Formación del Estado Nacional Argentino (1862-1880)
Tras las guerras civiles, entre 1862 y 1880 se consolidó el Estado Nacional argentino bajo las presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda. El objetivo central fue formar un Estado unificado y centralizado con eje en Buenos Aires, capaz de imponer la ley, garantizar la unidad territorial y crear instituciones comunes.
Objetivo común y desafíos
- Unidad territorial: integrar a las provincias bajo un mismo gobierno.
- Construcción institucional: crear leyes, organismos y una administración nacional.
- Organización económica: unificar el mercado interno y fortalecer la economía exportadora.
Estrategias: consenso y coerción
- Consenso: integración de líderes provinciales al proyecto nacional a través de cargos políticos y pactos. Ejemplo: antiguos caudillos y federales incorporados al Congreso o a la administración nacional.
- Coerción: represión militar de resistencias armadas. Ejemplo: levantamientos de Ángel Vicente “El Chacho” Peñaloza (La Rioja), Felipe Varela (Noroeste) y Ricardo López Jordán (Entre Ríos), todos sofocados por el Ejército Nacional.
Creación del Ejército Nacional
Se sustituyeron las milicias provinciales controladas por caudillos por un ejército nacional profesional y permanente, subordinado al gobierno central. Su función fue imponer la autoridad del Estado, garantizar la unidad y reprimir levantamientos.
Medidas políticas y económicas
- Nacionalización de la Aduana de Buenos Aires.
- Eliminación de aduanas internas → unificación del mercado.
- Creación de una moneda nacional.
- Expansión de ferrocarriles y telégrafos → integración territorial.
- Orientación al modelo agroexportador, basado en la exportación de materias primas hacia Europa.
La Conquista del Desierto (1878-1885)
Durante décadas, los conflictos entre criollos e indígenas marcaron las fronteras interiores.
- Plan Alsina (1875-1877): estrategia defensiva → construcción de fortines y la “zanja de Alsina” para frenar malones.
- Plan Roca (1879-1885): ofensiva militar con gran número de soldados, armamento moderno y logística, ocupando territorios entre el Río Negro y los Andes.
Justificación ideológica
“Civilización vs barbarie”, presentando a los pueblos originarios como un obstáculo para el progreso.
Consecuencias
- Incorporación de más de 15 millones de hectáreas al Estado y a privados.
- Tierras distribuidas entre militares, funcionarios y empresarios cercanos al gobierno.
- Genocidio indígena: miles de muertes, desplazamientos forzados y desintegración cultural de pueblos originarios.
La Conquista del Desierto fue, a la vez:
- Un plan económico-militar para expandir la frontera agrícola y consolidar el modelo agroexportador.
- Un genocidio, por el exterminio físico y cultural de comunidades indígenas.
Segunda Revolución Industrial y Organización Científica del Trabajo (1870-1914)
La Segunda Revolución Industrial fue un proceso de transformación económica, técnica y social que comenzó hacia 1870 y se extendió hasta la Primera Guerra Mundial.
Innovaciones y nuevas industrias
- Industrias: química, farmacéutica, siderurgia, metalurgia, eléctrica.
- Inventos: teléfono, lámpara incandescente, cinematógrafo, telégrafo.
- Desarrollo de ferrocarriles y líneas telegráficas → integración de mercados y comunicaciones.
Nuevas fuentes de energía
El carbón fue desplazado por el petróleo y la electricidad, que revolucionaron la industria y la vida urbana.
Nuevas potencias industriales
- Inglaterra: mantuvo liderazgo inicial.
- Alemania y Japón: rápido desarrollo económico y militar.
- EE.UU. y Francia: consolidaron industrias y finanzas.
- Italia y Bélgica: también se industrializaron.
Crisis de 1873 y concentración económica
La crisis produjo la quiebra de empresas pequeñas, lo que permitió la concentración en manos de grandes compañías:
- Trusts: fusiones que dominaban sectores enteros.
- Carteles: acuerdos entre empresas para fijar precios y repartirse mercados.
- Oligopolios/monopolios: concentración de capital en pocos actores.
Organización Científica del Trabajo (OCT)
Para aumentar productividad y reducir costos:
- Taylorismo: división extrema de tareas, control rígido de los obreros, trabajos simples y repetitivos.
- Fordismo: creado por Henry Ford, aplicó la cadena de montaje: cada obrero realizaba una tarea mínima y el producto avanzaba por la línea de producción. Resultado → producción en masa de bienes idénticos, más rápido y barato.
Imperialismo (1870-1914)
El imperialismo fue la expansión de las potencias industriales sobre otros territorios, buscando mercados, materias primas y posiciones estratégicas.
Objetivos
- Acceso a recursos naturales y materias primas.
- Apertura de mercados para productos industriales.
- Control de rutas comerciales y áreas estratégicas.
Modalidades
- Imperialismo formal: colonización directa (ejemplo: África).
- Imperialismo informal: dominación económica y financiera sin control político directo (ejemplo: América Latina).
Justificaciones ideológicas
- Darwinismo social: creencia en la superioridad racial.
- Civilización vs barbarie: idea de que Europa debía “civilizar” a otros pueblos.
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Causas profundas
- Rivalidades imperialistas por colonias.
- Competencia económica e industrial.
- Nacionalismos radicales (especialmente en los Balcanes).
- Carrera armamentista y alianzas militares (Triple Entente vs Triple Alianza).
Detonante
El asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo (1914) por un nacionalista serbio desató la guerra en cadena.
Desarrollo de la guerra
- Frentes de combate: guerra de trincheras en el frente occidental, con combates estáticos y altísimas bajas.
- Esfuerzo de guerra: movilización total de recursos, intervención estatal en la economía, impuestos, emisión de moneda y endeudamiento.
- Ingreso de EE.UU. (1917): aportó recursos, soldados frescos y tecnología → inclinó la balanza hacia la Entente.
Consecuencias
- Millones de muertos y heridos.
- Destrucción de ciudades e industrias.
- Crisis sociales y revoluciones (ej. Rusia 1917).
- Tratado de Versalles (1919): Alemania fue declarada culpable, perdió territorios y colonias, se limitó su ejército y se le impusieron reparaciones millonarias.
Estados Unidos en los años veinte y la Crisis de 1929
Los “Años Locos”
Tras la Primera Guerra Mundial, EE.UU. se convirtió en acreedor mundial y potencia industrial. Década de 1920: crecimiento económico, producción en serie, consumo masivo, auge cultural (jazz, cine, vida urbana). Boom de electrodomésticos y automóviles gracias al fordismo.
Crisis de 1929 – “Jueves Negro”
El 24 de octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York colapsó. Venta desesperada de acciones → quiebra de bancos, cierre de fábricas, desempleo masivo y caída del comercio internacional. La crisis se extendió a escala mundial.
New Deal (1933-1939)
Plan de reformas de Franklin D. Roosevelt:
- Primera etapa (1933-1935): intervención estatal, empleo público, obras, subsidios, seguros de desempleo.
- Segunda etapa (1937): medidas sociales → reconocimiento de sindicatos, jubilaciones y seguros.
Keynesianismo
Inspirado en John Maynard Keynes, planteaba que el Estado debía intervenir activamente en épocas de crisis, mediante:
- Aumento del gasto público.
- Subsidios y créditos a empresas.
- Creación de empleo mediante obra pública.
- Servicios sociales para la población.
Se oponía al liberalismo clásico, que defendía la no intervención estatal.