interacciones sociales. Aportan información sobre la persona.

Gestualidad: Elemento de la kinesia. Relacionada con la cultura. A través de ella se puede percibir emociones, estados de ánimo y aspectos de la personalidad.

Adaptadores: Elemento de la kinesia. Acciones o actividades en las que el ser humano manipula alguna parte de su cuerpo o de un objeto sin intención de transmitir ningún mensaje. Su finalidad es aumentar la autopercepción. Tipos:

  • Dirigidos al propio cuerpo (rascarse, palparse)
  • Dirigidos a los objetos

Mímica facial: Indica actitudes del participante en la comunicación, funciona como retroalimentación.

El sesgo perceptivo: Es el filtro selectivo. El ser humano percibe lo que le preocupa o interesa, y rechaza el resto de la información.

Estereotipos: Conjunto de creencias que carecen de fundamentación lógica, preestablecidas por un grupo o sociedad, referentes a las características de un grupo de personas, y generalizadas a la totalidad.

Rumor: Información que va pasando de una persona a otra y el mensaje va desfigurándose en cada nueva transmisión hasta quedar irreconocible o perder su sentido original.

Comunicación desde el Yo: Consiste en hablar por y desde cada cual de los propios pensamientos, sentimientos o emociones sin implicar directamente a los demás.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *