Recursos Lingüísticos Esenciales: Gramática y Cohesión Textual


Perífrasis Verbales: Estructura y Significado

Las perífrasis verbales son construcciones formadas por dos o más verbos que funcionan como una unidad sintáctica y semántica, expresando matices de aspecto o modalidad.

Perífrasis de Aspecto

Indican el momento o la fase del desarrollo de la acción verbal.

Ingresivas: Inicio Inminente de la Acción

  • Ir a + infinitivo: Voy a estudiar.
  • Estar a punto de + infinitivo: Está a punto de llover.
  • Pasar a + infinitivo: Pasó a explicar el tema.

Incoativas: Comienzo de la Acción

  • Echar a + infinitivo: Echó a correr.
  • Ponerse a + infinitivo: Se puso a trabajar.
  • Empezar a + infinitivo: Empezó a nevar.
  • Romper a + infinitivo: Rompió a llorar.

Durativas: Desarrollo de la Acción

  • Estar, seguir, andar, llevar, ir, venir + gerundio: Está leyendo, Sigue trabajando, Anda diciendo, Lleva esperando, Va mejorando, Viene pensando.

Terminativas: Finalización de la Acción

  • Acabar de, dejar de, cesar de, llegar a + infinitivo: Acabó de comer, Dejó de fumar, Cesó de llover, Llegó a comprender.
  • Tener, llevar, dejar + participio: Tiene hecho el trabajo, Lleva leídas diez páginas, Dejó dicho el mensaje.

Reiterativas: Repetición de la Acción

  • Volver a, soler, acostumbrar + infinitivo: Volvió a preguntar, Suele llegar tarde, Acostumbra a madrugar.

Perífrasis Modales

Expresan la actitud del hablante ante la acción verbal (obligación, probabilidad, posibilidad).

De Obligación

  • Deber, tener que, haber de, haber que + infinitivo: Debes estudiar, Tienes que irte, Hemos de salir, Hay que trabajar.

De Probabilidad o Posibilidad

  • Deber de, poder + infinitivo: Debe de ser tarde, Puede que venga.

De Aproximación

  • Venir a + infinitivo: Viene a costar unos veinte euros.

Mecanismos de Cohesión Textual: Claves para la Unidad del Discurso

Los mecanismos de cohesión son recursos lingüísticos que permiten establecer relaciones entre las diferentes partes de un texto, dotándolo de unidad y sentido.

Cohesión Léxico-Semántica

Se basa en las relaciones de significado entre las palabras.

  • Recurrencia Léxica: Repetición de una misma palabra o de palabras de la misma familia léxica (ej: trabajo/trabajador).
  • Recurrencia Semántica:
    • Sinónimos: Palabras con significado similar.
    • Antónimos: Palabras con significado opuesto.
    • Hiperónimo/Hipónimo: Relación de inclusión (ej: país/España).
    • Campo Semántico: Palabras relacionadas por su significado y que pertenecen a la misma categoría gramatical (ej: colores – verde, azul, rojo).
    • Campo Asociativo: Palabras que se relacionan por el contexto o la experiencia (ej: enseñanza, suspenso, aprobar).

Mecanismos Gramaticales

Se refieren a la relación entre elementos gramaticales.

  • Deíxis:
    • Anáfora: Un elemento (deíctico) remite a otro mencionado anteriormente (antecedente). Ej: Mi hermana (antecedente) llegó tarde y la (deíctico) castigaron.
    • Catáfora: Un elemento (deíctico) anticipa otro que se mencionará después (consecuente). Ej: Le (deíctico) puse un parte y Carlos (consecuente) se fue expulsado.
  • Elipsis: Omisión de algún elemento del enunciado que se sobreentiende.

Subjetividad y Objetividad en el Lenguaje: Marcas Lingüísticas

La subjetividad y la objetividad son actitudes del hablante que se reflejan en el uso de determinadas marcas lingüísticas.

Marcas de Subjetividad

  • Uso de la primera persona del singular.
  • Apelaciones directas al interlocutor.
  • Uso del modo subjuntivo.
  • Uso del modo imperativo.
  • Modalidad interrogativa y exclamativa.
  • Perífrasis modales.
  • Tono irónico.
  • Adverbios modificadores (de duda, de opinión: quizá, posiblemente, lamentablemente).
  • Utilización de adjetivos valorativos (magnífico, horrible).
  • Marcadores discursivos relacionados con el hablante (en mi opinión, a mi parecer).
  • Empleo de registro coloquial.
  • Cambio de código (ej: show no comment).
  • Empleo de verbos de pensamiento y de habla (creer, opinar, decir).
  • Interjecciones (¡Ay!, ¡Oh!).
  • Afirmaciones y negaciones enfáticas.
  • Palabras malsonantes.

Marcas de Objetividad

  • Uso de la tercera persona.
  • Impersonalidad (oraciones impersonales, pasivas reflejas).
  • Modalidad enunciativa.
  • Uso del modo indicativo.
  • Empleo de tecnicismos (ej: meningitis).
  • Registro formal.
  • Nivel culto del lenguaje.
  • Lenguaje no figurado.

Oraciones Subordinadas: Tipos y Funciones

Las oraciones subordinadas son aquellas que dependen sintácticamente de una oración principal y cumplen una función dentro de ella.

Oraciones Subordinadas Sustantivas

Funcionan como un sustantivo o sintagma nominal dentro de la oración principal.

  • Pueden funcionar como: sujeto, atributo, complemento directo, complemento de régimen, complemento del nombre, complemento del adjetivo, complemento del adverbio, complemento agente.

Oraciones Subordinadas Adjetivas (de Relativo)

Funcionan como un adjetivo, complementando a un sustantivo (antecedente) de la oración principal.

  • Pueden ser: explicativas (entre comas, añaden información no esencial) o especificativas (sin comas, restringen el significado del antecedente).
  • Siempre tienen un antecedente.

Oraciones Subordinadas Adverbiales

Funcionan como un adverbio, expresando circunstancias de la acción principal.

  • De Lugar: donde
  • De Tiempo: cuando, antes de que, tan pronto como
  • De Modo: como, según
  • Causales: porque, ya que, puesto que
  • Consecutivas: por lo tanto, por consiguiente, luego, conque
  • Concesivas: aunque, a pesar de que, si bien
  • Condicionales: si, como, cuando
  • Finales: para que, a fin de que, a que, que, con el objeto de

Comentario de Texto: La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

El texto propuesto para el comentario pertenece a La Casa de Bernarda Alba, la última obra teatral de Federico García Lorca, escrita en 1936 y estrenada en Buenos Aires en 1945. Es considerada una de las obras cumbres de su dramaturgia.

Estamos, pues, ante un fragmento de una obra teatral en el que observamos, por una parte, en su estructura externa, el diálogo entre los personajes y, por otra, la voz del autor en forma de acotaciones.

Por lo que se refiere a la estructura interna, el fragmento propuesto se puede dividir, en cuanto al hilo argumental (ya que la forma continúa siendo la del diálogo), en X partes, las cuales son: La primera parte, Bernarda hace… [resumen].

El tipo de estructura que presenta el texto es lineal, ya que las ideas siguen un orden cronológico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, al ser un diálogo, también se puede considerar una estructura de pregunta-respuesta. Además, si consideramos que puede haber una tesis que defienda algún personaje, también podríamos señalar las estructuras correspondientes.

Esta obra, como todo texto dramático, tiene la intención de convertirse en espectáculo y ser representada ante un público. Además de esto, en este fragmento en particular, se puede observar que la intención de García Lorca es… [desarrollar la intención específica del texto].

En relación con otros autores y obras, podemos mencionar a Carmen Martín Gaite, quien profundiza en la condición femenina de forma particular, mostrando el mundo “desde la ventana” marcado por la soledad y la incomunicación (ej: Entre visillos). También a Ana María Matute (ej: Los niños tontos), que presenta un mundo conflictivo con los débiles y pobres como víctimas de la injusticia. Finalmente, Rafael Sánchez Ferlosio (ej: El Jarama) parte de un hecho trivial para convertirlo en un retrato certero de la juventud de la época.

Transformaciones Gramaticales: Ejemplos Prácticos

Las transformaciones gramaticales permiten cambiar la estructura de una oración manteniendo su significado.

Activa a Pasiva

  • Estructura: Sujeto (agente) + Verbo + Objeto Directo (paciente) → Objeto Directo (sujeto paciente) + Verbo en pasiva (ser + participio) + por + agente.
  • Ejemplo: El chef prepara la cena.La cena es preparada por el chef.

Pasiva a Activa

  • Estructura: Sujeto paciente + Verbo en pasiva + (por + agente) → Agente (sujeto) + Verbo activo + Objeto Directo.
  • Ejemplo: El libro fue escrito por Gabriel.Gabriel escribió el libro.

Personal a Impersonal

  • Estructura: Sujeto (explícito) + Verbo conjugado + Complementos → Verbo en 3ª persona del plural / «Se» impersonal / Formas como «hay» o «hace».
  • Ejemplo: La gente dice que el clima está cambiando.Se dice que el clima está cambiando.

Impersonal a Personal

  • Estructura: Verbo impersonal (sin sujeto) → Se añade un sujeto explícito o genérico.
  • Impersonal con «se» → Personal con sujeto genérico: Se vive bien en este pueblo.La gente vive bien en este pueblo.
  • Impersonal con 3ª persona del plural → Personal con sujeto explícito: Robaron un banco anoche.Unos ladrones robaron un banco anoche.
  • Verbos unipersonales → Personal con sujeto concreto: Hay mucho ruido.Los vecinos hacen mucho ruido.

Pasiva Perifrástica a Refleja

  • Pasiva Perifrástica: Sujeto paciente + verbo «ser» + participio + (por + agente)
  • Pasiva Refleja: Se + verbo (3ª persona) + sujeto paciente
  • Ejemplo: La película fue dirigida por Almodóvar.Se dirigió la película (por Almodóvar).

Pasiva Refleja a Perifrástica

  • Ejemplo: Se venden casas en la playa.Las casas son vendidas en la playa.

Imperativa a Dubitativa

  • Imperativa: Verbo en modo imperativo (¡Hazlo!, Por favor, ven…)
  • Dubitativa: Expresiones como «quizá», «tal vez», «puede que» + verbo en subjuntivo o indicativo.
  • Ejemplo: ¡Termina tu tarea ahora!Quizá termines tu tarea ahora.

Dubitativa a Imperativa

  • Ejemplo: Tal vez podrías cerrar la ventana.¡Cierra la ventana! / Por favor, cierra la ventana.

Estructura del Texto Periodístico

Un texto periodístico generalmente sigue una estructura clara para facilitar la comprensión de la información.

Introducción

  • Presenta la Idea Principal (IP) del texto, captando la atención del lector.

Cuerpo Argumentativo

  • Desarrolla las Ideas Secundarias (IS) que sustentan la idea principal.
  • Puede incluir subsecciones para organizar la información (ej: 2.1, 2.2).

Conclusión

  • Resume los puntos clave o cierra el tema, a menudo con una reflexión o proyección.

Tipos de Estructura

Este texto presenta una estructura [lineal, pirámide invertida, etc.], que organiza la información de [describir el orden de las ideas].

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *