Claves de la Financiación e Inversión para el Éxito Empresarial


La Función Financiera en la Empresa

La empresa, tanto para iniciar su actividad como para realizarla con eficiencia, necesita recursos financieros. Por ello, el área financiera de la empresa se encarga de cumplir las siguientes funciones:

  • La planificación financiera de la empresa: determinar cuáles son las necesidades futuras de capital y qué financiación se va a necesitar para emprender las próximas inversiones.
  • Las decisiones de inversión: decidir cuál es la mejor forma de emplear los recursos financieros, es decir, cuáles son los proyectos de inversión más rentables.
  • La obtención de recursos financieros: evaluar las alternativas de financiación de la empresa y elegir las más adecuadas.
  • El control del equilibrio financiero de la empresa: establecer qué nivel de endeudamiento es conveniente y qué solvencia tiene la empresa para pagar sus deudas.

Estructura Económica y Financiera

Estructura económica (Activo): Indica en qué se emplean los fondos de la empresa.

Estructura financiera (Patrimonio Neto y Pasivo): Muestra el origen de los fondos de la empresa.

Criterios para la Elección de Financiación

Para elegir las fuentes de financiación más adecuadas, debemos tener en cuenta los siguientes factores:

  • El coste: Unas fuentes de financiación son más caras que otras, ya que si pedimos dinero prestado nos exigirán unos intereses.
  • La cantidad necesaria: No es lo mismo necesitar una gran cantidad de fondos que una pequeña. Para cantidades reducidas existen muchas más opciones que para sumas importantes de dinero.
  • La flexibilidad: Al pedir prestado, tendremos que devolver el dinero en algún momento. Algunas fuentes de financiación son más flexibles que otras y pueden permitir aplazar algunos pagos.
  • El tamaño de la empresa: Las empresas grandes suelen tener más posibilidades para conseguir fondos de diferentes fuentes, mientras que las pequeñas en ocasiones se ven limitadas a los fondos que puedan generar por sí mismas.
  • El equilibrio financiero: Debe haber una correlación entre las inversiones realizadas y las fuentes de financiación escogidas.

Fuentes de Financiación Empresarial

La financiación es la obtención de recursos económicos necesarios para hacer frente a las inversiones de la empresa. Las fuentes de financiación son las vías por las que una empresa consigue dichos fondos.

Clasificación de las Fuentes de Financiación

1. Según la propiedad de los recursos

  • Financiación propia o recursos propios: Constituida por los recursos financieros que son propiedad de la empresa.
  • Financiación ajena: Conjunto de recursos financieros aportados por terceros que generan una deuda u obligación de pago para la empresa.

2. Según el tiempo de permanencia de los recursos

  • Recursos financieros a largo plazo o capitales permanentes: Son las fuentes de financiación que van a permanecer en la empresa durante un largo periodo, ya que no se van a devolver o el plazo para hacerlo es superior a un año.
  • Recursos financieros a corto plazo: Provenientes de proveedores, préstamos y créditos bancarios a devolver en menos de un año.

3. Según su procedencia

  • Financiación interna: Es la generada dentro de la empresa mediante su propio ahorro o autofinanciación.
  • Financiación externa: El resto de los recursos financieros, ya sean propios o ajenos, que provienen del exterior de la empresa: el capital y las deudas a corto y largo plazo.

Fuentes de Financiación Propias

Está formada por aquellos fondos que llegan a la empresa de diferentes formas y que esta no está obligada a devolver. Se divide en externa e interna.

  • Financiación propia externa: Proviene del exterior y está formada por el capital social y las subvenciones.
    • El capital social es la cantidad de dinero o bienes aportados por los socios o los inversores para llevar a cabo la actividad de la empresa. Se puede formar por aportaciones iniciales de los socios o por ampliaciones de capital.
    • Las subvenciones son ayudas de las Administraciones Públicas que normalmente pueden solicitar las pequeñas y medianas empresas (PYMES) o emprendedores.
  • Financiación propia interna: La genera la propia empresa y se conoce como autofinanciación.

Autofinanciación: Generación Interna de Recursos

Son todos los fondos que la propia empresa es capaz de generar a través de su actividad. Por tanto, siempre es financiación propia. Hay dos tipos:

1. Autofinanciación de enriquecimiento

Son aquellos fondos que la empresa genera por sí misma y que pueden ser utilizados para realizar nuevas inversiones que posibiliten su crecimiento. Nos referimos principalmente a las reservas, que son los beneficios no distribuidos por la empresa. Estas reservas pueden ser legales, estatutarias o voluntarias.

2. Autofinanciación de mantenimiento

Son fondos generados por la empresa con los que busca mantener su capacidad de producción. Por tanto, no posibilitan el crecimiento de la empresa, sino su mantenimiento. Estos fondos son las amortizaciones y las provisiones.

  • La amortización es el cálculo del valor que han perdido los equipos productivos. La amortización se refleja como si fuera un coste más de la empresa.
  • Las provisiones son fondos que se reservan para cubrir posibles gastos o pérdidas futuras.

Ventajas e Inconvenientes de la Autofinanciación

Ventajas
  • Permite conseguir dinero sin pedir prestado ni pagar intereses.
  • Es vital para las PYMES, que tienen más complicado obtener fondos externos.
  • Da más autonomía, ya que no hacen falta trámites como al pedir un préstamo.
Inconvenientes
  • Se generan de manera lenta.
  • Disminuye el reparto de los beneficios a los socios.
  • Como no hay que pagar intereses, a veces se realizan inversiones poco rentables.

Fuentes de Financiación Ajenas

A corto plazo

Son aquellos fondos que la empresa pide prestados durante un periodo inferior a un año y son utilizados para financiar operaciones necesarias para el ciclo de explotación de la empresa.

  • Préstamo:
    • La empresa recibe la cantidad total del préstamo desde el primer día.
    • Se pagan intereses por la totalidad del préstamo.
    • Su devolución puede ser a corto o a largo plazo.
  • Crédito:
    • La empresa tiene una cantidad a su disposición y puede usarla o no.
    • Se pagan intereses solo por el dinero dispuesto y una comisión por el resto.
    • Normalmente, el plazo de devolución es inferior a un año.

A largo plazo

Son aquellos fondos que la empresa pide prestados durante un periodo superior a un año. Al acabar ese periodo, la empresa debe devolverlos con unos intereses. Destacamos principalmente cuatro:

  • Préstamos a largo plazo: Son los más habituales. Se devuelven en un plazo superior a un año y son utilizados para financiar las inversiones de la empresa en inmovilizado. Generalmente son concedidos por bancos y cajas. La empresa lo devuelve en cuotas, generalmente mensuales, pagando además el interés pactado.
  • Bonos y Obligaciones: Cuando una empresa necesita una cantidad de dinero tan grande que un banco no puede facilitársela en una sola operación, la empresa acude a la emisión de obligaciones, dividiendo el importe que necesita en pequeñas cantidades iguales y emitiendo títulos por ese valor.
  • El leasing (arrendamiento financiero): Es un contrato de arrendamiento con opción a compra que permite a la empresa disponer de un equipo productivo a cambio del pago de una cuota. Una vez acabado el periodo de arrendamiento, la empresa puede adquirirlo a un precio bajo, renovar el contrato o devolver el equipo.
  • El renting (arrendamiento operativo): Funciona de manera parecida al leasing. La empresa de renting nos alquila algún bien que necesitemos para llevar a cabo nuestra actividad a cambio del pago de una cuota.

Decisiones de Inversión en la Empresa

La inversión es aquel acto en el cual la empresa cambia una satisfacción inmediata y cierta, a la que renuncia, por una esperanza de obtener una mayor rentabilidad en el futuro.

Tipos de Inversión

Según el tipo de activos

  • Inversiones en activos reales o productivos: Es la compra de elementos que le permiten a la empresa llevar a cabo su actividad productiva.
  • Inversiones en activos financieros o financieras: Es la compra de acciones o bonos con los que la empresa no busca llevar a cabo su actividad productiva, sino obtener una rentabilidad futura recibiendo dividendos o intereses.

Según el tiempo que dure la inversión

  • Inversiones a largo plazo o permanentes: Se utilizan para comprar bienes que van a permanecer en la empresa durante un tiempo prolongado.
  • Inversiones a corto plazo o de funcionamiento: Son las realizadas por la empresa con el fin de adquirir los elementos necesarios para su proceso productivo.

Según la finalidad de la inversión

  • Inversiones de renovación o de reemplazo: Se utilizan para reemplazar un activo productivo antiguo o estropeado por uno nuevo.
  • Inversiones expansivas o de ampliación: Son aquellas con las que incorporamos activos que nos permitan aumentar la capacidad de producción de la empresa.
  • Inversiones estratégicas de modernización o innovación: Buscan adaptar la empresa a los posibles cambios que surjan en el entorno, adquiriendo nuevos activos que permitan producir más barato o bienes de mayor calidad.
  • Inversiones en I+D+i: Su objetivo es encontrar nuevos productos o nuevos procesos productivos más eficientes.
  • Inversiones de carácter social o medioambiental: Son las realizadas con la finalidad de mejorar las condiciones de trabajo de los empleados o para asumir compromisos de responsabilidad social de la empresa hacia el medio ambiente o con la comunidad local donde está instalada.

Según la relación con otras inversiones

  • Inversiones sustitutivas: Al realizarlas, no podemos realizar otras.
  • Inversiones complementarias: Si las realizamos, se facilita que podamos realizar otras.
  • Inversiones independientes: No impiden ni ayudan a que llevemos otras a cabo.

Inversión Productiva vs. Inversión Financiera

Los ahorradores prestan su dinero a cambio de recibir una rentabilidad, por tanto, están haciendo una inversión financiera. Por otro lado, las empresas reciben esos fondos para comprar maquinaria y llevar a cabo su producción, lo que constituye una inversión productiva.

Relación entre Plazo de Inversión y Financiación

Si nos centramos en el plazo de duración de la financiación, también encontramos fuentes financieras a corto plazo, a largo plazo y permanentes. La regla general es:

  • Si la inversión es a corto plazo, la fuente de financiación utilizada también lo será.
  • Si la inversión es a largo plazo, utilizaremos fuentes de financiación a largo plazo y fuentes permanentes.

Componentes de un Proyecto de Inversión

Toda inversión requiere realizar una serie de pagos con la esperanza de obtener mayores ingresos en el futuro. Así, toda inversión tiene una serie de elementos:

  • Desembolso inicial: Es la cantidad de dinero que la empresa aporta en el momento inicial para llevar a cabo la inversión.
  • Duración temporal: Es el número de años que va a durar la inversión y en los que habrá cobros o pagos de dinero.
  • Flujos netos de caja (FNC): Son la diferencia entre los cobros y los pagos que la empresa recibe en cada uno de los periodos.
  • Valor residual: Es el valor que tiene el bien que hemos adquirido cuando llega al final de la vida útil de la inversión.

Criterios para la Selección de Inversiones

Los recursos con los que cuenta la empresa son limitados, por tanto, no pueden hacer todas las inversiones que desean y es necesario hacer una selección. Para ello, la empresa puede usar dos tipos diferentes de métodos:

  • Métodos estáticos: Consideran que el valor del dinero es el mismo en cualquier momento del tiempo.
  • Métodos dinámicos: Consideran que el dinero no tiene el mismo valor en diferentes momentos del tiempo.

Los criterios que usaremos serán:

  • Estático: Pay-back o Plazo de Recuperación.
  • Dinámicos: VAN (Valor Actual Neto) y TIR (Tasa Interna de Rentabilidad).

El Pay-back (Plazo de Recuperación)

Busca calcular cuánto tiempo tardamos en recuperar la inversión inicial. Por tanto, este método considera que el mejor proyecto de inversión es aquel que permite recuperar antes dicha inversión.

El VAN (Valor Actual Neto)

Consiste en actualizar todos los flujos netos de caja al momento actual (momento 0). Su ventaja es que tiene en cuenta el momento en el que se reciben los FNC. Su inconveniente es que es complicado saber cuál es la tasa de actualización (k) adecuada.

La TIR (Tasa Interna de Rentabilidad)

La TIR nos indica cuál debería ser la tasa de actualización (k) que hace que el VAN sea igual a 0. Su ventaja es que también tiene en cuenta el momento en el que se reciben los FNC. Su inconveniente es que el cálculo de la TIR suele ser complicado, por lo que es habitual que se usen hojas de cálculo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *