Claves de la Calidad Industrial: Normas, Certificaciones y Organismos Reguladores


Definiciones Fundamentales de Calidad

La calidad es un concepto multifacético, interpretado de diversas maneras según el contexto y la perspectiva. A continuación, se presentan algunas de las definiciones más relevantes:

  • DRAE (Diccionario de la Real Academia Española): Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo que permiten juzgar su valor.
  • Normas UNE-EN ISO 9000: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con las necesidades o expectativas establecidas.
  • W. Edwards Deming: La calidad son las necesidades y expectativas del cliente.
  • Philip B. Crosby: La calidad se define no como excelencia, sino como cumplir con los requisitos.
  • Otra definición común: La calidad es la totalidad de características de un producto o servicio que le confieren su capacidad para cumplir las necesidades explícitas e implícitas.

Todas estas definiciones coinciden en un aspecto crucial: un producto o servicio tendrá calidad si cumple una serie de requisitos que son los esperados por sus potenciales usuarios.

Evolución del Control de Calidad y la Calidad Total

Históricamente, el control de calidad ha experimentado una significativa evolución:

Orígenes y Métodos Iniciales

En los inicios del periodo industrial, la calidad comenzó con el modelo de producción artesanal. Posteriormente, se realizaban inspecciones del 100% de los productos fabricados, tanto de las materias primas como del producto final. Sin embargo, los controles de calidad solían basarse en métodos estadísticos aplicados sobre productos ya acabados. El problema inherente a este enfoque era que, si el producto final no era correcto, se desechaba, lo que generaba considerables pérdidas económicas.

La Era de la Producción Masiva y la Calidad Total

Con el aumento del volumen de producción, la inspección total se hizo inviable, y se comenzó a trabajar con la extracción de muestras. La irrupción de las herramientas informáticas fue clave para reducir las no conformidades en los productos.

Actualmente, la tendencia se dirige hacia el concepto de Calidad Total, cuyo objetivo principal es alcanzar Cero Defectos. Esta filosofía promueve la idea de que la calidad es responsabilidad de todos los miembros de la empresa, desde la dirección hasta el último operario.

Marco Normativo y Organismos Clave en España y Europa

¿Qué es una Norma?

Una norma es un documento técnico que ha sido elaborado con la participación de las partes interesadas y aprobado por un organismo nacional o internacional. Su cumplimiento no es obligatorio, salvo que sean normas oficiales o exista un acuerdo contractual entre las partes (ej. fabricante-cliente) que establezca su seguimiento.

La normalización aporta múltiples ventajas:

  • Para los fabricantes: Regula y normaliza productos, favorece las exportaciones y facilita las compras.
  • Para los consumidores: Posibilita la comparación e informa de las características de los productos.
  • Para la administración: Fomenta el aumento del comercio, la reducción de la legislación y el desarrollo económico.

Se pueden normalizar diversos aspectos, como sistemas de ensayo, aseguramiento de la calidad, materiales, nomenclaturas y elementos de seguridad.

Política Industrial sobre Calidad en la Unión Europea

Desde 1993, la Unión Europea incorpora el Mercado Único, que garantiza la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales. En 1985, el Libro Blanco de la CEE sentó las bases para la libertad de mercado, impulsando la creación de normas europeas únicas para toda la comunidad, conocidas como normas EN y ENV, elaboradas por los organismos CEN y CENELEC.

Un Documento Armonizado es una norma nacional de utilidad para el conjunto de la Unión Europea, a la que se le otorga esta categoría mientras se elabora la correspondiente norma europea.

El Libro Verde de Normalización marcó las líneas de actuación tanto en el ámbito comunitario como en terceros países. Los miembros de la comunidad, además de observar la normativa europea, deben promover la aplicación de la serie de normas para el aseguramiento de la calidad, conocidas como UNE-EN ISO 9000.

Principales Organismos de Calidad en España

En España, los principales organismos relacionados con la normalización y certificación son:

  • AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación): Acreditada por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación). Sus labores destacadas incluyen:
    • La elaboración de las normas UNE y la participación en ISO y CEN.
    • La certificación de productos, empresas y servicios.
    • La difusión de la cultura de calidad.
    • La difusión y venta de las normas UNE e ISO.
    • La formación a través de cursos y seminarios.
    Las normas UNE (Una Norma Española) son elaboradas y aprobadas por AENOR.
  • RELE (Red Española de Laboratorios de Ensayo): Creada en 1986 con los siguientes objetivos:
    • El fomento, la coordinación y la dirección de los sistemas de acreditación de los laboratorios de ensayo.
    • El establecimiento de una red de laboratorios.
    • La difusión de la capacidad de ensayo.
    • La comunicación internacional.
  • SCI (Sistema de Calibración Industrial): Enfocado en la calibración industrial.
  • AENICRE (Asociación de Entidades de Inspección y Control Reglamentario): Su función es la regulación de actividades de inspección y control exigidas por los distintos reglamentos en relación con la seguridad de productos, equipos e instalaciones industriales. Su objetivo es asegurar la homogeneidad de actuación, el nivel de calidad y la profesionalidad de las ENICREs. Actualmente, son conocidos como OCA (Organismos de Control Autorizados).

Iniciativas y Certificaciones Adicionales

  • MINER (Ministerio de Industria y Energía): Organismo gubernamental relevante en el sector.
  • ATYCA (Iniciativa de Apoyo a la Tecnología y la Calidad Industrial): Sus objetivos son:
    • Apoyar la implantación de sistemas de gestión de calidad y seguridad.
    • Potenciar la competitividad de las empresas y productos nacionales.
    • Fomentar el desarrollo de procedimientos de reconocimiento mutuo de acreditaciones y certificados.
  • Certificadores Adicionales: Además de AENOR, en España, los certificados y reconocimientos pueden ser emitidos por entidades como BVQI, DNV, LRQA, SGS ICS, TÜV, entre otros. Es importante destacar que no todos los organismos están acreditados para emitir certificaciones; algunos pueden realizar ensayos y homologaciones, pero no auditorías de calidad.
  • Etiqueta Ecológica: Tiene como objetivo la promoción de productos que pueden reducir los efectos ambientales adversos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *